«Viernes 3 AM» es una canción de Serú Girán compuesta por Charly García, incluida en el álbum La grasa de las capitales de 1979.
Le preguntaron a Luis A. Spinetta cuáles temas de Charly le hubiera gustado escribir, y nombró varios. De pronto hizo una pausa y mencionó con gran admiración «Viernes 3 AM». El periodista repreguntó «¿Te hubiera gustado escribir ese tema?» y Spinetta contestó: «No sólo a mí, a Lennon y a McCartney les hubiera gustado escribirlo».
Charly García reinterpretó la canción en muchos recitales, pero en la versión Unplugged registrada para MTV «Hello! MTV Unplugged» (1995) se le olvidó la letra.
NOTA. Este cover fue grabado con dos teléfonos celulares.
Si no podés hacer correr el video acá en mi blog, entonces sólo dale un clic AQUÍ.
Extraído del canal de YouTube el caminante de Schopenhauer, les dejo aquí un fragmento del capítulo «¿Qué es el amor?», del libro El varón domado (de Esther Vilar), leído por ElObser_Vador.
Si el video no lo pueden hacer correr acá en mi blog, lo pueden ver dando un clic AQUÍ.
Esta fotografía, en donde estoy con mi hija Beatriz, es una de mis favoritas. Aquí ella era una pequeña niña, pero recuerdo que siempre fue muy adelantada intelectualmente para su edad.
Todos tendremos un final algún día. Y Beatriz Andrea Perdomo Pacas se nos ha ido prematuramente a la edad de 20 años. ¡Se me murió mi niña!
Durante su vida nos hizo muy felices con su amor, su sagacidad, sus charlas inteligentes, y sus ocurrencias inesperadas y graciosas.♥️
Acepto su partida inevitable, irreversible, pero -¡puta mierda!- cómo duele esto.
Alguien dijo por ahí que no existe el infierno y estoy de acuerdo con esa persona, no existe ni el cielo ni el infierno. Pero este dolor que tengo en mi corazón y en mi mente es verdaderamente un infierno.
Bea querida:
Me consuela saber que ya no estás sufriendo. Siempre estarás en mi corazón y en mis recuerdos, hija linda.
Continúo esta semana con 5 canciones más que vale la pena ser escuchadas.
6-ÁNGEL PARA UN FINAL, de Silvio Rodríguez, del álbum Tríptico, de 1984.
Acostumbrado yo a escuchar canciones “de amor” en la radio, oír de pronto allá en los años ´80 algo como Ángel para un final fue para mí muy refrescante. La canción es en sí una gran metáfora del amor, quizás del amor a primera vista; aunque también se le puede dar la interpretación de que se trata de una ruptura amorosa. Pero a mí, desde la primera vez que la escuché, me pareció que el silencio del que habla Silvio es ese que hace que dos enamorados en un momento especial no necesiten hablarse, porque son suficientes las miradas (seguidas seguramente de un abrazo y un beso), porque con el silencio también se pueden decir muchas cosas bellas. Me inclino por la interpretación de que la canción trata del amor a primera vista.Seguir leyendo «RECOMIENDO CANCIONES (Segunda parte) Videos»→
«Something» es una canción del álbum «Abbey road», de Los Beatles, escrita y cantada por George Harrison.
Fue también el primer sencillo de Los Beatles que fue incluido en un álbum. Something era el lado A y en el lado B estaba «Come together», y vio la luz un 30 de octubre de 1969.
Es interesante también decir que «Something» la empezó a componer Harrison en un piano, durante la grabación del «Álbum blanco», en 1968. Y que luego se la dio a Joe Cocker, quien la grabó un año antes de que la grabaran Los Beatles.
Se cree que George hizo la canción pensando en la que era su esposa en ese entonces: Pattie Boyd, que por cierto aparece junto a él y los otros Beatles (y sus parejas sentimentales) en un video de la canción. También se cree que Harrison pudo haber tomado la primera frase de una canción de James Taylor que se llamaba «Something in the way she moves».
Los invito a mirar este pequeño video que hicimos, mi esposa y yo, con mucho entusiasmo y cariño, referente al poeta salvadoreño Rafael Mendoza Mayora (1943), alguien cuya literatura nos conmovió desde la primera vez que la leímos. Aunque 30 minutos son muy pocos para conocer a alguien, hemos tratado de mostrar al hombre, así como al poeta, su voz y algunos de sus pensamientos…
Podrán experimentar por momentos, además, una cierta dosis de intimidad, que creemos sabrán apreciar algunos.
Sin más preámbulos los dejamos con el corto HE DICHO.
Para quienes no puedan ver el video aquí en nuestro blog, lo pueden hacer aquí.
O también lo pueden ver en Vimeo.
Para quienes no puedan ver el video aquí en nuestro blog, lo pueden hacer acá.
OOO
Un documental de
ÉRIKA VALENCIA-PERDOMO
y ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
*
HE DICHO es un documental que toma el nombre de la Antología poética del salvadoreño RAFAEL MENDOZA MAYORA.
*
Voces y guitarras interpretadas por
ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
*
Música compuesta por
ÓSCAR PERDOMO LEÓN;
excepto “Esos locos bajitos” y “Aquellas pequeñas cosas” (de JOAN MANUEL SERRAT).
(Hay un misterioso y sereno placer en ver cómo la otra persona disfruta verdaderamente de una relación sexual. Y es un sistema totalmente complementario: una persona se entrega deliberadamente al placer y la otra se llena de determinación para hacerla feliz; y luego los papeles se invierten. A veces las vías corren en ambos sentidos. Es la naturaleza humana. Es la sabiduría de la naturaleza.)
(No hay nada más placentero que caminar besando las colinas y los valles más estrogénicos, sentir el perfume de la piel, no importando el color, la tonalidad, sólo reconociendo la diferencia entre una y otra y disfrutándo. Cada piel, como ya es sabido, tiene un aroma peculiar.
Sentir cómo se humedece de placer una hembra, es haber vivido felizmente la lluvia, es haber explorado el complejo universo y hurgado, al mismo tiempo, la simplicidad de un cabello. Saber que una mujer voluntariamente se deja poseer físicamente sin reparos y ser uno el afortunado que toca y saborea, es algo que las palabras apenas pueden explicar…)
Luego de unos minutos, Gabriela me besó la boca de una manera tan sensual que me erizó el cuerpo; me besó el cuello y los ojos y me abrazó como si quisiera hacerse una conmigo.
Me miró breve y fijamente a los ojos; en sus pupilas pude ver el deseo y sus perversas y deliciosas intenciones. Entonces bajó hasta ahí, hasta mi centro, y jugó con él, con las manos y la boca; su mirada deliciosamente concupiscente en ocasiones se cruzaba con la mía y parecía que mil palabras de amor en silencio se cruzaban entre nosotros, las palabras se elevaban sigzagueantes y explotaban en mil colores sobre nuestra cama.
Me besó ahí con su lengua y sus labios, con la líbido encendida; me acarició y lamió como sólo sabe hacerlo una verdadera mujer… No tuve más remedio que alcanzar la cima dentro de su boca. Sentí como se descargaba toda la tensión acumulada y en mi cerebro hubo un goce tan largo como inusual. ¡Y ella lo disfrutó como yo nunca lo había visto antes!: se tragó mi líquido placer y luego me puso ahí, con ternura, su mejilla, y me sonrió con la mirada de Eros… había en sus ojos como una necesidad de que eso no acabara, como si me pidiera que lo repitiéramos una y otra vez; parecía una esplendorosa y exuberante diosa poseída por la lujuria… Era bella y femenina y yo la amaba…
A mi manera…
Texto y fotografía:
Óscar Perdomo León
Dibujo de la portada del libro: María Gracia Araujo Romagoza.
Gracias a mi hermana Wendy, tuve hace poco la oportunidad de mirar la película «Across the universe» (2007), un musical escrito por Dick Clement e Ian La Frenais y dirigido por Julie Taymor, quien ha ganado ya en dos ocasiones el Tony y ha sido nominada al Oscar.
Lo primero que tendría que decir es que el largometraje es toda una alegoría, empezando por el nombre mismo del film, que es el de una canción de Lennon que se encuentra en el álbum «Let it be», así como el nombre de los personajes o algunas de las frases de los diálogos de los personajes, son símbolos de canciones de Los Beatles y también un homenaje de la época y de los artistas de los ´60.
Los que vean este largo disfrutarán de muchas cosas: como del amor platónico y lésbico de Prudence (mientras canta «I want to hold your hand», del álbum «Meet the Beatles!»); el logo de la discográfica de Sadie, diseñada por Jude, que es una fresa (mientras suena al fondo la canción Strawberry fields forever) en tanto el logo de Los Beatles era una manzana; el poster de Brigitte Bardot en la habitación donde cantan «With a Little help from my friends», del álbum «Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band»; escuchar Let it be (del álbum del mismo nombre) en una escena de un funeral, con un estilo un poco góspel, un poco soul, es una verdadera maravilla; descubrirán que la madre de Jude se llama Martha (como la canción «Martha my dear», del «White Album») o su ex novia se llama Molly (como la chica de la que habla McCartney en «Ob-La-Di, Ob-La-Da»), etc.
Lo segundo que tendría que decir (y de una manera casi obligatoria) es que no me canso nunca de escuchar la música de los Cuatro Fabulosos de Liverpool, por lo que encontrar un musical de este tipo me vino como anillo al dedo. Y bueno, son aproximadamente 32 canciones de Los Beatles que se cantan y tocan con nuevas versiones. Pero no sólo en lo auditivo es una delicia esta película, también en lo visual nos ofrece mucho. La fotografía, para mi gusto, es muy buena. Además, en ciertas partes los trucos visuales están muy bien hechos. Y no puedo dejar de mencionar que la película está muy bien dirigida.
El inicio es atrayente: Jude (Jim Sturgess), sentado sobre la playa, canta un fragmento de «Girl» (del álbum «Rubber soul» ); con un arreglo lento y orquestado y con una voz bastante agradable, se nos hace ver de entrada que es un musical al cual estamos ingresando.
Todo inicia con salida de Jude de su natal Inglaterra hacia Estados Unidos, en busca de su desaparecido padre. Al llegar allá conoce a Lucy (Evan Rachel Wood), de quien se enamora. Y en medio de los disturbios y protestas antibélicas de los años ´60, van conociendo a otros personajes que cantan, como Maxwell «Max» (Joe Anderson), Sadie (Dana Fuchs), Jojo (Martin Luther McCoy y quien inevitablemente nos recuerda con su aspecto y su guitarra a Jimi Hendrix) y Prudence (Teresa Victoria Carpio).
Es interesante también encontrarse entre los personajes de la historia a actores y cantantes conocidos como Joe Cocker, Bono y Salma Hayek, entre otros.
Me gustó la forma en cómo se estableció de entrada la procedencia social y el país de origen de los dos principales personajes, con el fondo de la canción «Hold me tight» (del álbum «With The Beatles»). Aparece ella cantando y bailando en un salón muy elegante y lo contraponen con Jude bailando en el ahora famoso club nocturno «La Caverna».
Otra cosa interesante de la película son sus pocas pero muy originales coreografías, como la que se ve en la canción «Come together», del álbum «Abbey road» (cantada magistralmente por Joe Cocker y haciendo tres papeles, el de un vagabundo, un proxeneta y un hippie) o la que se ve en «I want you», del mismo álbum.
El final no podía ser mejor: cantando en la azotea de un edificio, como en el concierto final de Los Beatles en el techo del Abbey road.
Ver y escuchar esta película es muy recomendable. He aquí el avance de la película: