ZUNCA, una búsqueda de la raíz latinoamericana


José “Chepito” Pineda, una de las voces de Zunca.


Un joven de Atiquizaya, departamento de Ahuachapán, me escribió diciéndome entre otras cosas, lo siguiente: “…es un gusto para mi poderle escribir después de haber visitado su blog y leer sobre el grupo Zunca. Actualmente estoy interesado por conocer más de la historia de Mi Ciudad Atiquizaya, tengo 25 años y nunca escuché de este grupo y me sorprende que estas cosas no se mencionen en la actualidad. Le escribo con el interés de informarme de parte suya sobre de este grupo…”

Smoke en una presentación en 1979. La batería era pequeña. Y nosotros éramos casi unos niños.


Bueno, trataré de hablar de ZUNCA con la mayor honestidad y de la manera en que tengo alojados mis recuerdos de esa bella etapa de mi vida.



El grupo musical ZUNCA nació como una contradicción. ¿Una contradicción? Sí. Para explicar esto debo remontarme en el tiempo, a la época en que unos amigos y yo, entre 1978 y el ´79 hicimos un grupo musical de pop-rock que llamamos SMOKE.

Mi hermano, Mario Roberto Perdomo, tocó en los inicios del grupo SMOKE.


Tocábamos canciones originales; pero también tocábamos canciones de The Beatles, de Queen y de otros.

El 05 de diciembre de 1980 Smoke realizó un concierto. El local fue la escuela Menéndez de Atiquizaya. De izquierda a derecha: Óscar Perdomo León en el bajo, Mario Romero en la guitarra eléctrica y Walter Cárcamo (ya fallecido) en la guitarra acústica. Atrás: Carlos Romero en la batería.

Este grupo fue evolucionando gradualmente y las composiciones originales se fueron haciendo cada vez más largas y complicadas; ya en esta época estábamos muy influenciados por el rock del grupo británico YES. Y la composición musical original que más recuerdo de este período es Necrópolis, la cual tenía mucho trabajo en arreglos y recuerdo muy bien que el bajo tenía por su lado casi una melodía paralela a la melodía principal; tocar Necrópolis, con todos sus cambios de ritmo, armonía y melodía era todo un reto.

No puedo dejar de mencionar el soporte logístico y moral que nos daban los padres de Mario y Carlos Romero, el Doctor Mario Edgardo Romero y la Licenciada Teresa Cárcamo de Romero.

Aquí estoy tocando el bajo eléctrico en mis días con Smoke.

Smoke en 1981

En un punto en el que el grupo SMOKE, allá por 1984, se había desarrollado bastante en cuanto a composición y ejecución de sus instrumentos, los miembros del grupo nos encontrábamos en un país en plena guerra civil y nos enfrentábamos cada vez más a menudo con lecturas muy críticas de la situación social y política del país, como la revista ECA o los poemas de Roque Dalton, por ejemplo, todo lo cual nos llevó a tomar partido por el bando que luchaba por conseguir la justicia social y la libertad de expresión que no había en nuestro país. Todos sentimos en nuestro corazón que no podíamos seguir tocando una música tan alejada de nuestras raíces, he ahí la contradicción de la que hablaba al principio; entonces nos embarcamos en un viaje de investigación sobre la música salvadoreña y centroamericana, que luego se extendió a lo caribeño, buscando sus ritmos, su armonía, su idiosincrasia. Tuvimos muy claro desde el inicio que no nos queríamos convertir en un grupo de música panfletaria; debía ser música popular, pero la calidad tenía que imponerse. Aunque teníamos varias cosas en contra, como el hecho de no tener un equipo de sonido excelente ni un estudio de grabación adecuado; sin embargo ensayábamos y componíamos con mucha pasión.

De izquierda a derecha: Mario Romero, David, Gustavo Pineda, Carlos Romero y Juan Carlos Flamenco. Acurrucados: Óscar Perdomo León y Otto Hugo Urrutia. Más tarde se incorporó al grupo José “Chepito” Pineda, que no aparece en esta fotografía.

