¿Qué es un EP? «EP (extended play) es una sigla inglesa que traducida al español significa reproducción extendida y se utiliza como denominación para un formato de grabación musical. La duración de un EP es muy larga para considerarse como sencillo, y muy corta para considerarse como álbum.» 1
Mi EP contiene seis composiciones instrumentales, de las cuales yo soy el autor.
Esta semana les comparto un cortometraje brasileño (dura 15 minutos) del año 2012, escrito y dirigido por Fáuston da Silva, que trata sobre lo que pasa cuando un niño de una favela se encuentra con un libro del filósofo alemán Friedrich Nietzsche.
Actúan: André Araújo, Juliana Drumond, Simone Marcelo y Andrade Júnior.
Hace unos días estuve mirando nuevamente un corto que, aunque está mal que lo diga yo, me parece muy bonito.
«Soledad» es un cortometraje del año 2012, co-escrito y co-dirigido por E.V. y este servidor de ustedes (O.P.L.).
Actúan: Stefany Escobar, Ricardo Flores y Mariana Guardado.
Música original compuesta por O.P.L., con arreglos de Arecio De León.
Lo filmamos con una Handy Cam, Sony y con muy pocos recursos, pero con la emoción de hacer algo que, en la conjunción de palabras e imágenes, se acercara un poquito a eso que llaman poesía.
Fue rodado en El Salvador, en las ciudades Sensuntepeque, Guacotecti, La Costa del Sol, San Rafael Cedros, San Salvador y Nuevo Edén de San Juan. Y fue una producción de ÁRBOLESDEFUEGO.
«Soledad» es un monólogo casi existencialista, cuyo final se narra únicamente con imágenes y música.
(NOTA. Para mejor calidad de imagen les recomiendo verlo en Vimeo, pero aquí quedan varias opciones.)
El cortometraje Rúbaí, de 2013, dirigido por Louise Ní Fhiannachta y escrito por Antoin Beag Ó Colla, fue premiado como el mejor cortometraje irlandés en el Charlie Chaplin Comedy Film Festival en Kerry en el 2013 y también fue premiado en el Galway Film Fleadh.
La trama es simple, pero sumamente aleccionadora. No les adelantaré nada. Pero les aseguro que disfrutarán de los aproximadamente 11 minutos que dura este corto.
Sin más palabras, les dejo con Rúbaí (está subtitulado).
«La espera» es un cortometraje de 1983, realizado por el argentino Fabián Bielinsky (1959 – 2006), basado en el cuento homónimo de Jorge Luis Borges, que forma parte de su libro El Aleph, de 1949.
Aunque en el cortometraje se mantiene la esencia de la trama borgiana, podrán ver detalles que no aparecen en el cuento, como los diálogos, el corral de gallinas o los varios personajes. Es, por supuesto, una adaptación del cuento y, además, como todos sabemos, el lenguaje cinematográfico es diferente al de la literatura. Asimismo, generalmente los guionistas y directores se toman licencias para crear sus piezas.
De cualquier manera, ambas obras artísticas, tanto el cortometraje como el cuento, son una delicia de ver y leer, respectivamente.
(No está demás mencionar que hay otro cortometraje de La espera, dirigido por Javier Perrone y que lo pueden veraquí.)
Los invito a mirar este pequeño video que hicimos, mi esposa y yo, con mucho entusiasmo y cariño, referente al poeta salvadoreño Rafael Mendoza Mayora (1943), alguien cuya literatura nos conmovió desde la primera vez que la leímos. Aunque 30 minutos son muy pocos para conocer a alguien, hemos tratado de mostrar al hombre, así como al poeta, su voz y algunos de sus pensamientos…
Podrán experimentar por momentos, además, una cierta dosis de intimidad, que creemos sabrán apreciar algunos.
Sin más preámbulos los dejamos con el corto HE DICHO.
Para quienes no puedan ver el video aquí en nuestro blog, lo pueden hacer aquí.
O también lo pueden ver en Vimeo.
Para quienes no puedan ver el video aquí en nuestro blog, lo pueden hacer acá.
OOO
Un documental de
ÉRIKA VALENCIA-PERDOMO
y ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
*
HE DICHO es un documental que toma el nombre de la Antología poética del salvadoreño RAFAEL MENDOZA MAYORA.
