DIEGO RIVERA Y LOS MURALISTA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX EN MÉXICO

EL LEVANTAMIENTO The_Uprising de Diego Rivera

1

Para quienes gustan de los documentales, he aquí algo delicioso. El escritor Paco Ignacio Taibo II nos narra con efusivas palabras, a través de este mediometraje, la historia de los murales realizados a principios del siglo XX por el famoso pintor mexicano Diego Rivera y «los dieguitos».

El guion está basado en el cuento escrito por Paco Ignacio Taibo II: El mural y el Machete.

Diego Rivera

Diego Rivera

La importancia de la influencia de estos murales no sólo en el arte, sino en la política, es puesta al descubierto por Taibo II, quien nos lleva a recorrer los primeros murales, las calles y las historias, las hemerotecas y las numerosas paredes que guardan las obras de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Fermín Revueltas, Louis Henri Jean Charlot, José Clemente Orozco, entre otros.

CAÑA DE AZÚCAR Diego Rivera

2

Además podremos conocer sobre el apoyo que José Vasconcelos les otorgó a los pintores.

No dejen de ver este magnífico documental (de una duración de más o menos 47 minutos) narrado con la emoción serena y la energía infatigable de Paco Ignacio Taibo II.

Paco Ignacio Taibo II

Paco Ignacio Taibo II

***

Dos murales de Diego Rivera. Mural 1: EL LEVANTAMIENTO. Mural 2: CAÑA DE AZÚCAR.

***

EXPOSICIÓN PICTÓRICA DE SERGIO DUGAN EN ESPACIO CULTURAL

???????????????????????????????

“Bebiendo en el lago” Óleo sobre lienzo 50×65 cm.

El día 18 de diciembre de 2013 fue inaugurada la exposición de pinturas de Sergio Dugan en Espacio Cultural.

???????????????????????????????

El artista visual Saúl Alfaro. A la derecha Laura Ramírez, directora del colegio María Goretti.

El evento fue gracias a la iniciativa del artista visual Saúl Alfaro y al apoyo decidido que su familia le da a Espacio Cultural, el cual se ha vuelto un oasis de arte en el departamento de Cabañas (El Salvador). En el acto de apertura de la exposición tocaron los grupos musicales Stigma y Etnia (gracias a la producción de Salvador Huiza).

También estuvo el payaso Rabanito poniendo un toque de buen humor a la noche.

???????????????????????????????

Stigma. En la voz líder, Laura Ramírez.

???????????????????????????????

Etnia.

???????????????????????????????

El payasito Rabanito haciendo de las suyas.

???????????????????????????????

El pintor Sergio Dugan (Argentina, 1966) nos trae una propuesta muy atractiva. Sus pinturas retratan a la naturaleza y a las personas, con un estilo en donde se mezclan el impresionismo tardío con el realismo.

???????????????????????????????

o

???????????????????????????????

“Ola y luna”. Óleo sobre cartón entelado. 23×30 cm.

???????????????????????????????

«Lanchas de pesca». Óleo sobre lienzo. 35×75 cm.

El público disfrutó además de los bocadillos gourmet ofrecidos por Anfitrone,  catering & eventos, elaborados por el cocinero sensuntepecano Bladimir Castro.

Y más tarde el público también pudo disfrutar de la comida del restaurante de Espacio Cultural.

???????????????????????????????

Al fondo se ve a Boris Ábrego, quien es el artífice, junto a su esposa Mayra, de Ketsali, joyería artesanal.

???????????????????????????????

o

???????????????????????????????

o

???????????????????????????????

o

???????????????????????????????

o

???????????????????????????????

La luna, que iluminó al público, estuvo muy bonita.

???????????????????????????????

o

???????????????????????????????

La belleza sensuntepecana se fotografió con el pintor argentino.

???????????????????????????????

o

???????????????????????????????

“Últimos ratos de sol”.  Óleo sobre lienzo. 35×25 cm.
Texto y fotografías:

Óscar Perdomo León

000

Artículos relacionados:
MÚSICA Y POESÍA EN ESPACIO CULTURAL. Presentación de “Mundo de chocolate”, un libro de Maura Echeverría. Fotorreportaje y video | MÁS ALLÁ DE LOS 400 CERROS
o
EXHIBICIÓN DE ARTE EN ESPACIO CULTURAL. Fotorreportaje | MÁS ALLÁ DE LOS 400 CERROS
o
ENTRE LA REALIDAD Y LA FANTASÍA. PRIMERA GALERIA DE ARTE EN CABAÑAS. ESPACIO CULTURAL. Inauguración de exposición pictórica. Presentación oficial de “Arenas del desierto” (álbum musical y vídeo). Fotorreportaje | MÁS ALLÁ DE LOS 400 CERROS
o
LUGARES DE ESPARCIMIENTO EN SENSUNTEPEQUE. Parte 2. ESPACIO CULTURAL. Fotorreportaje | MÁS ALLÁ DE LOS 400 CERROS
o
EL SENSUNTEPECANO ORLANDO RIVAS EXPONE EN EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA. | MÁS ALLÁ DE LOS 400 CERROS

RODOLFO GÓCHEZ. ESCUCHANDO AL POETA. Un cortometraje documental salvadoreño.

Este documental era una especie de cuenta pendiente conmigo mismo, porque siempre andaba pensando en hacer algo sobre mi ciudad natal, Atiquizaya (Ahuachapán, El Salvador), y el poeta Rodolfo Góchez (1919) que es originario de esa ciudad y es un personaje humano y literario interesante, me dio a través de su talento, la oportunidad de conseguirlo.  Así que a través de él estoy llegando hasta mi querida ciudad.

En este siglo XXI en que vivimos, en donde las comunicaciones son tan rápidas y las distancias se han reducido increíblemente, y buena parte de la población mundial tiene acceso a Internet, y la vida la vivimos agitadamente, corriendo de un lado para otro, es un tiempo en donde, a pesar de que las oportunidades han aumentado con respecto al pasado, muy pocos leen libros; la mayoría prefiere leer únicamente frases breves en twitter o palabras superfluas en facebook. Por eso encontrarme con Rodolfo Góchez, un hombre nacido a principios del siglo pasado que se nutrió de educación de una manera autodidacta, no deja de causarme admiración y asombro. Además su sensibilidad hacia la poesía es tan grande, de tal manera que no sólo la lee, sino también la escribe, que inmediatamente me atrajo para tomarlo como personaje de este documental.

Pero no sólo la poesía ha sido su vida, sino también el dibujo. Además su labor como empresario del cine-teatro Fox de Atiquizaya fue muy interesante y enriquecedora culturalmente hablando para la ciudad de Atiquizaya. Vale la pena también escucharlo contar sus anécdotas, escuchar sobre su amistad con el actor mexicano Tin Tan u oír sus opiniones sobre algunos de los más conocidos escritores salvadoreños, como Pedro Geoffroy Rivas o David Escobar Galindo, por ejemplo, para sumergirnos en un mundo en donde el pasado se mezcla con el presente.

Quiero decir además que este documental no hubiese sido posible sin la participación de mi querida esposa Érika. Ella y yo somos ÁRBOLESDEFUEGO, la pequeña empresa con la que contra viento y marea llevamos a cabo nuestros humildes proyectos audiovisuales.

Quiero que sepan asimismo que sin la participación de mi tío  Henry Perdomo Escobar, quien aportó una gran cantidad de información tan valiosa e importante sobre el poeta Góchez, este documental no hubiese quedado igual. Además, un punto esencial del cortometraje es cuando mi tío Henry lee el poema “Ecce Homo”: nadie pudo haber leído de mejor manera ese poema, ustedes se darán cuenta que en la voz de mi tío hay una potencia notable y una gran fuerza expresiva, volumen suficiente y mucho corazón y, por si fuera poco, una dicción perfecta.

Los invito, pues, a que vean el cortometraje documental RODOLFO GÓCHEZ. Escuchando al poeta.

Texto:

Óscar Perdomo León

Fotografías:

Érika Valencia-Perdomo

Este mismo artículo con vídeo incluido fue publicado por primera vez, la semana pasada, en el blog LA ESQUINA DE ÉRIKA Y ÓSCAR 

Créditos del documental:
Un cortometraje dirigido por ÉRIKA VALENCIA-PERDOMO y ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Importante intervención de HENRY PERDOMO ESCOBAR, maestro y empresario, amigo del poeta y conocedor de su obra.
Montaje: ÉRIKA VALENCIA-PERDOMO y ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Música compuesta por: ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Arreglos musicales e interpretación: ARECIO D´ LEÓN y ÓSCAR PERDOMO LEÓN

LEONARDO DA VINCI. Una biografía escrita por Jay Williams.

Autorretrato de Leonardo da Vinci

Las biografías de los grandes hombres o mujeres que han hecho evolucionar a la humanidad siempre me han interesado. Y si hablamos de grandes, pues la verdad que Leonardo da Vinci ha sido uno de los más grandes. Era un hombre multifacético, genio en todo lo que hacía. No sólo fue pintor, escultor, músico, arquitecto, científico e inventor, sino también filósofo y humanista.

Me gustó mucho leer este libro porque sus 150 páginas están llenas de ilustraciones con dibujos, pinturas, bocetos, inventos, estudios de anatomía, etc., todas hechas por Leonardo. Era un hombre perfeccionista y fue quizás el representante más brillante de esa época iluminada de la humanidad conocida como Renacimiento.

