Comentarios de una lectora de LOS SENDEROS DEL JARDÍN

Con Los senderos del jardín quise, principalmente, hacer una exposición novelada de las relaciones amorosas entre el hombre y la mujer, mientras en el camino aprovechaba para realizar un homenaje al escritor argentino Jorge Luis Borges.

Hace unos días recibí, en mi cuenta de Twitter, los comentarios de una joven estudiante sobre mi libro Los senderos del jardín, que ella encontró en la biblioteca de la UCA (Universidad Centroamericana). Ella, muy amable, me autorizó a publicar sus comentarios. Además podrán leer mis respuestas.

Desde este espacio personal, que es mi blog, le mando a Pamela Sofhía mis agradecimientos por leer mi libro y por mandarme sus comentarios.

UNA NOTICIA Y UN RECORDATORIO.

1-Por cierto, Los senderos del jardín será muy pronto publicado en inglés.

2-Los senderos del jardín está a la venta en la librería de la UCA.

.

COMENTARIOS DE PAMELA SOFHÍA, UNA LECTORA DE

LOS SENDEROS DEL JARDÍN

.

.

.

.

.

.

.

.

***

EL CONSEJO DE UN VIEJO PARA LOS JÓVENES

Bernard Albertson (1938 – 2020), escritor y youtuber estadounidense, nos comparte sus pensamientos sobre los logros y la actitud que deberían tener los jóvenes.

El original de este video data del año 2013.

NOTA. Gracias a mi hija Laura María por corregirme, de tal manera que se leyeran de mejor manera, algunas cosas de mi traducción al español.

***

 EL SILENCIO DEL MOVIMIENTO ME TOO. Johnny Depp contra Amber Heard

A raíz del juicio por difamación de Johnny Depp contra Amber Heard, se nos presenta la oportunidad de hacer reflexiones en varios sentidos, especialmente en cuanto a las relaciones entre el hombre y la mujer, pero yo me quiero enfocar en la cuestión social.

Como todos nos hemos enterado ya, quien sufría violencia doméstica no era Amber, sino Jhonny.

Y en este momento el infame silencio del movimiento feminista Me Too es realmente cínico. ¡Cómo fueron de ruidosas cuando lincharon a Depp en las redes sociales, y sin tener pruebas!

Ahora suena muy ridícula la frase «yo te creo, hermana», ¿verdad? Es que desde el momento en que se toman declaraciones a la denuncia de una mujer y se inician las investigaciones, ya se le está creyendo. Es lo legal y lo justo. Y es lo que se debe hacer también si es un hombre el que pone una denuncia. Y que sean entonces unas investigaciones serias las que prueben si el denunciante está diciendo la verdad o no. Por eso mismo no tiene sentido lo que llaman «perspectiva de género».

Tuvo el movimiento Me Too que arruinarle la carrera a un talentoso actor y un hombre bueno para que se entendiera lo obvio: 1-La violencia no tiene género. 2-La presunción de inocencia es parte vital de una sociedad civilizada.

Por eso digo hoy y aquí que este es buen momento para que el movimiento Me Too pida unas disculpas inmensas a Johnny Depp y al mundo entero. ¡Exijo una disculpa pública! Y este es un buen momento también para que las feministas reconozcan su equivocación y que acepten además que no están oprimidas por ningún ente intangible e invisible llamado «patriarcado».

Con respecto a mí, hoy puedo decir que no me equivoqué al haber mencionado a Jhonny Depp en mi libro (publicado en junio de 2021) Los senderos del jardín.

UN REGALO. Aquí abajo les dejo a Johnny Depp cantando, junto a Jeff Beck, una canción de John Lennon.

ISOLATION.

Jeff Beck and Johnny Depp.

***

LIBERTAD DE EXPRESIÓN, COMEDIA Y VIOLENCIA. Chris Rock y Will Smith

He disfrutado sin duda de todos los memes que han salido de este incidente, pero me gustaría decir algo. Algunos creen que la censura de la comedia es algo superfluo. Yo no lo veo así.