*
Voces y guitarras interpretadas por
ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
*
Música compuesta por
ÓSCAR PERDOMO LEÓN;
excepto “Esos locos bajitos” y “Aquellas pequeñas cosas” (de JOAN MANUEL SERRAT).
En 1994 Christopher Hitchens realizó un documental muy interesante, en donde pone al descubierto la verdadera naturaleza de la Madre Teresa de Calcuta, esta mujer tan alabada y admirada en el mundo.
¿Cuál fue su legado a la humanidad? Hitchens, con su visión crítica de la realidad, nos conduce hacia las profundidades de las auténticas motivaciones de esta religiosa.
Este es un cortometraje muy personal, pero también es mi breve homenaje a Los Beatles. «Un alud inevitable» lo escribí hace tres años y hasta hace unos días se me ocurrió hacer un corto con ese material.
Gracias a mi esposa Érika, por sus consejos sobre edición. Y gracias a mi amigo Arecio De León, por ayudarme a grabar «A day in the life».
Sin más palabras los dejo con UN ALUD INEVITABLE.
Texto:
Óscar Perdomo León
Fotografía cortesía de la Familia Romero Cárcamo.
Créditos de «Un alud inevitable»:
Escrito, narrado y editado por
ÓSCAR PERDOMO LEÓN
*
Música original de THE BEATLES usada sin objetivos de lucro.
Fotografías de THE BEATLES fueron extraídas de Google y usadas también
sin fines de lucro.
Música de QUEEN y JOAN MANUEL SERRAT usada sin fines de lucro.
*
Imágenes de la guerra civil salvadoreña tomadas de Google.
*
DANCITA DEL REQUICE Compuesta e interpretada por ZUNCA.
*
Fragmentos de las canciones NOSTALGIA POR ATIQUIZAYA
y MI SOLEDAD compuestas por ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
*
A DAY IN THE LIFE
(Lennon & McCartney)
Versión instrumental interpretada por ARECIO DE LEÓN (Piano y bajo eléctrico)
y ÓSCAR PERDOMO LEÓN (Guitarra acústica, guitarra eléctrica,maracas).
Grabada en en el Estudio de Grabación de ARECIO DE LEÓN.
Antes y después de su muerte, Leornardo Favio (28 de mayo de 1938 – 05 de noviembre de 2012) recibió muchos homenajes. El día de su muerte la Presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, llegó al Salón de los Pasos Perdidos para darle el último adiós al realizador. El más reciente homenaje ha sido un corto (Favio: «Pasión, poesía y memoria») presentado en la inauguración del Festival de cine de Mar del Plata (Argentina), en donde se resalta y se le da el afecto merecido a la obra de Favio como cineasta. Sepamos que en dos encuestas que se realizaron entre críticos, historiadores e investigadores de cine en Argentina, Favio salió ganador en dos ocasiones; en 1998 se eligió El Romance del Aniceto y la Francisca, y en el año 2000 la ganadora fue Crónica de un niño solo, ambas obras de Leonardio Favio, un cineasta que se convirtió en un director de culto.
Además, su éxito como compositor y cantante de música popular le valió la fama y el reconocimiento en España y en toda América Latina. Nadie puede quedarse indiferente a algunas de sus canciones más conocidas como «Quiero aprender de memoria», «Ni el clavel ni la rosa», «El niño y el canario» o «Fuiste mía un verano», por ejemplo. Además, para ser justo, creo que hay que reconocer que su estilo al cantar y voz son totalmente originales.
Aunque el primer campo artístico en el incursionó Favio fue la actuación y el que le proveyó de más dinero fue el canto, hay que decir también que fue sin duda en el cine en donde Favio dejó una huella sin par.
Esta vez, como continuación del primer homenaje que hice en este blog a Leonardo Favio, les quiero dejar una entrevista que le hicieron en Café Las Palabras en mayo de este año, y luego el cortometraje del cual les hablaba al principio.
LEONARDO FAVIO EN CAFÉ LAS PALABRAS
FAVIO: «PASIÓN, POESÍA Y MEMORIA».