Draga
«En medio de sus múltiples ocupaciones Leonardo halló tiempo para investigar sobre los problemas de la ingeniería civil. Sugirió las primeras casas prefabricadas y proyectos de planeamiento de ciudades. Otra idea en la que insistió varias veces  fue la construcción de canales, esclusas y compuertas, con miras a hacer navegables los ríos. También trazó planos importantes para la creación de nuevos campos de cultivo mediante la desecación de pantanos, e inventó una draga (arriba) para extraer el barro. Una de sus más grandes ideas de ingeniería fue una ciudad imaginaria con pasos superpuestos (abajo). Sugiere una solución a los problemas del tráfico moderno…»
Ciudad imaginaria con pasos superpuestos

Leonardo era “hijo natural de Piero, notario del pueblo de Vinci, cercano a Florencia, del cual tomó el apellido su familia.”  Nació Leonardo el año de 1452 y de niño se la pasaba explorando la campiña, con una ardiente curiosidad por conocerlo todo. En la escuela absorbía con rapidez todo lo que le enseñaban sus maestros.

Empezó a dibujar desde niño y además le gustaba coleccionar cosas que amontonaba en su habitación y de las cuales tomaba numerosos apuntes.

En una ocasión en que Piero fue a la ciudad de Florencia, llevó consigo los dibujos de su hijo y se los mostró a su amigo Andrea del Verrocchio, quien era uno de los mejores artistas de la ciudad, para saber su opinión. “Verrocchio se dio cuenta en seguida de que los dibujos de Leonardo contenían algo más que una mera promesa.” De tal manera que el joven Leonardo se trasladó a Florencia al taller de Verrocchio, para iniciar su aprendizaje ya más formal sobre las artes.

Este fue el inicio de su aprendizaje más formal de las técnicas en la pintura y la escultura. Y así, con el tiempo, Leonardo creó algunas de las obras más bellas y además conocidas por la humanidad, como La virgen de las rocas, La Mona Lisa y La Santa Cena.

La virgen de las rocas
«Leonardo pintó dos versiones de «La virgen de las rocas». La primera de ellas (arriba) terminada probablemente antes de que abandonara Florencia, se halla en el Museo del Louvre de París; la segunda, que al parecer era un retablo encargado por la cofradía de Milán, está en la National Gallery de Londres. Estos cuadros marcan una notable evolución en la historia del arte, pues contrariamente a los pintores anteriores que separaban las formas contorneándolas, Leonardo modelaba sus figuras solamente con luz y sombra. Esta técnica, llamada claroscuro, les daba un aspecto tridimencional. Agrupó también sus figuras en una pirámide, para  que la mirada fuera atraída por el máximo punto de interés: la cabeza de la virgen. Leonardo creó y perfeccionó ambas técnicas, que se transformaron en leyes básicas para las generaciones de artistas posteriores.»
He aquí un fragmento de La Mona Lisa, su famosa pintura.
La Santa Cena (o conocida también como La Última Cena).

Este espacio es demasiado pequeño para contar todo lo que se dice en su biografía; pero me gustaría aquí reproducir algunos de los otros comentarios que hicieron algunas personas sobre Leonardo.

Giorgio Vasari, pintor, escultor e historiador de arte italiano, escribió en 1558: «La naturaleza lo dotó de tal modo que en todo aquello que emprendía su cerebro o su mente, demostraba armonía, vigor, vivacidad, excelencia, belleza y gracia incomparables. Su conocimiento del arte le impidió terminar muchas obras que había empezado, porque sentía que su mano no conseguiría realizar las perfectas creaciones de su imaginación…»

G.P. Lamazzo, historiador de arte italiano, escribió en 1590: «Gracias a este método (utilizando luz y sombra en  sus pinturas) representó, en sus rostros maravillosos y en sus figuras, cuanto puede hacer la propia naturaleza. Y en esto fue superior a todos, pues se puede afirmar que la inteligencia de Leonardo era divina.»

Hippolyte Taine, filósofo de arte e historiador francés, escribió en 1897: «El mundo no ha conocido quizá ningún otro ejemplo de un genio tan universal, tan dotado de imaginación, insatisfecho, sediento de lo eterno, naturalmente sutil y adelantado a su propio siglo y a los posteriores. Sus figuras expresan un espíritu y una sensibilidad increíbles: rebosan pensamientos y sentimientos no expresados hasta entonces.»

Cloux. Esta fue la mansión que había asignado para vivir a Leonardo da Vinci, el rey Francisco I. Fotografía de Roger-Viollet.