Prácticamente el grupo tenía cuatro primeras voces: Otto Hugo, Juan Carlos, Carlos Romero y Chepito Pineda.


Aquí estamos en una presentación en el teatro de Atiquizaya.

En esta foto se puede observar a la izquierda a la actriz del grupo de teatro Hamlet Ofelia Bustos, quien en aquellos días se presentó en varias ocasiones bailando al ritmo de Zunca.

ZUNCA usaba instrumentos musicales -algunos de ellos propios o muy comunes de la región centroamericana y del caribe- como la guitarra, la marimba, el violín, el contrabajo, el cuatro, la chirimía, la caramba, la concertina, la quijada de burro, las congas, las tumbadoras, los timbales, las maracas, etc.

ZUNCA asistió a numerosos festivales que se organizaban en la Universidad de El Salvador; así como a otros eventos en los que se protestaba contra las injusticias de los gobiernos de turno (recuerdo que uno de los grupos populares musicales más famosos de esos días y que compartió escenario en varias ocasiones con ZUNCA fue GÜINAMA). ZUNCA tocó en numerosos lugares del territorio salvadoreño, así como en Guatemala y Estados Unidos.

Nacido en Atiquizaya, ZUNCA estaba constituido por Mario Romero, Carlos Romero, Juan Carlos Flamenco, Otto Hugo Urrutia, José “Chepito” Pineda, Gustavo Pineda y Óscar Perdomo León, todos estudiantes universitarios de aquellos días (y originarios de Atiquizaya, excepto Gustavo y en la actualidad ya todos son profesionales, entre médicos, ingenieros y licenciados). Otro miembro, que estuvo pocos días, fue David (de cuyo apellido –lo confieso- no me acuerdo), que no tocaba, sino que bailaba en ciertas canciones; otro miembro de la fase final del grupo fue Neto Buitrago. Cuando fuimos a Estados Unidos nos ayudó mucho José Max Portillo, quien no tocaba con el grupo, pero tenía mucha experiencia en aquel país y conocía muy bien Los Ángeles y San Francisco.

El nombre ZUNCA se origina del nombre de un cantón perteneciente a la jurisdicción de Atiquizaya. También, cuenta una leyenda popular, que Zunca se llamó un príncipe precolombino, de la estirpe de los pocomames, provenientes de los mayas de la zona occidental de lo que sería después El Salvador; el príncipe Zunca era un líder bondadoso con su pueblo; tuvo un amor frustrado con la princesa Agüijuyo.

Nos gustaba tanto la música que llevábamos nuestros instrumentos a los ríos y a las caminatas que hacíamos.

Casi a finales de los años ochenta en grupo ZUNCA se desintegró. Hubo varias circunstancias; una de las de mayor peso fue que todos los miembros estábamos adquiriendo más responsabilidades con el estudio o con el trabajo; en mi caso era difícil continuar con la música mientras estudiaba la absorbente carrera de Medicina.
En mi adolescencia me gustaba leer, tocar la guitarra, patinar y jugar baloncesto.


He aquí algunas de las composiciones musicales de ZUNCA: El surco de don Simeón, María Blanquita, Danza del requise, El indio Anastasio Aquino, El samangueón, La esperanza, El negro Nayo, Cada vez, Toñito (el cipote de Santiago), Quiero que sepas, corazón, Esa morena, El debercito y La libertad de mi pueblo.


¿Por qué no se oye hablar de Zunca en El Salvador y ni siquiera en la ciudad de Atiquizaya? Pues creo que es porque todos los salvadoreños tenemos una enfermedad de la cual todavía no nos hemos podido curar: la-falta-de-memoria-histórica. Sin embargo, puedo decir hoy con propiedad que ZUNCA fue un grupo es cierto que de vida muy breve, pero que en el poco tiempo que existió, logró dejar un par de grabaciones originales que vale la pena que las conozcan nuestros nietos algún día.


Texto:
Óscar Perdomo León

Fotografía de la entrega de pasajes extraída de la prensa nacional y el resto en su mayoría fueron tomadas por la familia Romero Cárcamo.

Sobre algunas canciones de Zunca y otras fotos del grupo pueden hallar más información en este mismo blog en la siguiente dirección:

http://lacasadeoscarperdomoleon.blogspot.com/2009/03/zunca.html

Anexo: 1-En esta fotografía aparezco tocando el contrabajo y vestido con el cotón blanco que todos teníamos en Zunca; pero el adorno de los hombros y el pecho, que era muy vistoso, era una tela que compramos con mi mamá en Nahuizalco, Sonsonate, de la misma que muchas mujeres indígenas de la región usan en sus refajos; mi mamá la cosió cuidadosamente sobre la tela blanca y me gustó mucho como quedó.



2- Esto lo escribió uno de los integrantes de Zunca: “Bellos recuerdos del grupo Zunca y no sólo por el contenido de su mensaje, siempre de esperanza y paz, sino también por la presencia escénica del grupo, la musicalización y lo sonoro de sus conciertos; dicen que lo bueno viene en frascos pequeños y eso fue Zunca, poco tiempo de vida, gran aporte. Un abrazo Oscar.” JUAN CARLOS FLAMENCO.

18 respuestas a “ZUNCA, una búsqueda de la raíz latinoamericana

  1. OSCAR, LO MAS VALIOSO DE EL GRUPO ZUNCA ERA SU AUTENTICIDAD, EN ESE SENTIDO SE LOGRO UNA UNIDAD TEMATICA ENTRE PRESENCIA EN LOS ESCENARIOS, EN LOS TEXTOS Y LA INSTRUMENTACION Y LOS ARREGLOS QUE HACIAMOS, NADA ESTABA DE MAS, PERO LO MAS IMPORTANTE Y TRASCENDENTAL PIENSO,ES QUE TODO LO QUE HACIAMOS SALIA DE NUESTRO JOVEN Y REBELDE CORAZON.

    CARLOS ROMERO

    Me gusta

  2. Totalmente de acuerdo con vos, Carlos. Y fijate que una cosa que recuerdo es que en los días en que andábamos tocando en la universidad y todos esos lugares, andaban otros grupos, pero no tocaban música original, sino de otros grupos musicales centroamericanos o sudamericanos, y nosotros, aunque tocábamos el Torito Pinto y un par más de «covers», el 95 % de lo que tocábamos era la música original que habíamos compuesto.

    Me gusta

  3. Es una gran sorpresa saber que en mi pueblo hubiera un grupo así. Soy edwin Bonilla nací en el cantón iscaquilío de Atiquizaya y estudie en el Colegio Cristiano de esa ciudad. En 1996, me vine para San Salvador donde actualmente resido, desde niño mi pasión por la musica fue muy grande pero fue hasta la universidad que me integre a varios grupos, ahora formo parte del Grupo Trova con el cual hemos participado en eventos de Centroaamericanto realizados en El Salvador.

    Me siento orgulloso saber que mi pueblo tuvo un grupo tan grande como ZUNCA, espero conocerlos pronto.

    Me gusta

  4. Edwin: muchas gracias por su comentario. Me alegro mucho que piense de esa manera sobre el grupo Zunca.

    Me gustaría mucho escuchar al Grupo Trova. Ojalá que se me dé esa oportunidad.

    Por cierto, ya que menciona a Centroamericanto, déjeme decirle que Zunca fue incluido por Mauricio Callejas en el programa número 270 de Centroamericanto:
    http://mauriciocallejas.com/centroamericanto/RadioPodcast.htm

    Muchas gracias por visitar mi blog. Abrazos.
    Y no olvide que el que Atiquiz busca… ¡Atiquizaya!

    Me gusta

  5. Mi mamá, Yolanda Glover de Valencia, creó un grupo de danza folklórica en su colegio, donde empezaba a llegar la diáspora salvadoreña, seguida por latinos de todo Centroamérica y Sur América. Ella enseñaba inglés a estos jóvenes recién llegados. Creó su grupo «Lo Nuestro», para que estos jóvenes se sintieran orgullosos de sus raíces, de sus culturas. Bailaron El Torito Pinto, El Carbonero, Doña Bárbara de Venezuela, cumbias de Colombia, El Venado y el Jarabe Zapatío de México, y tantos otros bailes de Chile, Bolivia, Perú, y otros de El Salvador, cuyos nombres he olvidado(tengo tantos grabados en viejas cintas VHS). Para decirles, pues, que ella se hubiera vuelto loca de felicidad escuchándo a Zunca. Ella regresaba cada verano a su patria adorada, El Salvador. ¡Qué lástima que no los conoció, que ignoraba la existencia de Zunca. ¿Adónde podríamos oír la música de Zunca hoy? ¿Se pudiera subir a YouTube?