Cortometraje en homenaje a Leonardo Favio (1938 – 2012)
Después de una espantosa tragedia, a muchas personas se les amarga el corazón. Pero este no es el caso de Antonio Pereira, sobreviviente de la mayor masacre perpetuada en Latinoamérica, conocida como Las Masacres del Mozote, porque ocurrió en la zona del cantón El Mozote, perteneciente al departamento de Morazán, El Salvador. Sin olvidar su dolor, sin perder consciencia de su desdicha, Antonio aún sonríe. Algo esperanzador, en verdad.
La guerra civil salvadoreña dejó una estela de terror, escrita con sangre de gente inocente, especialmente de civiles (entre ellos mujeres, niños y ancianos) pertenecientes a la franja rural del país. Esta masacre fue ejecutada por el Batallón Atlacatl de la Fuerza Armada salvadoreña los días 10, 11 y 12 de diciembre de 1981.
(La pérdida de valores y la descomposición social que enfrenta en el presente El Salvador tiene algo de su origen en la crueldad del conflicto armado, y en otros muchos factores, por supuesto.)
En sólo aproximadamente 20 minutos este corto les muestra un panorama sombrío que se trató de ocultar por muchos años y por cada uno de los gobiernos de turno, a pesar de las notas periodísticas que en enero de 1982 ya habían hecho sobre este caso Raymond Bonner del New York Times y la mexicana Alma Guillermo Prieto, cuyo artículo apareció en el Washington Post. Sin embargo, en 1992, con la acertada intervención y las excavaciones del Equipo Argentino de Antropología Forense, ya no hubo duda del terrible acontecimiento.
Seleccionado como uno de los documentales que irá a exhibición y a representar a El Salvador en el Ícaro centroamericano, este cortomeraje realizado por Bernat Camps Parera, Daniel Valencia y Marcela Zamora Chamorro, recoge los testimonios de algunos de los sobrevivientes de esos crímenes de lesa humanidad.
Realizar SOLEDAD ha sido una aventura muy bonita para Érika y para mí. La idea original la concebimos hace aproximadamente unos once meses, a partir de un pequeño escrito que publiqué en mi blog personal, y hace ocho meses empezamos a trabajar en el guión. Si la idea original fue: “me estoy haciendo viejo”, pues la verdad esa idea inicial, aunque se conservó, se modificó en cierta manera y se le agregaron muchas más ideas.
Lo interesante de este proyecto para nosotros son tres cosas principalmente:
1- Las actuaciones de Stefany Escobar (en el papel de Soledad), Ricardo Flores y Mariana Guardado Valencia, nos han dejado un gusto muy gratificante en nuestros corazones.
2-La experiencia de realizar un corto de ficción, en cierta manera experimental, nos ha dado una felicidad que no esperábamos; la verdad nos sentimos muy contentos con el resultado final.
3- Y finalmente, el estímulo de la creatividad; todo: el guión, los escenarios, los actores, la música, el vestuario, etc., se fue enriqueciendo día con día. Las precariedad económica con que se hizo nos obligó a sacar provecho de las cosas que son gratis en la vida, como el viento y el sol…
Soledad es un monólogo casi existencialista, cuyo final se narra únicamente con imágenes y música.
Sin más palabras, pues, he aquí el cortometraje SOLEDAD:
Texto:
Óscar Perdomo León
ANEXO. Me he alegrado mucho al leer las reacciones que ha generado nuestro cortometraje. Mil gracias a las personas que se han tomado el tiempo de ver el corto Soledad y de reflexionar sobre él. Mil gracias a todos los que nos han felicitado. También acepto cualquier crítica constructiva. Además, es lógico esperar que no a todo el mundo le guste el corto.
He aquí algunos de los comentarios sobre el cortometraje Soledad.Se los dejo casi textualmente como los escribieron.
Pabela Lake: “Oscar… han demostrado que el cine es también poesía, desde el texto hasta las imágenes, me han llegado muchísimo!! Un aplauso para Oscar y Érika y por muchos más cortos tan gratificantes como este. Enhorabuena!”
Milton Moreira: «vi su corto metraje. creo que hay que seguir buscando un estilo propio, en el entorno y con los recursos disponibles. Buen esfuerzo.»
