A cerca de este sitio

Tolerancia

y libretad de expresión.

HACIENDO USO DE MI LIBERTAD DE EXPRESIÓN. TOLERANCIA. RESPETO. El Salvador, América Central. Publicación semanal (cada martes).

En esta bitácora en línea encontrarán algunos artículos de opinión sobre música, literatura, política y relatos de algunas experiencias vividas.

Óscar feliz y con amor

OOO

Si exploran este sitio con calma es probable que encuentren algo de su interés.

BIENVENIDOS, mujeres y hombres, a este pequeño  y hospitalario rincón.


Óscar Perdomo León


Nota: la fotografía que ven arriba la tomé en el lago de Coatepeque, maravilla del mundo. Y la fotografía de abajo es El escarabajo lector.

El escarabajo lector

¿Por qué escribo? Bueno, quizás el siguiente texto -ESCRIBIR- lo explique de alguna manera.

ESCRIBIR

Al principio de la humanidad, cuando lenguaje era muy primitivo,  la escritura no era tan compleja, porque que quizás la misma sociedad no se había desarrollado tanto como en nuestros días. Se ha encontrado escritura hecha hace más de 30,000 años, lo que demuestra que escribir siempre ha sido una necesidad para cierta parte de la sociedad. Probablemente entonces eran necesidades mágico-religiosas.

Escribir es una forma de comunicación simbólica, con signos a los que les hemos dado un significado arbitrario y al que estamos acostumbrados, y que ha venido pasando por tradición de generación en generación.

En mi caso particular, la necesidad de escribir se me presentó cuando estaba en sexto grado de primaria. No sé exactamente cuál fue el gatillo que disparó ese deseo, no lo recuerdo. Pero sí recuerdo que en los días calurosos me tiraba sobre el piso con un cuaderno y escribía y escribía. En esos días intenté con gran dificultad redactar pensamientos que se me ocurrían o breves sucesos de mi diario vivir, especialmente experiencias en la escuela, con mis profesores o mis compañeros.

Al final de ese año escolar -yo tenía 12 años de edad- me gané el primer lugar en el laboratorio de biología y química, y me obsequiaron algo muy bonito: “Corazón”, un bello libro escrito por el italiano Edmondo de Amicis, publicado por primera vez en 1886. Lo leí con interés y me gustó mucho. Me enamoré del libro. Quise escribir – pero sin éxito- algo similar, tratando de copiar su estructura a manera de diario. Luego quise escribir una historia sobre la India, país del que no sabía prácticamente nada, pero que había llegado a mi corazón por las historias que se contaban de encantadores de serpientes. El cuento tenía algún invento, alguna imaginación; pero la sintaxis y la ortografía eran tan enredadas que cuando se las di a leer a un adulto, me aconsejó reescribirlo totalmente de principio a fin.

Luego me llegó la “etapa poética” y fue justamente después de leer a Alfredo Espino. Unos años después leí a un poeta que me impresionó mucho: Rafael Góchez Sosa. Su temática, su ritmo, su estructura en los versos, su voz -si se quiere decir de otra manera- era diametralmente diferente a Espino.

Le siguió Roque Dalton y Claudia Lars.    ”El mar” de Dalton y los “Poemas del norte y el sur” de Lars, fueron como llamaradas que me marcaron el corazón. Mi amor por la literatura ya era para entonces irreversible.

Siguieron Salarrué Arturo Ambrogi. Mágicos, capaces de hacerme volar por mundos inventados o, por el contrario, hacerme chocar de frente y con fuerza, contra tierras tan reales como nuestro universo rural salvadoreño.

Después vinieron las novelas. No muchas al principio. Me sentía más a gusto con los cuentos. Hasta que leí “Los cachorros” y “El coronel no tiene quien le escriba”. No diré nada de “Cien años de soledad”, porque es una novela maravillosa de la cual se ha escrito ya mucho.

Y de allí me he topado con variados libros de muchos escritores que me han deleitado. Sin embargo, no puedo dejar de mencionar a un creador que tiene la capacidad  -no sé cómo- de hacerme sentir un inmenso placer con cada palabra que imprime en sus libros:  Jorge Luis Borges.

Por mi parte, desde 1986 hasta 2002 estuve escribiendo mi primera novela. Son muchos años, pero es que dejaba los papeles inconclusos por meses y meses, y luego regresaba para agregar un par de líneas.  En el 2003 la publiqué. No es una gran novela, estoy consciente de ello; pero ya sea que suene a música o ruido, o tenga el color que tenga, eso es lo de menos. Lo importante es que he escrito con sinceridad y es mi voz la que ha quedado ahí guardada.

Desde entonces he escrito otros libros, porque me ha nacido hacerlo.

No soy escritor; soy más bien un “escribidor” que ama leer y escribir. Y dejaré mi legado, no a la humanidad, que ya tiene suficientes grandes y bellos libros, sino a mis hijas y sus descendientes, para que, de aquí a unos cien años, sepan aunque sea un poquito sobre  mí.

Texto y fotografía:

Óscar Perdomo León

***

INTOLERANCIA, ATEÍSMO Y RELIGIÓN

 

A este país, El Salvador, lo amo mucho. Aquí he vivido mi vida, toda mi niñez me la pasé en un pequeño pueblito y esos recuerdos los tengo guardados en un lugar muy especial de mi mente. En esta tierra también he conocido a los mejores amigos que alguien pueda tener, entre ellos ateos y creyentes en Dios, a quienes quiero y respeto (y a quienes nunca he discriminado por sus creencias). Y por si fuera poco tengo a una madre muy buena, dos hermanos –muy solidarios conmigo- que amo de verdad, dos hijas muy inteligentes y una familia inmensa que siempre llevo en mi corazón. No puedo dejar de mencionar que en el lugar menos pensado de este país encontré también a la más bella de las mujeres, que ahora es mi esposa. Por todo lo anterior vivo agradecido cada día, muy agradecido.

Pero eso no me impide ver la descomposición social que hay en nuestro país, su violencia y su pobreza, ni me cierra los ojos a los grandes problemas filosóficos que siempre han afligido a la humanidad.

Estoy convencido que la libertad de expresión, la libertad de culto, la libertad sobre las preferencias sexuales y el respeto a la vida, son los pilares para tener y desarrollar una sociedad en donde la felicidad y la justicia sean siempre los dos diamantes que poseamos todos.

Sin embargo, todo lo anterior no es algo que realmente exista y de lo que pueda sentirme orgulloso en El Salvador. Hay demasiadas personas con sus mentes cerradas y viviendo con ideas de la edad medieval. Hay también demasiados políticos y dirigentes con sus instintos egoístas llevados al máximo exponente y totalmente ajenos a buscar el bienestar de la población. Viéndolo desde esta perspectiva, mi país pareciera ser una intensa escena macabra, como la más vívida y brillante pesadilla que podamos tener.

Haber crecido bajo la educación religiosa y recibiendo cada día la idea de que hay un Dios que todo lo ve, que todo lo sabe y que castiga los pecados, no es nada novedoso ni raro en El Salvador. Y en realidad nuestra sociedad salvadoreña está tan saturada de pensamiento mágico-religioso que si usted osara pensar y decidir dejar atrás la creencia de Dios y la religión (cualquiera que sea ésta), entonces vería con seguridad las olas gigantes de intolerancia caer con fuerza sobre usted.

Y vienen entonces las palabras de siempre: “¿Cómo es posible que alguien sea ateo?” “¡No hay personas que no crean en algún dios!”  ”¡Los ateos son malos!”  Bueno, es difícil establecer una comunicación sana o un debate verdadero y respetuoso cuando los lenguajes que cada uno de los dos interlocutores están usando son diferentes y la intolerancia ha contaminado ya todo el ambiente.

La intolerancia es algo inherente en muchas de las personas religiosas. Debo aclarar también, con toda justicia, que hay otros creyentes en Dios que en general tienden a ser un poco más tolerantes con los ateos.

¿Qué es un ateo? Lo explicaré en la forma en que yo lo entiendo y lo experimento. Bueno, en esencia, ser ateo es ser alguien que no cree en la existencia de Dios, o que no cree en Dios de la manera usual en que se cree. Podría ponerlo así: Dios existe, sí, pero en la mente de las personas. Porque fue ahí donde se creó a Dios o a los dioses. En otras palabras, y redundando un poco, Dios no creó al ser humano, sino al contrario, el ser humano creó a Dios (o a los dioses que sean).