    Me gusta

  6. lauralugovalenciaceronibodin: Qué bonitos recuerdos sobre tu madre has compartido, muchas gracias.

    Bueno, la música de ZUNCA fue grabada en cassettes y con una pequeña grabadora, en la sala de una casa, por lo que el sonido no es muy bueno, pero podrías escuchar nuestra música en un reciente programa 270 de CENTROAMERICANTO: http://mauriciocallejas.com/centroamericanto/RadioPodcast.htm

    También en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=FoKjV29t5uc

    y aquí: http://www.youtube.com/watch?v=mTBR5bR13Uk

    Gracias por visitar y comentar en mi blog.

    Me gusta

  7. Hijuesú, como fregaban los Zuncas cuando ibamos en los pick-ups a las presentaciones, tocaban en t-o-d-o e-l c-a-m-i-n-o, me acuerdo de Carlos Romero cantando y que Neto Buitrago se ponía tirro en los dedos porque se le reventaban de tanto tocan la percusión. Saludos hermanos músicos y cantores del alma. Pienso que hoy podrían reproducir su música en CD y les aseguro que se vendería, deberían hacer una inversión auque se pequeña, siempre lamenté que no se difundiera tan preciosa producción. Yo todavía canto a «Toñito» … El cipote de Santiago, pequeño trabajador, deambula por todas partes sin un porvenir mejor, cuidando carros desde temprano en las calles de la capital, allá por la terminal lo vi buscando donde trabajar… Tim-tim. tim jajajaja, me encanta esa canción.
    Un abrazo de Paty Silva
    (primero fui de «Güinama», despues de «Vamos Patria», después de «Teosinte», después del «Grupo del Pregón» y ahora por último de «Las Tocayas»).

    Me gusta

    1. Nosotros cuando estábamos en el tercer ciclo de enseñanza básica de atiquizaya editamos una revista a la cual titulamos Zunca ahí escribiamos poemas, éramos unos jóvenes …. Tienen idea si alguien tiene una edición de esa revista.

      Le gusta a 1 persona

  8. Queridos amiogos, ZUNCA significó para los estudiantes universitario de UES en Santa Ana un canto picarezco y rebelde. Recuerdo haber escuchado que Zunca es una especie de son propio de la región de Atiquizaya. La Sociedad de Estudiantes de Occidente de la UES «SECUO» los invitabamos a la semana cultural de cada ciclo eran parte de la expresión cultura popular. Mi corazón se llena de tanta alegría de escuchar de nuevo del ZUNCA, gracias Oscar Perdomo por resistir al olvido. Creo que Paty Silva los ha descrito muy bien su personalidad musical «cantores del pueblo en pueblo» !!!belisímos» Un abrazo fraterno.

    Alex Canizalez
    Secretario General de Sociedad de Estudiante de Occidente SECUO.

    Me gusta

    1. Poeta y amigo Alex Canizalez: Muchas gracias por esas palabras tan bonitas y por acordarse de ZUNCA. La verdad es que yo también me acuerdo de esa vez que fuimos a tocar a Santa Ana. Por cierto, en YouTube puede buscar a ZUNCA, hay un par de canciones allí, por ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=JxGdvStYb-0

      Por otro lado, en el 2010 escribí algo en lo que lo menciono a usted, a Bernardo y a Barón Rojo ¿se acuerda? Lo puede leer siguiendo este enlace:https://oscarperdomoleon.wordpress.com/2010/09/15/the-steve-howe-album-en-santa-ana/

      Un saludo y un abrazo sincero para usted. Gracias por visitar mi blog.

      Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.