Antonio Turcios: “No habia podido ver el corto hasta hoy. Me gusto mucho la fotografia, las escenas, muchas de ellas son como poesia visual y de plano muestran la riqueza de colores y vida en nuestro paisito. Las lineas o script fue muy bueno, la narracion en buen matrimonio con las escenas, la musica de plano fue espectacular y las actuaciones, sobre todo de Soledad. Lo unico que si no estuve tan cierto fue del final, pero de plano…fantastico trabajo. No es facil hacer un filme, es facil decir es bueno o no, pero parir uno, hacerlo de la nada….trabajo duro y muy bien hecho.”
Carolina Valencia Uribe: «Me parece conmovedor, intelectual y profundo.Lleno de todas las riquezas y del colorido de nuestros pueblos en El Salvador.Como siempre mi admiración y respeto por todo lo que hacen, queridos Erika y Oscar. Muy lindo corto, me gustó y me sentí conmovida…»
Laura Bodin: «Gracias, Oscar y Erika, por haber realizado esta obra de tan iluminada inspiración creativa. Estoy tan orgullosa de ustedes! Cuando me sienta sola en estas tierras lejanas, aqui encontrare, en este poema visual, intitulado «Soledad», alivio y sustento para seguir, día tras día, implacablemente hasta el final.»
Stefany Escobar y Ricardo Flores, en una escena en el río Lempa, durante el rodaje del cortometraje SOLEDAD.
Hacer música para los cortometrajes que hemos realizado con mi esposa Érika se me ha vuelto una especie de obligación gratificante. En el caso del corto SOLEDAD (que aún está en proceso de rodaje), me pasó algo similar a lo que me ocurrió con los otros cortos: una vez tuve en mi mente una idea general -quizás al principio un poco difusa-de lo que quería expresar básicamente, la música fue surgiendo en mi mente casi espontáneamente. Ésto no tiene gran mérito, ya que no son grandes composiciones las que yo he hecho y el mundo está lleno de abundante música bella; si algún valor tienen, ese es el de ser originales.
Primero vino «La soledad de ella», que sería, ya lo sabía yo casi inconscientemente, la música que iría al final del corto. «La soledad de ella» tiene ese aire de júbilo en crecimiento, de optimismo, que se va desarrollando con una introducción con guitarras acústicas y eléctricas, pasando por un breve puente hecho con un piano, para llegar entonces a las dos partes principales de la composición, que se repiten, para después terminar con una especie de cadencia.
Luego vino la melodía trágica, la dolorosa: «Mi soledad». Ésta tiene dos partes bien definidas y se entra a ellas de golpe, sin ninguna introducción. Las dos partes son enfáticamente desgarradoras.
También hice unos breves fragmentos con la guitarra acústica a los que llamé «Tormenta 1».
Los arreglos y la interpretación de las dos primeras composiciones se llevaron a cabo gracias a la invaluable ayuda de Arecio De León. Juntos ideamos los colores y los efectos musicales y nos dividimos la interpretación de la guitarra alternativamente. Todos los teclados y la percusión fueron ejecutados por Arecio.
También Arecio interpretó unas versiones cortas con piano de «La soledad de ella» y de «Mi soledad», que nos han servido a medida que hemos ido avanzando en algunas partes de la edición.
No puedo dejar de agradecer aquí a mi amigo Salvador Huiza por prestarnos la sonora y preciosa guitarra electroacústica Fender con la que grabamos.
Sin más palabras por decir, los dejo, pues, con una de las canciones: LA SOLEDAD DE ELLA.
“Ya empezamos a rodar” suena muy grande: no hay gran presupuesto, no hay grandes luces, ni poses de divas, ni grandes cámaras. En realidad hemos empezado a filmar con una diminuta cámara handycam el vídeo que será nuestro próximo cortometraje. Aclaro que todo esto lo hacemos como aficionados y no como profesionales del cine, que no lo somos. Sin embargo, no nos sentimos, ni Érika ni yo, disminuidos por eso. Al contrario, las dificultades que enfrentamos son un reto para tratar de mejorar y aprender. Sabemos que tenemos lo esencial: un guión, los actores, la confianza en nosotros mismos y un entusiasmo a prueba de tormentas y desiertos.
Érika y yo sólo somos un par de médicos enamorados del cine, de su lenguaje, de su magia…
Y juntos, estamos co-dirigiendo y encargándonos, asimismo, de mil cosas más.
Rodando en Nuevo Edén de San Juan, San Miguel.
Los actores principales son Stefany Escobar y Ricardo Flores.
Este cortometraje, cuyo nombre será SOLEDAD, es muy especial para Érika y para mí. Desde que hicimos Una mirada rebelde (con el dispositivo de vídeo de un teléfono celular), pasando por Panchimalco y su iglesia Panchimalco y su iglesia, entre otros, hasta Rodolfo Góchez, escuchando al poeta, sólo hemos realizado documentales; pero esta vez, este guión es el primero de ficción que hemos escrito juntos.
Como aficionados al cine y al vídeo, disfrutamos mucho este juego de la búsqueda de locaciones, la dirección de actores y la edición, por mencionar algunas de las actividades relacionadas con la realización de un corto. Planificamos, pensamos, nos inventamos nuevas escenas, nos mantenemos en fin activos y creativos, nos sentimos con la vida a flor de piel.
Érika maquillando a Ricardo.
Además la música original que llevará este trabajo, y que es muy sencilla, por cierto, ya la he compuesto y sólo falta retocar algunos pequeños detalles de la grabación.
También ya se realizó la sesión de grabación de la voz en off de “Soledad”, interpretada por Stefany.
Stefany, guión en mano, grabando la voz en off. (Me gusta su camiseta de los Cuatro Fabulosos de Liverpool).
Esperamos relativamente pronto mostrarles en este mismo blog o en LA ESQUINA DE ÉRIKA Y ÓSCAR el resultado final de este cortometraje para compartir ideas y emociones, ya sean positivas o negativas, que puedan surgir de él.
Los dejo, para finalizar, con un avance del cortometraje SOLEDAD.
Texto:
Óscar Perdomo León
Fotografías:
Mariana Soledad Guardado Valencia
Érika Valencia-Perdomo
Este avance fue publicado originalmente en LA CINERATA .
En el año 2006 mis dos hijas (Laura y Beatriz), mi sobrino (Carlitos) y yo, estábamos pensando en salir a alguna parte para divertirnos, como el cine, el parque, etc. Pasaron los minutos y no nos decidíamos, entonces les propuse hacer un corto, con la condición de que ellos inventaran la historia. Y así fue, en pocos minutos los niños ya tenían todo el argumento. De tal manera que al rato ya estábamos rodando. La mayoría de diálogos y monólogos fueron improvisados por los mismos niños.
El resultado de ese día fue LA CASA DE BEATRIZ, un cortometraje de ficción, pero más que eso, un juego, un ejercicio de creatividad y de actuación de tres infantes. Al final del cortometraje contamos también con la colaboración, actuando, de mi hermana Wendy.
Estas imágenes son un bello recuerdo de la niñez de esos tres seres queridos de mi familia. Por ejemplo, Carlitos, quien para entonces tenía 7 años de edad, era menos alto que Laura, y ahora él es más alto que su mamá y casi de mi estatura.
He querido recordar este día, este cortometraje que tiene tanta energía de parte de Carlitos, Laura María y Beatriz.
LA CASA DE BEATRIZ
Texto:
Óscar Perdomo León
Rodado en el año 2006, con el dispositivo de vídeo de una cámara fotográfica.
Actores:
BEATRIZ PERDOMO PACAS
ROBERTO CARLOS CRUZ PERDOMO
LAURA MARÍA PERDOMO PACAS
Usted me gusta cuando ríe, cuando mira hacia los alrededores, pensando, cuando duerme, cuando se enoja, cuando sonríe, cuando me besa. ¿Es eso el amor?
Hemos vivido muchas cosas juntos, Érika, y nunca me he aburrido de estar a su lado. ¿Es eso el amor?
A usted la veo por la mañana, por la tarde y por la noche, y a veces hasta la veo en mis sueños. ¿Es eso el amor?
I´LL SEE YOU IN MY DREAMS
Texto: Óscar Perdomo León
I´LL SEE YOU IN MY DREAMS
(Compuesta por Isham Jones y Gus Kahn).
