José “Chepito” Pineda, una de las voces de Zunca.
Un joven de Atiquizaya, departamento de Ahuachapán, me escribió diciéndome entre otras cosas, lo siguiente: “…es un gusto para mi poderle escribir después de haber visitado su blog y leer sobre el grupo Zunca. Actualmente estoy interesado por conocer más de la historia de Mi Ciudad Atiquizaya, tengo 25 años y nunca escuché de este grupo y me sorprende que estas cosas no se mencionen en la actualidad. Le escribo con el interés de informarme de parte suya sobre de este grupo…”
Smoke en una presentación en 1979. La batería era pequeña. Y nosotros éramos casi unos niños.
El grupo musical ZUNCA nació como una contradicción. ¿Una contradicción? Sí. Para explicar esto debo remontarme en el tiempo, a la época en que unos amigos y yo, entre 1978 y el ´79 hicimos un grupo musical de pop-rock que llamamos SMOKE.
Mi hermano, Mario Roberto Perdomo, tocó en los inicios del grupo SMOKE.

El 05 de diciembre de 1980 Smoke realizó un concierto. El local fue la escuela Menéndez de Atiquizaya. De izquierda a derecha: Óscar Perdomo León en el bajo, Mario Romero en la guitarra eléctrica y Walter Cárcamo (ya fallecido) en la guitarra acústica. Atrás: Carlos Romero en la batería.
Este grupo fue evolucionando gradualmente y las composiciones originales se fueron haciendo cada vez más largas y complicadas; ya en esta época estábamos muy influenciados por el rock del grupo británico YES. Y la composición musical original que más recuerdo de este período es Necrópolis, la cual tenía mucho trabajo en arreglos y recuerdo muy bien que el bajo tenía por su lado casi una melodía paralela a la melodía principal; tocar Necrópolis, con todos sus cambios de ritmo, armonía y melodía era todo un reto.
No puedo dejar de mencionar el soporte logístico y moral que nos daban los padres de Mario y Carlos Romero, el Doctor Mario Edgardo Romero y la Licenciada Teresa Cárcamo de Romero.
Aquí estoy tocando el bajo eléctrico en mis días con Smoke.
De izquierda a derecha: Mario Romero, David, Gustavo Pineda, Carlos Romero y Juan Carlos Flamenco. Acurrucados: Óscar Perdomo León y Otto Hugo Urrutia. Más tarde se incorporó al grupo José “Chepito” Pineda, que no aparece en esta fotografía.

En esta foto se puede observar a la izquierda a la actriz del grupo de teatro Hamlet Ofelia Bustos, quien en aquellos días se presentó en varias ocasiones bailando al ritmo de Zunca.
ZUNCA usaba instrumentos musicales -algunos de ellos propios o muy comunes de la región centroamericana y del caribe- como la guitarra, la marimba, el violín, el contrabajo, el cuatro, la chirimía, la caramba, la concertina, la quijada de burro, las congas, las tumbadoras, los timbales, las maracas, etc.


El nombre ZUNCA se origina del nombre de un cantón perteneciente a la jurisdicción de Atiquizaya. También, cuenta una leyenda popular, que Zunca se llamó un príncipe precolombino, de la estirpe de los pocomames, provenientes de los mayas de la zona occidental de lo que sería después El Salvador; el príncipe Zunca era un líder bondadoso con su pueblo; tuvo un amor frustrado con la princesa Agüijuyo.
Casi a finales de los años ochenta en grupo ZUNCA se desintegró. Hubo varias circunstancias; una de las de mayor peso fue que todos los miembros estábamos adquiriendo más responsabilidades con el estudio o con el trabajo; en mi caso era difícil continuar con la música mientras estudiaba la absorbente carrera de Medicina.
¿Por qué no se oye hablar de Zunca en El Salvador y ni siquiera en la ciudad de Atiquizaya? Pues creo que es porque todos los salvadoreños tenemos una enfermedad de la cual todavía no nos hemos podido curar: la-falta-de-memoria-histórica. Sin embargo, puedo decir hoy con propiedad que ZUNCA fue un grupo es cierto que de vida muy breve, pero que en el poco tiempo que existió, logró dejar un par de grabaciones originales que vale la pena que las conozcan nuestros nietos algún día.
Óscar Perdomo León
Fotografía de la entrega de pasajes extraída de la prensa nacional y el resto en su mayoría fueron tomadas por la familia Romero Cárcamo.