Los Mayas y en general todos los pueblos prehispánicos, así como también los pueblos antiguos de Europa, Asia, etc., crearon sus dioses con el objetivo de dar explicación a lo que no tenían la capacidad de dar explicación. De esta necesidad nacieron en la mente de los antiguos seres humanos Tonatiuh, Zeus, Baal, Yahveh, etc.

Los misterios de la naturaleza son inmensos y, por supuesto, nadie está obligado a saberlo todo. Si nos vamos, por ejemplo, a la educación, veremos que hay profesores que se inclinan hacia alguna rama de ésta en especial, como podría ser la biología o la literatura, por mencionar dos de ellas. Los conocimientos generales que tenemos de esas ramas (los que no somos profesores) son mínimos, pero si quisiéramos adentrarnos en ellas, en estos tiempos modernos, podríamos hacerlo, asistiendo a una universidad y hasta estudiando de una manera autodidacta. ¿Se imaginan al ser humano de dos mil o más años atrás tratando de explicarse algunas reacciones químicas que apenas en el siglo pasado los científicos les encontraron explicación? O imagínense a los remotos pueblos buscándole explicación a la lluvia o a la salida del sol. O piensen en las antiguas culturas que creían que la tierra era plana y pensaban que este mundo era el centro del universo. ¿A qué método recurrían estos seres humanos para explicarse los fenómenos de la naturaleza? El método científico no existía, es decir, el método que exige evidencias para comprobar que algo es cierto. Pero lo que sí existía en los tiempos antiguos (y también en los  actuales) era la imaginación. E imaginar un dios o varios dioses ha sido algo muy relacionado a la esencia humana. Por eso todas las culturas antiguas crearon sus propios dioses. Y con ellos también la intolerancia.

Era típico de esas culturas decir: «¿No creés en mi dios? Entonces te mato.» Y de ahí las famosas Cruzadas de los católicos o la Guerra Santa de los musulmanes, que a fuerza de espada y sangre trataban de convertir a su fe a sus adversarios. No hay que perder de vista que esa actitud de tan primitiva intolerancia no sólo tenía un trasfondo religioso, ideológico o político, es decir, de poder, sino también un interés económico. Asimismo fue impuesto, con violenta saña y sin ninguna consideración, el Cristianismo en la América hispana. La espada ensangrentada y la quema de los libros sagrados de los indígenas, se encargaron de establecer la religión Católica y la esclavitud. ¡En todo lo anterior, no veo el amor por ningún lado!

Pero volviendo a la pregunta ¿qué es ser ateo?, puedo decir que ser ateo para mí significa que no necesito tener miedo de un infierno ni necesito del soborno del cielo para hacer el bien a las demás personas. Ser ateo es no vivir esperanzado en una vida después de la muerte, porque aunque quisiera vivir para siempre, reconozco que la naturaleza no funciona así. Ser ateo es respetar a mis semejantes, porque el humanismo nos hace mejores personas.

Ser ateo para mí también ha significado sentirme rechazado por algunas personas cuando he confesado mis creencias. (Bueno, pero eso no importa, si alguien me rechazó o me rechaza por eso, es que de veras yo no valgo nada para ese alguien.)

Ahora bien, encontrarnos con que esta intolerancia sigue viva ahora –vivita y coleando- en pleno siglo XXI, es realmente una vergüenza para toda la especie humana. Podríamos decir que no hemos avanzado nada y que seguimos viviendo en las cavernas.

Confieso y aclaro sinceramente que este escrito no es ningún intento de convertir al ateísmo a nadie. Definitivamente no es esa mi intención. Insisto y repito que creo firmemente en la libertad de culto, en la libertad de expresión y en el respeto hacia el resto de seres humanos que pueblan este planeta. Mi intención ha sido solamente una: denunciar la intolerancia.

Para terminar, los dejo con este vídeo en donde la escritora Ayn Rand (1905-1982) expone sus ideas sobre el ateísmo de una manera tan clara que me parecen muy razonables.

Texto:

Óscar Perdomo León

Artículo relacionado: SALIR DE CLOSET. Ateos.

Imagen extraída de Google.

3 respuestas a “A cerca de este sitio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.