Interpretación (voz y guitarras):
Óscar Perdomo León
I´LL SEE YOU IN MY DREAMS
Lonely days are long
Twilight sings a song
All the happiness that used to be
Soon my eyes will close
Soon I’ll find repose
And in dreams
You’re always near to me
I’ll see you in my dreams
Hold you in my dreams
Someone took you right out of my arms
Still I feel the thrill of your charms
Lips that once were mine
Tender eyes that shine
They will light my way tonight
I’ll see you in my dreams
Este documental era una especie de cuenta pendiente conmigo mismo, porque siempre andaba pensando en hacer algo sobre mi ciudad natal, Atiquizaya (Ahuachapán, El Salvador), y el poeta Rodolfo Góchez (1919) que es originario de esa ciudad y es un personaje humano y literario interesante, me dio a través de su talento, la oportunidad de conseguirlo. Así que a través de él estoy llegando hasta mi querida ciudad.
En este siglo XXI en que vivimos, en donde las comunicaciones son tan rápidas y las distancias se han reducido increíblemente, y buena parte de la población mundial tiene acceso a Internet, y la vida la vivimos agitadamente, corriendo de un lado para otro, es un tiempo en donde, a pesar de que las oportunidades han aumentado con respecto al pasado, muy pocos leen libros; la mayoría prefiere leer únicamente frases breves en twitter o palabras superfluas en facebook. Por eso encontrarme con Rodolfo Góchez, un hombre nacido a principios del siglo pasado que se nutrió de educación de una manera autodidacta, no deja de causarme admiración y asombro. Además su sensibilidad hacia la poesía es tan grande, de tal manera que no sólo la lee, sino también la escribe, que inmediatamente me atrajo para tomarlo como personaje de este documental.
Pero no sólo la poesía ha sido su vida, sino también el dibujo. Además su labor como empresario del cine-teatro Fox de Atiquizaya fue muy interesante y enriquecedora culturalmente hablando para la ciudad de Atiquizaya. Vale la pena también escucharlo contar sus anécdotas, escuchar sobre su amistad con el actor mexicano Tin Tan u oír sus opiniones sobre algunos de los más conocidos escritores salvadoreños, como Pedro Geoffroy Rivas o David Escobar Galindo, por ejemplo, para sumergirnos en un mundo en donde el pasado se mezcla con el presente.
Quiero decir además que este documental no hubiese sido posible sin la participación de mi querida esposa Érika. Ella y yo somos ÁRBOLESDEFUEGO, la pequeña empresa con la que contra viento y marea llevamos a cabo nuestros humildes proyectos audiovisuales.
Quiero que sepan asimismo que sin la participación de mi tío Henry Perdomo Escobar, quien aportó una gran cantidad de información tan valiosa e importante sobre el poeta Góchez, este documental no hubiese quedado igual. Además, un punto esencial del cortometraje es cuando mi tío Henry lee el poema “Ecce Homo”: nadie pudo haber leído de mejor manera ese poema, ustedes se darán cuenta que en la voz de mi tío hay una potencia notable y una gran fuerza expresiva, volumen suficiente y mucho corazón y, por si fuera poco, una dicción perfecta.
Los invito, pues, a que vean el cortometraje documental RODOLFO GÓCHEZ. Escuchando al poeta.
Texto:
Óscar Perdomo León
Fotografías:
Érika Valencia-Perdomo
Este mismo artículo con vídeo incluido fue publicado por primera vez, la semana pasada, en el blog LA ESQUINA DE ÉRIKA Y ÓSCAR
Créditos del documental:
Un cortometraje dirigido por ÉRIKA VALENCIA-PERDOMO y ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Importante intervención de HENRY PERDOMO ESCOBAR, maestro y empresario, amigo del poeta y conocedor de su obra.
Montaje: ÉRIKA VALENCIA-PERDOMO y ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Música compuesta por: ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Arreglos musicales e interpretación: ARECIO D´ LEÓN y ÓSCAR PERDOMO LEÓN
PANCHIMALCO Y SU IGLESIA es un documental que trata principalmente sobre la arquitectura y las pinturas de la iglesia de la ciudad de Panchimalco. Mi esposa Érika y yo lo concebimos una mañana en que andábamos de paseo con nuestras hijas y decidimos echar un vistazo a esa bonita ciudad. La verdad que sólo bastó una mirada cómplice entre Érika y yo, para saber que algo teníamos que hacer. Así que inmediatamente empezamos a fotografiar la iglesia y casi el mismo día empezamos a escribir el guión, y unas semanas después habíamos terminado el cortometraje.