Théophile Gautier, poeta y crítico francés, escribió en 1875: «Leonardo es el pintor por excelencia del misterio, de lo inefable y del crepúsculo; su pintura parece música en tono menor. Sus sombras son velos a través de los cuales deja una rendija, o bien los espesa para hacernos adivinar su secreto.»

La alcoba donde pasó sus últimos años Leonardo da Vinci. Fotografía de Pierre Jahan.

Sus últimos días, Leonardo los pasó en Francia, en los dominios del rey Francisco I, quien le había dado un lugar para vivir y le pagaba cierta cantidad de dinero al mes. Lo único que le pedía era que de vez en cuando tuvieran el placer de una conversación. Benvenuto Cellini, famoso órfebre, escribió: «No sé qué placer es mayor, si el del príncipe que halla a un hombre de acuerdo con su propio sentir, o el del artista que encuentra a un príncipe que le facilita los medios para llevar a cabo su obra.»

El 02 de mayo de 1519, Leonardo murió. Se dice que el rey Francisco I, al enterarse de la noticia, «lloró lleno de pesadumbre».  Un amigo del genio Leonardo, Francisco de Melzi, escribió: «Fue para mí como el mejor de los padres… Perder un hombre como él es un perjuicio para todos, pues la naturaleza no puede producir otro  semejante.»

Texto:

Óscar Perdomo León

Todas las citas, entre comillas, así como las fotografías, han sido tomadas del libro Leonardo da Vinci, publicado en 1968; excepto La Última Cena, extraída del blog La página de Juan.

EL PARAÍSO EN LA OTRA ESQUINA, un libro de Mario Vargas Llosa.

«El paraíso en la otra esquina» es una novela doble en sí misma, un apasionante relato sobre la vida de dos personas conectadas por la sangre y por su forma revolucionaria de llevar sus vidas.  Publicada en el año 2003, este libro narra en capítulos intercalados y bajo la genial pluma del recién ganador del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa (1936), la historia y la vida de dos grandes personajes históricos, Flora Tristán, la fiel defensora de las derechos de los obreros y especialmente los de la mujer, y la historia de su nieto , el famoso pintor Paul Gauguin.

Flora Tristán

Flora Tristán (París, 1803- Burdeos, 1844), mujer francesa que vivió al principio oprimida y maltrada por su esposo, se escapó de su hogar en una época en donde hacer eso era un acto criminal, para predicar y dar a conocer su ideología socialista con la cual redimiría a la sociedad. Teniendo orígenes peruanos de «buena familia» (su padre fue el coronel Mariano Tristán y Moscoso, y quien por cierto nació en Arequipa, Perú, la misma ciudad en donde nació Vargas Llosa), se embarcó hacia Sudamérica en una aventura de resultados imprevistos.

Paul Gauguin

Su nieto, el también ciudadano francés, Paul Gauguin (París, 1848- Atouna, Islas Marquesas, 1903), por su lado, no se conformó con seguir los patrones pictóricos artísticos de su tiempo, sino que se lanzó a experimentar con los pinceles y la tela, hasta alcanzar una identidad propia.

(Nadie puede pasar desapercibido a Gauguin además por aquel tan conocido encuentro con ese otro gran pintor: Vincent Van Gogh, después del cual éste se cortó la oreja).

Flora era incansable, inteligente, intuitiva, soñadora y buscadora de la justicia universal. Sufrió en carne propia la discriminación, sólo por ser mujer, pero también por ser pobre. Tenía la ilusión de que un mundo mejor era posible y luchó durante muchos años de su vida con tenacidad para conseguirlo.

Paul Gauguin era un poco egoísta, genial, impulsivo, sexual en todo momento, salvaje en muchos aspectos, que prefirió vivir lejos de París, el gran urbe cosmopolita, y lo cambió por la primitiva Tahití.

Toda la trama es manejada excelentemente por Vargas Llosa, con una narración limpia y añadiendo un poco de suspenso, de tal manera que los detalles, los conflictos, las batallas de cada uno de estos dos personajes, las alegrías y las tristezas, las dificultades económicas, la visión hacia el futuro, las enfermedades, toda la agonía y la delicia de la vida se expone con rigor, llevándonos a conocer la fama que de alguna manera ambos se forjaron, así como también el libros nos conduce a conocer la intimidad de sus actos y pensamientos.

«El paraíso en la otra esquina» es de verdad una novela digna de ser leída.

Texto:

Óscar Perdomo León

Artículo relacionado: EL LENGUAJE DE LA PASIÓN, de Mario Vargas Llosa.
Imágenes extraídas de: http://www.google.com.sv/search?rlz=1C1AVSX_enSV398SV408&q=el%20para%C3%ADso%20en%20la%20otra%20esquina&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&hl=es&tab=wi&biw=1280&bih=699