Sobre algunas canciones de Zunca y otras fotos del grupo pueden hallar más información en este mismo blog en la siguiente dirección:
http://lacasadeoscarperdomoleon.blogspot.com/2009/03/zunca.html
Anexo: 1-En esta fotografía aparezco tocando el contrabajo y vestido con el cotón blanco que todos teníamos en Zunca; pero el adorno de los hombros y el pecho, que era muy vistoso, era una tela que compramos con mi mamá en Nahuizalco, Sonsonate, de la misma que muchas mujeres indígenas de la región usan en sus refajos; mi mamá la cosió cuidadosamente sobre la tela blanca y me gustó mucho como quedó.
2- Esto lo escribió uno de los integrantes de Zunca: “Bellos recuerdos del grupo Zunca y no sólo por el contenido de su mensaje, siempre de esperanza y paz, sino también por la presencia escénica del grupo, la musicalización y lo sonoro de sus conciertos; dicen que lo bueno viene en frascos pequeños y eso fue Zunca, poco tiempo de vida, gran aporte. Un abrazo Oscar.” JUAN CARLOS FLAMENCO.
«La-falta-de-memoria-histórica»
Una de las características que hace mas grande una nación es su valor cultural
Me gustaMe gusta
OSCAR, LO MAS VALIOSO DE EL GRUPO ZUNCA ERA SU AUTENTICIDAD, EN ESE SENTIDO SE LOGRO UNA UNIDAD TEMATICA ENTRE PRESENCIA EN LOS ESCENARIOS, EN LOS TEXTOS Y LA INSTRUMENTACION Y LOS ARREGLOS QUE HACIAMOS, NADA ESTABA DE MAS, PERO LO MAS IMPORTANTE Y TRASCENDENTAL PIENSO,ES QUE TODO LO QUE HACIAMOS SALIA DE NUESTRO JOVEN Y REBELDE CORAZON.
CARLOS ROMERO
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo con vos, Carlos. Y fijate que una cosa que recuerdo es que en los días en que andábamos tocando en la universidad y todos esos lugares, andaban otros grupos, pero no tocaban música original, sino de otros grupos musicales centroamericanos o sudamericanos, y nosotros, aunque tocábamos el Torito Pinto y un par más de «covers», el 95 % de lo que tocábamos era la música original que habíamos compuesto.
Me gustaMe gusta
Es una gran sorpresa saber que en mi pueblo hubiera un grupo así. Soy edwin Bonilla nací en el cantón iscaquilío de Atiquizaya y estudie en el Colegio Cristiano de esa ciudad. En 1996, me vine para San Salvador donde actualmente resido, desde niño mi pasión por la musica fue muy grande pero fue hasta la universidad que me integre a varios grupos, ahora formo parte del Grupo Trova con el cual hemos participado en eventos de Centroaamericanto realizados en El Salvador.
Me siento orgulloso saber que mi pueblo tuvo un grupo tan grande como ZUNCA, espero conocerlos pronto.
Me gustaMe gusta
Edwin: muchas gracias por su comentario. Me alegro mucho que piense de esa manera sobre el grupo Zunca.
Me gustaría mucho escuchar al Grupo Trova. Ojalá que se me dé esa oportunidad.
Por cierto, ya que menciona a Centroamericanto, déjeme decirle que Zunca fue incluido por Mauricio Callejas en el programa número 270 de Centroamericanto:
http://mauriciocallejas.com/centroamericanto/RadioPodcast.htm
Muchas gracias por visitar mi blog. Abrazos.
Y no olvide que el que Atiquiz busca… ¡Atiquizaya!
Me gustaMe gusta
Mi mamá, Yolanda Glover de Valencia, creó un grupo de danza folklórica en su colegio, donde empezaba a llegar la diáspora salvadoreña, seguida por latinos de todo Centroamérica y Sur América. Ella enseñaba inglés a estos jóvenes recién llegados. Creó su grupo «Lo Nuestro», para que estos jóvenes se sintieran orgullosos de sus raíces, de sus culturas. Bailaron El Torito Pinto, El Carbonero, Doña Bárbara de Venezuela, cumbias de Colombia, El Venado y el Jarabe Zapatío de México, y tantos otros bailes de Chile, Bolivia, Perú, y otros de El Salvador, cuyos nombres he olvidado(tengo tantos grabados en viejas cintas VHS). Para decirles, pues, que ella se hubiera vuelto loca de felicidad escuchándo a Zunca. Ella regresaba cada verano a su patria adorada, El Salvador. ¡Qué lástima que no los conoció, que ignoraba la existencia de Zunca. ¿Adónde podríamos oír la música de Zunca hoy? ¿Se pudiera subir a YouTube?
Me gustaMe gusta
lauralugovalenciaceronibodin: Qué bonitos recuerdos sobre tu madre has compartido, muchas gracias.
Bueno, la música de ZUNCA fue grabada en cassettes y con una pequeña grabadora, en la sala de una casa, por lo que el sonido no es muy bueno, pero podrías escuchar nuestra música en un reciente programa 270 de CENTROAMERICANTO: http://mauriciocallejas.com/centroamericanto/RadioPodcast.htm
También en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=FoKjV29t5uc
y aquí: http://www.youtube.com/watch?v=mTBR5bR13Uk
Gracias por visitar y comentar en mi blog.
Me gustaMe gusta
Hijuesú, como fregaban los Zuncas cuando ibamos en los pick-ups a las presentaciones, tocaban en t-o-d-o e-l c-a-m-i-n-o, me acuerdo de Carlos Romero cantando y que Neto Buitrago se ponía tirro en los dedos porque se le reventaban de tanto tocan la percusión. Saludos hermanos músicos y cantores del alma. Pienso que hoy podrían reproducir su música en CD y les aseguro que se vendería, deberían hacer una inversión auque se pequeña, siempre lamenté que no se difundiera tan preciosa producción. Yo todavía canto a «Toñito» … El cipote de Santiago, pequeño trabajador, deambula por todas partes sin un porvenir mejor, cuidando carros desde temprano en las calles de la capital, allá por la terminal lo vi buscando donde trabajar… Tim-tim. tim jajajaja, me encanta esa canción.
Un abrazo de Paty Silva
(primero fui de «Güinama», despues de «Vamos Patria», después de «Teosinte», después del «Grupo del Pregón» y ahora por último de «Las Tocayas»).
Me gustaMe gusta
Nosotros cuando estábamos en el tercer ciclo de enseñanza básica de atiquizaya editamos una revista a la cual titulamos Zunca ahí escribiamos poemas, éramos unos jóvenes …. Tienen idea si alguien tiene una edición de esa revista.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No, la verdad no sabía de esa revista, pero que bonito sería leer un ejemplar.
Gracias por su comentario, Mauricio.
Me gustaMe gusta
Gracias, Paty Silva, por su comentario. Se lo haré llegar a Carlos y a Neto para que lo lean. Saludos.
Me gustaMe gusta
Queridos amiogos, ZUNCA significó para los estudiantes universitario de UES en Santa Ana un canto picarezco y rebelde. Recuerdo haber escuchado que Zunca es una especie de son propio de la región de Atiquizaya. La Sociedad de Estudiantes de Occidente de la UES «SECUO» los invitabamos a la semana cultural de cada ciclo eran parte de la expresión cultura popular. Mi corazón se llena de tanta alegría de escuchar de nuevo del ZUNCA, gracias Oscar Perdomo por resistir al olvido. Creo que Paty Silva los ha descrito muy bien su personalidad musical «cantores del pueblo en pueblo» !!!belisímos» Un abrazo fraterno.
Alex Canizalez
Secretario General de Sociedad de Estudiante de Occidente SECUO.
Me gustaMe gusta
Poeta y amigo Alex Canizalez: Muchas gracias por esas palabras tan bonitas y por acordarse de ZUNCA. La verdad es que yo también me acuerdo de esa vez que fuimos a tocar a Santa Ana. Por cierto, en YouTube puede buscar a ZUNCA, hay un par de canciones allí, por ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=JxGdvStYb-0
Por otro lado, en el 2010 escribí algo en lo que lo menciono a usted, a Bernardo y a Barón Rojo ¿se acuerda? Lo puede leer siguiendo este enlace:https://oscarperdomoleon.wordpress.com/2010/09/15/the-steve-howe-album-en-santa-ana/
Un saludo y un abrazo sincero para usted. Gracias por visitar mi blog.
Me gustaMe gusta
Primera vez que escucho hablar de este grupo, he buscado su musica en youtube y me ha gustado. Me pregunto si tendran esas canciones en MP3.
Me gustaMe gusta
Hola, joseavin. Esa música, la poca que se ha podido rescatar está en YouTube; pero con Listentoyoutube puede bajarla en formato MP3.
Aquí le dejo el enlace para escuchar a ZUNCA en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=mTBR5bR13Uk&list=PL2D179DF3AC7896DE
Muchas gracias por escribir.
Me gustaMe gusta