Como ya lo había escrito en otra ocasión, la realización de un cortometraje es difícil que lo lleve a cabo alguien en solitario, casi siempre estas lides conllevan la participación de varias personas. Por lo mismo es imperativo decir que mi esposa Érika Valencia-Perdomo es la mitad de la naranja de este documental. Sin ella esto no habrían sido posible. (Este documental lo dimos a conocer con ella, al mundo del ciberespacio, el pasado 13 de septiembre en LA ESQUINA DE ÉRIKA Y ÓSCAR. )
Además, debo mencionar que tuvimos la valiosa ayuda de Laura Carolina Valencia (hermana de Érika), quien nos brindó mucha información sobre la arquitectura de la iglesia. También Georgina Ramos nos despejó algunas dudas. Agradezco a Jonathan Cruz Salmerón y a Saúl Alfaro, quienes aceptaron salir en el documental brindando sus opiniones.
Para finalizar, una cosa más que me gustaría decir es que este cortometraje me dio la oportunidad de componer e interpretar todo el fondo musical (al igual que en el corto Cementerio de Sensuntepeque ). Y en este mismo rubro, no puedo dejar de agradecer a Arecio D´ León, quien, además de abrirnos las puertas de su casa para grabar las voces en off, interpretó junto a mí dos de las composiciones hechas para este cortometraje: «Vals para Panchimalco» y «Retablos».
Sin más palabras, he aquí, pues, PANCHIMALCO Y SU IGLESIA. Espero que lo disfruten.
Texto y fotografía:
Óscar Perdomo León
Créditos del documental:
Cortometraje realizado por
ÉRIKA VALENCIA-PERDOMO
y ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Edición:
ÉRIKA VALENCIA-PERDOMO
y ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Música compuesta e interpretada por
ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Participación especial de JONATHAN CRUZ SALMERÓN y SAÚL ALFARO.
Voces en off:
ÉRIKA VALENCIA-PERDOMO
y ÓSCAR PERDOMO LEÓN
“Vals para Panchimalco”.
Compuesto por
ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Interpretado por
ARECIO D´ LEÓN y ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
Arreglos:
ARECIO D´ LEÓN
“Retablos”.
Compuesto por
ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Interpretado por
ARECIO D´ LEÓN y ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
Arreglos:
ARECIO D´ LEÓN y ÓSCAR PERDOMO LEÓN
La realización de un cortometraje es difícil que lo lleve a cabo alguien en solitario, casi siempre estas lides conllevan la participación de varias personas. Mi esposa Érika y yo, como aficionados al cine, ya que no como profesionales, hemos hecho un par de cortometrajes, porque sentimos que es un pasatiempo muy bonito. Ha sido para nosotros también una manera de expresarnos artísticamente; aunque los recursos con los que hemos trabajado han sido altamente limitados, pienso que tenemos algo a nuestro favor y es nuestro entusiasmo casi ingenuo para este tipo de actividades.
Ahora nos encontramos trabajando en un documental dedicado a la iglesia de Panchimalco y en pro de eso he estado pensando durante algunos días en la música que se le podría poner al corto como fondo y lo primero que se me vino a la mente, después de sumergirme en las imágenes de la iglesia de Panchimalco, fue un vals. Así que hace cinco días compuse VALS PARA PANCHIMALCO y hace cuatro días lo grabamos con Arecio D´ León.
Los invito a escuchar, pues, esta sencilla y corta composición, y espero que al escucharla lo hagan pensando en que es música de fondo para un película con las imágenes de Panchimalco brotando a cada segundo.
El guión del cortometraje «Mi hermana» lo escribí especialmente para mi hija Beatriz. Y lo hice porque cuando estábamos rodando «Hablando con los muertos», Beatriz, que para entonces estaba bien pequeña, lloró porque ella quería un papel principal en la película, y ella en «Hablando con los muertos» era extra. Ese día le prometí que haría algo para ella.
El argumento es sencillo, como lo verán ustedes, y el rodaje lo hicimos en el año 2006 en Atiquizaya, departamento de Ahuachapán (El Salvador), en dos días, usando una cámara MAVICA de mini CD Sony. Pero creo que lo interesante es que las tres actrices (Beatriz Perdomo Pacas, Laura María PerdomoPacas y Yesi Perdomo) se comprometieron con el proyecto, leyeron el guión y se aprendieron sus líneas.