La imagen se volvió viral: Will Smith pegándole a Chris Rock para defender a su esposa Jada Pinkett Smith. ¿De verdad? ¿Defenderla de qué? ¿De un chiste? ¿Acaso Will Smith no se dio cuenta del contexto en que se dio la broma? Estaban en los Óscar y era el momento en que el anfitrión de la noche siempre hace bromas. Y en la premiación de los Óscar ha habido una larga tradición de humor y de «rostizar» a los asistentes de la gran noche de gala. (Humoristas como Billy Crystal o Steve Martin, por cierto, han sido mis favoritos). Siempre he admirado a los Estados Unidos por sus comediantes, especialmente los salidos de Saturday Night Live. ¿Qué pasó ahora? ¿Ya no hay sentido del humor? ¿Todos se ofenden ahora por todo?

Y tomemos en cuenta que Smith explotó en risas tras la broma de Rock. Pero vayamos por partes.

Yo lo veo también por el lado de la libertad de expresión. La libertad de expresión es algo que debemos defender. Y, además, uno debe de tomar en cuenta el contexto en el que se dijo el chiste: estaban en un show en donde todos estaban de acuerdo que se dirían bromas. Otra cosa, yo no lo veo el chiste como algo ofensivo o como  bullyng, porque no ha sido un acoso repetido y tampoco hubo mala intención. Fue solo una broma, como las miles de bromas que han hecho todos los anfitriones que han pasado por la ceremonia de los Óscar. Incluso se podría decir que el chiste llevaba una parte de halago para Jada, porque la estaba comparando con un personaje de película, femenino y fuerte: G. I. Jane. Y aun así ella lo tomó a mal, y seguramente con una sola mirada Jada hizo saltar a Smith de su asiento para golpear a Rock. Puedo comprender que su molestia haya sido por su enfermedad, pero el punto es que era solo un chiste.

No olvidemos que en Francia, hace varios años, unos musulmanes asesinaron a varios caricaturistas por hacer una broma sobre Mahoma. ¿Es correcto usar la violencia solo porque no nos gusta un chiste? No podemos ir por el mundo golpeando o matando gente solo porque no nos agrada lo que dicen.

G. I. Jane

*

Por otro lado, yo quisiera resaltar el lado de la sobrerreacción de Will Smith (quien al principio, repito, se puso a reír del chiste, tal como se puede ver en el video, abajo); debemos recordar que tiempo atrás, en una charla en vivo entre Jada y Smith, ella le confesó haberle sido infiel con el amigo de su hijo y a Smith casi se le salieron las lágrimas.

Volviendo a la noche del Óscar, cuando Rock dijo el chiste Smith explotó en risas y no fue hasta que vio que a su esposa no le había gustado la broma que él reaccionó de una manera absurda. Para mí Smith, con esa sobrerreacción violenta, en realidad solo estaba tratando de recuperar el respeto de Jada hacia él, porque es un hecho que cuando un hombre perdona la infidelidad de su esposa, la esposa no piensa «qué bueno es mi esposo, me perdonó; ahora lo voy a amar más», sino que, todo lo contrario, la mujer siente desprecio hacia su esposo, pierde el respeto y el amor hacia él. Así son las mujeres. Es la naturaleza femenina. Yo pienso que por ahí va más el incidente de Smith. Esa es la etiología de la sobrerreacción de Smith. Él estaba tratando, ya en vano, de recuperar el respeto perdido. 

«Yo no habría hecho una broma sobre el cabello de su esposa. Yo habría hecho una broma sobre el novio de ella». Ricky Gervais.

*

We will rock you. ¡Queen!

Otra cosa a tomar en cuenta es que en el mundo actual es políticamente incorrecto hacer cualquier crítica a una mujer. Es decir, no se puede decir nada que deje mal parada a una mujer, aunque lo que se diga de ella sea verdad, como si las mujeres fueran una clase superior de seres humanos. Por eso es entendible que Smith, al recibir la estatuilla del Óscar, haya recibido una ovación con un público de pie, como un héroe que «defendió» a su esposa, sin importarles la mala conducta y el mal manejo de emociones de Smith. Sin importarles tampoco que Jada halla sido atrapada riéndose (ver el video abajo) de la bofetada recibida por Chris Rock y, además, diciendo, cinco días antes de los Óscar, que no le importaba nada lo que la gente pensara de su calvicie y que ella amaba su cabeza calva.

Las disculpas públicas de Chris Rock, por su lado, han sido sin duda debido a su miedo a ser cancelado del mundo políticamente correcto y feminista de Hollywood.

Yo pienso de Smith quedó mal parado después de esto y Chris Rock, en cambio, quedó bien, porque tuvo la entereza de continuar con el show y decir un par de chistes más.

¿Debe tener límites la comedia? Yo pienso, al igual que Ricky Gervais, que no. Reírnos de los otros y de uno mismo es un signo de buena salud mental. La comedia es como la música y la literatura, que nos ayuda a sobrellevar el dolor con el que nos puede a veces golpear la vida.

«Si no podés hacer bromas de las cosas más horrendas del mundo, entonces ¿cuál es el objetivo de las bromas? ¿De qué sirve entonces el sentido del humor? El sentido del humor sirve para superar las cosas terribles.» Ricky Gervais.

¿JADA AMA SU CALVICIE? Otros ángulos sobre Rock, Smith y Jada.

*

LA ABSURDA BOFETADA

***

Como producto aumentado les dejo aquí el discurso de comedia de RICKY GERVAIS en los Golden Globes.

***

EL DISEÑO INTELIGENTE

A esta hora del día, es probable que un dragón de Komodo esté devorando a un venado que aún respira. O tal vez un  leopardo está clavando sus filosos colmillos en la garganta de un babuino adolescente.

A esta hora quizás un psicópata le dispara en la cabeza a una joven inocente. O un grupo de seis leonas se unen para atacar a un búfalo africano.

A esta hora una mantis religiosa hembra copula apasionadamente con su macho, y simultáneamente le mastica y engulle la cabeza.

A esta hora muchos sacerdotes pedófilos están manoseando niños, que son estudiantes o monaguillos. Y en Ciudad del Vaticano se maquina sórdidamente las formas «legales» de ocultar y proteger a esos sacerdotes. Seguir leyendo «EL DISEÑO INTELIGENTE»

UN POCO DE URBANIDAD NO CUESTA NADA

Mientras en nuestro país hay problemas tan grandes como la pobreza, la baja educación, la violencia y la falta de justicia, quizás el tema del que les voy a hablar hoy les puede sonar superfluo; pero en realidad no lo es.

Me pasaron recientemente varias experiencias poco gratas. Contaré dos de ellas. No mencionaré los nombres de los involucrados ni de la empresa; esos detalles no son importantes aquí, sino el tema. Seguir leyendo «UN POCO DE URBANIDAD NO CUESTA NADA»

BREVE APRECIACIÓN SOBRE LA CANCIÓN

collage-2016-10-28

La canción es, en varios sentidos, una especie de fotografía. Es un momento congelado. Son sentimientos y pensamientos plasmados en un estático lienzo.

Las canciones son también figuras de un contexto geográfico e histórico. Todas nos revelan, de alguna manera, el entorno social y cultural, casi de una manera fidedigna, de quien las ha escrito e interpretado.

Las canciones, por otro lado, son como hijas. Muchas veces son engendradas y concebidas con amor.

Alimentadas, instruidas y desarrolladas a nuestra manera, en medio de carencias de un lado y abundancias de otro, llega el momento en que las canciones muestran su rostro transparente y sonrosado. Y ya nacidas, en nuestros brazos, las amamos.

Y al mismo tiempo, no todos se alegran de verlas y escucharlas.

Algunas vuelan en el recuerdo y gusto de los oyentes, y otras no. Pero por muy desconocidas que sean, cada canción tiene su oyente, aunque sea tan solo uno, pero lo tiene.

Quizás aquí sería conveniente hacer una pausa para ver la definición de la palabra canción.

«Una canción es una composición musical para la voz humana, con letra, y comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales. Normalmente es interpretada por un único vocalista, pero también puede ser cantada por un dueto, trío o más voces. La letra de las canciones es habitualmente de naturaleza poética y con rima, aunque pueden ser versículos religiosos o prosa libre. Existen diversos tipos de canciones que se pueden clasificar según distintos criterios. Una división típica es entre canto lírico, canción folclórica y canción popular. En ocasiones, aunque es incorrecto, la palabra canción es usada coloquialmente para referirse a cualquier composición musical no muy extensa, incluyendo aquellas sin canto, de carácter instrumental.« Seguir leyendo «BREVE APRECIACIÓN SOBRE LA CANCIÓN»

EL NOBEL PARA LA CANCIÓN

bob-dylan

Todos quedamos un poco desconcertados al enterarnos que el Premio Nobel de Literatura de este año 2016 se lo dieran al cantautor Bob Dylan (cuyo verdadero nombre es Robert Allen Zimmerman (USA, 24 de mayo de 1945), no porque se dude de su calidad como creador de obras de arte muy originales, sino porque nunca antes en la historia de tan prestigioso premio se le había otorgado a un músico.

Para los purista de la literatura, esto ha sido como una especie de blasfemia, de afrenta a los libros. Me he dado cuenta que «los literatos» tienden a menospreciar una letra de canción aunque tenga un nivel de buen poema, sólo porque lleva música.

Karina Sainz Borgo escribió: «El problema no es Bob Dylan, el problema es el lugar exagerado que se le ha hecho ocupar para quitarle el suyo a Philip Roth, uno de los mayores exponentes de la Gran Novela Americana, aparcado y ninguneado por una Academia Sueca que no quiere problemas, que prefiere premiar sin gluten, sin ofender a nadie, reafirmándose en lo obvio, en lo que no genera polémicas. Que Dylan sea un genio no es algo en discusión. El debate de fondo es que, siendo ya momento de un Nobel  de Literatura para Estados Unidos, el jurado de los Nobel no quiso quemarse las manos con una obra como la de Roth: incómoda, procaz y brutal. Era mejor la dulce rebeldíabeatnick de Dylan; era más segura.»

Pero el hecho es que el premio se lo han dado a Dylan por poeta, no por músico. Se lo dieron «por crear nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición musical estadounidense». Me parece a mí que es como un espaldarazo a la cultura popular, a las palabras bien escritas acompañadas de música. Seguir leyendo «EL NOBEL PARA LA CANCIÓN»

EL SALVADOR, UN PAÍS INGRATO

el-salvador-un-pais-ingrato

El Salvador es un país ingrato. Premia a los ladrones y castiga a la gente honrada.

Este país, que tiene una larga historia de dictaduras y una reciente guerra civil, sangrientas ambas, no ha avanzado nada en lo esencial, es decir, en el campo de la justicia social.

ACLARACIÓN OBLIGATORIA. La justicia social implica muchas cosas, pero una de las principales es que la gente tenga acceso a un trabajo con un sueldo digno (ya es bien sabido por todos que el sueldo mínimo en El Salvador no logra cubrir la canasta básica de alimentos).

La gente se sigue yendo de aquí para el extranjero (especialmente para Estados Unidos) todos los días y en grandes oleadas.

Y eso tiene muchas causas, por supuesto; una de ellas es, como ya escribí arriba, la cuestión económica; pero también hay una cosa que impide que este país sea más humano y feliz: la educación.

La educación ha sido severamente descuidada por mucho tiempo. La ignorancia crece con fuerza y los valores morales se van desmoronando con cada generación que viene.

Y de esta degradación educativa no sólo son culpables nuestros gobernantes, ni sólo son responsables los multimillonarios que dirigen de una manera muy egoísta a El Salvador. También nosotros, los ciudadanos comunes y corrientes, cometemos faltas y somos artífices de esta dualidad de infierno-paraíso en el que vivimos. Seguir leyendo «EL SALVADOR, UN PAÍS INGRATO»

BELLEZA EN EL DOLOR. Viernes 3 a.m.


CHARLY GARCÍA charly-garcia-deberias-saber-por-que

Cuando alguien siente que el dolor es insoportable y ya no tienen ningún motivo para vivir, recurre al suicidio. Es una verdadera tragedia cuando esa persona es muy joven. Sin embargo el suicidio es un derecho individual al que puede recurrir quien lo desee.

Por supuesto que quien ejerce ese derecho, debe estar consciente del daño que hará a sus parientes cercanos.

En el cuento «Utopía de un hombre que está cansado» Jorge Luis Borges conversa con un humano del futuro, quien le habla del suicidio:

«Cumplidos los cien años, el individuo puede prescindir del amor y de la amistad. Los males y la muerte involuntaria no lo amenazan. Ejerce alguna de las artes, la filosofía, las matemáticas o juega a un ajedrez solitario. Cuando quiere se mata. Dueño el hombre de su vida, lo es también de su muerte.» Seguir leyendo «BELLEZA EN EL DOLOR. Viernes 3 a.m.»

COMEDIA Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN: la cura para la intolerancia

Albert Einstein ríe

«Gracias quiero dar…  por la felicidad de los otros…» (1)

Algunos magnifican o minimizan hechos o personas, otros se mofan de los defectos físicos o de las tonterías que hacen los políticos. Unos pocos usan con destreza la ironía. Son los comediantes que nos brindan felicidad.

Y si lo pensamos bien, a través de la comedia se pueden decir verdades amargas o jugar con pensamientos «sagrados e intocables», sin que nadie salga herido, si la primera respuesta del oyente es una sonrisa o una carcajada. Seguir leyendo «COMEDIA Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN: la cura para la intolerancia»

MEDIDAS INICIALES CONTRA LA VIOLENCIA

San Salvador, iglesia Don Rúa. Óscar Perdomo León

Los cambios sociales y la profundización de la educación son muy importantes, a largo plazo, para convertirnos en una sociedad menos violenta. Pero de esos cambios no hablaré aquí. Seré breve y concreto.

Aquí sólo mencionaré algunas medidas iniciales que el gobierno salvadoreño debería implementar para combatir la violencia. Éstas no son definitivamente las únicas, pero en mi opinión son esenciales y pienso que no deberían posponerse. Seguir leyendo «MEDIDAS INICIALES CONTRA LA VIOLENCIA»

UNA POETA EN SECULTURA

Collage Silvia Elena Regalado

El ser humano es un animal como todo el resto de animales del planeta; pero el arte lo diferencia de todos los demás. Algunos seres del reino animal tienen la capacidad de aprender y hasta de ser creativos, pero hasta cierta medida. Nunca han alcanzado los niveles de complejidad y refinamiento en la creatividad como lo ha llegado a hacer el ser humano.

El gusto por el arte, la sensibilidad para apreciar y disfrutar una obra de arte, se adquiere poco a poco y con cierta educación, pero principalmente con la motivación que alguien provoque y cultive en uno.

En la política, actividad que debería ser el trabajo y la voluntad de servir a los demás,  aquí en El Salvador en general se ve una gran falta de interés para resolver los problemas más urgentes, entre ellos el de la educación y la necesidad de elevar el nivel de cultura de la sociedad. Y se observa además, en gran medida, por parte de los políticos, la carencia de sensibilidad hacia cualquier manifestación artística. Seguir leyendo «UNA POETA EN SECULTURA»

SENTIDO COMÚN Y RESPETO. Matrimonio gay

El sueño de Gustave Courbet (1866)

Así como la Revolución Francesa en el siglo XIX influenció al mundo con sus reformas sociales, así también todo avance que se dé en la actualidad en materia de derechos civiles en cualquier país del mundo, influenciará a otras partes del planeta.

La recién aprobada ley de legalización en Estados Unidos del matrimonio civil para la comunidad gay, tendrá repercusiones positivas en todo el mundo para esa minoría, discriminada por mucho tiempo, por demasiado tiempo.

Así como los heterosexuales sienten deseos de casarse, así también los homosexuales pueden sentir lo mismo en algún momento de su vida. El amor no conoce fronteras.

Para aquellos que no aceptan, debido a sus creencias cristianas, que dos personas del mismo sexo se casen, les hago una pregunta. ¿No es acaso la frase «Ámense los unos a los otros como yo los he amado» la premisa más importante del Cristianismo? La discriminación de los homosexuales, el mirarlos como ciudadanos inferiores o de segunda clase, no tiene concordancia con la frase arriba mencionada.

El sentido común nos dice que una sociedad excluyente es una sociedad injusta, una sociedad que no puede funcionar correctamente.

El sueño, de Gustave Courbet (1866). 2

Para entender que dos personas del mismo sexo se amen y deseen vivir juntas, sin ocultarse y bajo el amparo de la ley, no se necesita mucho, sólo abrir los ojos a la naturaleza y a su inmensa diversidad. Sólo se necesita que nos demos cuenta que ya no estamos en la Edad Media ni mucho menos en la Edad del Bronce. Sólo se necesita un poco de sentido común y respeto hacia los demás.  Sólo se necesita un poco de empatía.

Escrito por

Óscar Perdomo León

Imagen:

«El sueño», de Gustave Courbet (1866).

LA BEATIFICACIÓN DE MONSEÑOR ROMERO NO ES SUFICIENTE

TUMBA DE MONSEÑOR ROMERO. Fotografía por Óscar Perdomo León

Puede ser que la beatificación de Óscar Arnulfo Romero les dé completa satisfacción a los católicos (aunque estoy seguro que no a todos los católicos).

Sin embargo para aquellos que no son católicos o para aquellos que no son creyentes, la beatificación de Monseñor Romero no tiene un gran significado, si detrás de toda la ceremonia, ritos, platillos, coros y tambores, la impunidad de su muerte es todavía una cicatriz vergonzosa y dolorosa para el sistema de justicia de El Salvador.

No niego que el hecho de que el Vaticano lo nombrara beato, ha sido ciertamente una aceptación y confirmación de la gran condición moral que Monseñor Romero manejó durante su vida.

Pero es importante no perder de vista por qué se le nombró beato. Porque no fue por «un milagro», sino por su martirio.

¿Y por qué fue martirizado Monseñor Romero? Pues porque tuvo la valentía de denunciar las injusticias en un El Salvador convulsionado por un clima político represivo y violento. Y eso que él hizo, en aquellos días tan aciagos, lo llevó a cabo con el más sincero amor hacia los desposeídos, hacia los que siempre han estado marginados de la educación y los beneficios de la justicia.

Y esos mismos desposeídos son los que ahora, todos los días, «ocho días a la semana», se largan huyendo de El Salvador, buscando las oportunidades que este país no les brinda.

La beatificación de Monseñor Romero no es suficiente.

La beatificación de Monseñor Romero no es suficiente porque su asesinato, como los de muchos otros, aún está en la impunidad. Y los encargados de hacer justicia, continúan con los brazos cruzados, sólo mirando como el baño de sangre sin castigo, continúa manchando a nuestro querido El Salvador.

Escrito por

Óscar Perdomo León

***

Fotografía: Tumba de Monseñor Romero, tomada en el año 2009 por Óscar Perdomo león.
***

Artículo relacionado: MONSEÑOR ROMERO Y ROQUE DALTON COMPARTEN ALGO MÁS QUE EL MES DE MAYO

MONSEÑOR ROMERO Y ROQUE DALTON COMPARTEN ALGO MÁS QUE EL MES DE MAYO

Monseñor Romero 2 - copia

En los días de la guerra civil salvadoreña (1980-1991), mencionar a Roque Dalton y a Monseñor Oscar Arnulfo Romero estaba tácitamente prohibido. Las fuerzas de la derecha política y quienes se identificaban con esa ideología miraban con muy malos ojos a quienes se expresaran bien de Romero y de Dalton; la gente que sentía cariño sincero o curiosidad hacia ambos, leían clandestinamente sus homilías y sus libros de poesía, respectivamente.

Cuando se firmaron los Acuerdo de Paz en 1992 empezó a haber más apertura para el conocimiento de estos dos personajes; sin embargo las personas más conservadoras siempre tuvieron mucho recelo hacia ellos.

En mayo de 2015, como una feliz coincidencia, se han unido estos dos salvadoreños universales que, desde diferente perspectiva, se pronunciaron contra la impunidad y la injusticia imperante en El Salvador. Y es que este mes nos trae el 10 de mayo, fecha en que Roque Dalton fue asesinado, el 14 de mayo, fecha de su nacimiento, y el 23 de mayo (de 2015), fecha de la beatificación de Monseñor Romero.

Monseñor Romero, ferviente creyente, fue asesinado cuando él era la máxima autoridad de la Iglesia Católica en El Salvador; él pensaba que no se podía hablar «del amor de Dios» sin hacer de este mundo un lugar más justo y equitativo. Dos semanas antes de su muerte dijo en una entrevista: «He sido frecuentemente amenazado de muerte. Debo decirle que, como cristiano, no creo en la muerte sin resurrección: Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño.»

Romero recibió una bala mortal un día después de pronunciar las siguientes palabras: «Yo quisiera hacer un llamamiento, de manera especial, a los hombres del ejército. Y en concreto, a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles… Hermanos, son de nuestro mismo pueblo. Matan a sus mismos hermanos campesinos. Y ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: ´No matar´. Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia, y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: Cese la represión». (Homilía dominical, 23 de marzo de 1980).

Afiche de Roque Dalton

Roque Dalton, poeta, no creyente, y eternamente enamorado de la idea de ver -también- un El Salvador más justo y equitativo, fue asesinado por sus compañeros de lucha (el ERP) bajo acusaciones falsas y en un «juicio» turbio y amañado. En su lucha por la justicia, Dalton había sufrido cárcel y exilio en numerosas ocasiones. Durante sus años más productivos, literariamente hablando, publicó libros en varios países, y ganó el prestigioso premio de Casa de las Américas.

Roque Dalton había escrito: «Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre, porque se detendría la muerte y el reposo. (…) Cuando sepas que he muerto di sílabas extrañas.  Pronuncia flor, abeja, lágrima, pan, tormenta. No dejes que tus labios hallen mis once letras. Tengo sueño, he amado, he ganado el silencio.»

Monseñor Romero y Roque Dalton comparten hoy no sólo el mes de mayo, sino también el hecho que sus asesinatos tienen un origen político y de poder. Ambos fueron asesinados también debido a la intolerancia. Dalton y Romero comparten, desafortunadamente, además, las hieles de la impunidad. Ninguno de sus asesinos han sido acusados y llevados a juicio, y la injusticia, en El Salvador, brilla como una lámpara macabra, que hace cada día más y más, de este país, una vergonzosa y desacreditada sociedad.

Escrito por

Óscar Perdomo León

***

Fotografías por Óscar Perdomo León. La fotografía de Monseñor Romero fue tomada a la entrada del Museo Monseñor Romero, ubicado en el hospital Divina Providencia, en San Salvador. La fotografía de Roque Dalton es la de un afiche sacado por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, CONCULTURA, y entregado en un concersatorio que se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Centroamericana UCA (San Salvador); era la primera vez que una organización gubernamental se pronunciaba sobre Roque Dalton.

***

Les dejo aquí el documental ROQUE DALTON, EL POETA GUERRILLERO, narrado por el escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II. Muy bueno. Se los recomiendo.

NOTA: Una advertencia: cuando aparece hablando el poeta Ricardo Castrorrivas, ponen, equivocadamente, el nombre de Dagoberto Gutiérrez.

***

Y les dejo además esta entrevista a Carlos Dada, director del periódico digital El Faro, en donde se habla sobre la muerte y los asesinos de Monseñor Romero.

***

EL BIEN Y EL MAL

EL BIEN Y EL MAL Blog La Casa de Óscar Perdomo León

«Life is very short and there’s no time
for fussing and fighting, my friend.» 1
Lennon y McCartney

El filósofo alemán Friedrich Nietzsche tenía su propia visión sobre el bien y el mal: decía que el bien es todo aquello que nos da poder y fortaleza. Leer sus ideas sobre nihilismo, transvaloración de los valores, la voluntad de poder, el súper hombre y el eterno retorno, son un verdadero placer. Bueno, no soy filósofo, pero estoy sólo parcialmente de acuerdo con él, porque él pensaba que la compasión era mala, una debilidad. Por otro lado, el físico inglés Stephen Hawking hace poco dijo que una de las cosas que podrían acabar con la especie humana es la agresión, la cual si bien en la época de las cavernas sirvió para luchar por comida y reproducción, en este época podría ser una catástrofe de iniciarse una guerra nuclear; opinó que uno de los rasgos de la humanidad que, de ser magnificada, podría hacer que se salvara es la empatía.

Ustedes y yo podemos estar de acuerdo con ambos pensadores o no. Y así, podríamos estar de acuerdo o en desacuerdo en muchas cosas: tener enfoques diferentes en deportes, religión, política… Todos tenemos una opinión, por supuesto. Pero… ¿quién tiene la razón? Y lo que es más importante: ¿qué está bien y qué está mal?

Tener las razón o, dicho con otras palabras, acercarse lo más que se pueda a la verdad, es muy importante. Pero tener la razón, en ciertas circunstancias, puede ser irrelevante si lo comparamos con el hecho de saber qué  es lo que está bien y qué es lo que está mal.

Creo que hay una manera muy simple de saber cuando algo está bien o cuando algo está mal,  más allá de los dogmas religiosos o las creencias políticas, más allá de los «libros sagrados» y las agendas de poder.

Es simple. Muy simple.

El mal inicia cuando empezamos a hacerle daño a alguien. Tan simple como eso.

Las personas que, por alcanzar sus objetivos pasan sobre otras, a través de intrigas, causándoles dolor, han ejecutado algo malo. Las personas que justifican un acto de crueldad, por razones políticas y/o religiosas, han avivado las llamas del mal.

Hace poco salió en Internet el video en donde el Estado Islámico quema vivo al piloto jordano Muad al Kasaesbe. ¡La brutalidad y el salvajismo en su máxima expresión! Las razones para realizar tal bestialidad tiene razones políticas, religiosas y de propaganda.

Mirar esas imágenes tan crudas, arrastró mi mente hacia mil catástrofes realizadas por humanos contra humanos durante toda la historia. Me llevó a pensar en la manera en que la Iglesia Católica, durante la edad media castigaba a los que disentían con ella. Me llevó a pensar en las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagazaki. Me llevó a pensar en la bala que atravesó el pecho de Monseñor Romero y el de Mahatma Gandi. Me llevó a pensar en el juez que se dejan sobornar para dejar libre al asesino. Me llevó a pensar en los políticos que mienten para alcanzar el poder.

Me llevó a pensar en la hoguera; quemar vivos a los apóstatas y a las «brujas» era una de las torturas favoritas de la Iglesia Católica. Pero además de la hoguera había todo tipo y variedad de castigos inimaginables, ideados para hacer sufrir con saña y sin piedad. Se cree que durante la Edad Media la Inquisición, precedida por los religiosos, asesinó en toda Europa entre 40,000 a 70, 000 mujeres, sin contar a los niños ni a los hombres.

Todo eso me llevó a pensar que las bombas, sobre Hiroshima y Nagazaki, asesinaron instantáneamente a un número aproximado de 240,000 personas, entre ancianos, adultos, jóvenes y niños.

Pensé en los drones, los puñales, las ametralladoras…

¡La irracionalidad  y la violencia de la especie humana no tienen límites!

El mal inicia cuando se cruza esa línea (que todos podemos entender) hacia el territorio del dolor.

¿Y el bien? ¿A dónde empieza el bien?

El bien, de igual manera, es simple de entender. Jorge Luis Borges decía que se puede percibir muy bien quien lo quiere o quien lo malquiere a uno.

¿A dónde empieza el bien? El bien empieza cuando hacemos sentir cómoda a una persona, cuando la escuchamos con atención. El bien es cuando respetamos la dignidad de las personas. Cuando las valoramos en su esencia, sin discriminación peyorativa.

Tratar de entender a las personas, ayudarlas cuando haya oportunidad, eso también cuenta mucho.

Y, para terminar, hay que decir que  hay un nivel más elevado del bien:  es cuando se ama.

El bien es amar con sinceridad. Amar sin egoísmo. Amar con lealtad.

Amar…

Simplemente amar, así, sin epítetos.

Escrito por

Óscar Perdomo León

Fotografía por

Óscar Perdomo León

***

Posdata. La madre del piloto jordano falleció de un ataque al corazón al enterarse de la manera de morir de su hijo.

***

1. «Life is very short, and there’s no time for fussing and fighting, my friend.» (Fragmento de la canción WE CAN WORK IT OUT de Los Beatles.)

***