Quiero hacer notar dos aspectos importantes de este corto. Uno, que la edición final, como la verán hoy, la hicimos mi esposa Érika Valencia-Perdomo y yo. Y dos, toda la música que aparece de fondo fue compuesta por el grupo salvadoreño ZUNCA, cuyo director es Mario Edgardo Romero Cárcamo (con excepción del «Punto Guanacasteco», que es una canción popular de Costa Rica). Los arreglos fueron hechos por Carlos Alberto Romero Cárcamo. Ambos, fundadores principales de ZUNCA, son músicos muy buenos y que admiro mucho. (Las voces líderes que se escuchan en las canciones, por orden de aparición, son las de Juan Carlos Flamenco, Carlos Alberto Romero Cárcamo y José «Chepito» Pineda).
Bueno, sin más preámbulos, he aquí el cortometraje «Mi hermana»:
Grabando la escena dentro del vehículo. Yo siempre andaba con el guión bajo el brazo, por cualquier consulta que se necesitara.
En el 2003 había terminado de editar mi primera novela “Diario Prohibido” y además ese mismo año se me dio la oportunidad de publicarla y yo me sentía para entonces como si hubiese descargado todo lo que tenía dentro de mí. Lo había dicho todo en ese momento. No podía escribir ni una gota más. Sin embargo esta sensación me duró sólo un par de días. Recuerdo que entonces me dediqué a leer con intensidad. Entre los libros que leí se encontraba “El Evangelio según Jesucristo” de José Saramago. Para mí ese libro fue tan inspirador, no sólo en su esencia, sino en el modo de narrar, que de inmediato empecé a escribir mi segunda novela “Hablando con los muertos”. El titulo vino solo. Espontáneamente caído del cielo.
Sabía desde el principio que yo quería contar sobre la muerte de algunos salvadoreños asesinados violentamente, personajes célebres como Roque Dalton y el ex presidente Manuel Enrique Araujo, y simultáneamente quería hablar de los protagonistas de mi novela que ya había tramado desde antes en mi cabeza: Isabel (que representaba a las mujeres asesinadas en El Salvador) y Esteban (que simbolizaba mi admiración por mi padre, prematura e injustamente muerto). Y aunque el tema de mi novela no tiene nada que ver con la novela de Saramago, sí hubo cierto impulso misterioso que provino de ahí para que yo iniciara mi segunda novela.
Por supuesto que una novela crece jugosa y profunda, pero de una manera verdaderamente lenta. Y por eso no se puede escribir una novela de un día para otro, porque su esencia es extensa y consubstancial con la vida. No se puede improvisar toda una novela. La novela necesita primero respirar, desamodorrarse, extender poco a poco sus alas, mirar el horizonte y observar al mismo tiempo su interior para sacarlo todo a la luz y decir toda la verdad. Decir toda la verdad y, sin perder su naturaleza, mezclarla con la ficción.
En el 2005 se me presentó la oportunidad de escribir el guión, basado en mi propia novela, además de co-producir y dirigir el cortometraje “Hablando con los muertos”. Por supuesto que muchos personajes de la novela no pudieron ser incluidos en el corto. Bueno, ya verán ustedes lo que resultó, a continuación.
Este cortometraje tiene muchos defectos, como lo podrán apreciar los amables visitantes de mi blog; pero en fin, fue mi primera experiencia y algo aprendí de ella. Si tuviera la oportunidad de volverlo hacer, creo que no lo saturaría mucho con música y… bueno, un montón de cosas que cambiaría. Pero bien, fue mi primer corto y espero poder hacer muchos más.
Santiago Nogales y Rosario Ríos
Antes de pasar a mostrar el video, no puedo dejar de agradecer a Santiago Nogales y a Rosario Ríos, los actores principales, quienes son director y actriz, respectivamente, del grupo de teatro Moby Dick, por haber aceptado actuar en mi corto y dejarse dirigir por un inexperto y aficionado como yo.
Sin más preámbulos, he aquí el cortometraje “Hablando con los muertos”, primera parte.
La segunda parte de este corto la pueden ver siguiendo este enlace: