VOZ EN PROSA, de José Alberto Alfaro

He leído con deleite el libro Voz en prosa, de José Alberto Alfaro (El Salvador, 1980), publicado en enero de 2023.

Es un libro de 97 páginas, que bien se puede leer en un par de sentadas. En él podrán encontrar una variedad de temas, en 27 historias interesantes, que nos delatan a un autor de gran imaginación. A mí me gustaron en especial: Licántropo y Nosferatu, El combate, Las prostitutas y el capitán y La arúspice de Baia.

Les dejo entonces aquí la invitación a leer Voz en prosa.

Alfaro también ha escrito otros libros, entre ellos: Bitácora de un barco llamado poeta, Lírica de vanguardia y Alondras y ruiseñores.

***

Comentarios de una lectora de LOS SENDEROS DEL JARDÍN

Con Los senderos del jardín quise, principalmente, hacer una exposición novelada de las relaciones amorosas entre el hombre y la mujer, mientras en el camino aprovechaba para realizar un homenaje al escritor argentino Jorge Luis Borges.

Hace unos días recibí, en mi cuenta de Twitter, los comentarios de una joven estudiante sobre mi libro Los senderos del jardín, que ella encontró en la biblioteca de la UCA (Universidad Centroamericana). Ella, muy amable, me autorizó a publicar sus comentarios. Además podrán leer mis respuestas.

Desde este espacio personal, que es mi blog, le mando a Pamela Sofhía mis agradecimientos por leer mi libro y por mandarme sus comentarios.

UNA NOTICIA Y UN RECORDATORIO.

1-Por cierto, Los senderos del jardín será muy pronto publicado en inglés.

2-Los senderos del jardín está a la venta en la librería de la UCA.

.

COMENTARIOS DE PAMELA SOFHÍA, UNA LECTORA DE

LOS SENDEROS DEL JARDÍN

.

.

.

.

.

.

.

.

***

DAGOBERTO GUTIÉRREZ HABLA SOBRE EL LIBRO «LOS SENDEROS DEL JARDÍN»

Dagoberto Gutiérrez habla, en este breve video, de la novela LOS SENDEROS DEL JARDÍN, de Óscar Perdomo León. ESTRO Ediciones.

***

TENDRÉ QUE HABLARTE y NADA HA SIDO MÍO

Dagoberto Gutiérrez, analista político salvadoreño, habla en televisión sobre los libros «Tendré que hablarte» y «Nada ha sido mío», escritos por Óscar Perdomo León.

¡Muchas gracias, Dagoberto!

***

TOPONIMIA NÁHUAT DE CUSCATLÁN, de Pedro Geoffroy Rivas

El salvadoreño Pedro Geoffroy Rivas fue un antropólogo, poeta y lingüista que escribió el libro Toponimia náhuat de Cuscatlán.

Les comparto aquí una breve reseña de ese libro.

***

BEATLESONGS, de William J. Doelding. Breve reseña 

Les comparto una breve reseña del libro Beatlesongs, publicado en 1989, escrito por William J. Dowlding.

La exposición está repartida en dos videos.

BEATLESONGS. Primera parte.

BEATLESONGS. Segunda parte.

***

FABULADORA DE LAS NUBES. Poesía

Fabuladora de las nubes es un libro de poemas escrito por el salvadoreño Edenilson Rivera (San Ildefonso, 1973), publicado por Estro Ediciones en el año 2021.

Edenilson Rivera

No soy crítico literario y lo que diré brevemente a continuación es solo en calidad de lector.

Este poemario está dividido en cuatro partes y consta de 38 poemas.

Lo primero que diré es que disfruté de su lectura. En este libro encontré poemas llenos de una sensualidad intelectual y un gran erotismo, en ciertos momentos es un erotismo crudo, en otros, está sublimado.

También en algunos poemas pude percibir un poquito de poesía abstracta, pero -¡eso sí!- llena toda de un ritmo muy interesante. Y hay que hacer ver que todos sus poemas carecen de signos de puntuación.

Asimismo, tuve la impresión, y me gustó mucho, de que un verso por ahí y otro por allá, llegaba a tener la talla de un profundo y poderoso aforismo.

Bueno, en general, quizás podría decir que lo que más me llamó la atención de este libro fue la fuerte musicalidad que hay en todos sus poemas.

Les dejaré aquí «Formas de abandono», uno de sus poemas.

31 de agosto de 2021.

***

LOS SENDEROS DEL JARDÍN

Por fin salió de la imprenta la novela Los senderos del jardín, gracias a Estro Ediciones. Este libro lo empecé a escribir antes de que falleciera mi hija, en el año 2019, e interrumpí su escritura para dedicarme de lleno al libro Tendré que hablarte.

Pero aunque aún no se ha hecho la presentación oficial del libro, sí se empezó ya a vender en la recién pasada Segunda Feria del Libro, que se llevó a cabo en el Palacio Nacional, en San Salvador.

Al momento ya está a la venta en Los Tacos de Paco, en Café Luz Negra (en San Salvador), muy cerquita del Teatro Nacional y en mi clínica privada. Espero que muy pronto esté en otras librarías.

El libro está disponible, a solo $5, en El Salvador y en Estados Unidos. Si me escriben, el libro se los puedo enviar a la puerta de su casa, con un costo adicional por gastos de correo.

Les comparto aquí abajo una captura de pantalla de la opinión de dos lectores, a quienes les agradezco de corazón sus palabras.

*

*

Los dejo con unas fotos de la Segunda Feria del Libro.

*

***

AGUA EN EL EVANGELIO. Poemario de Cecilia Castillo

Agua en el evangelio es un poemario publicado en abril de 2021, escrito por Cecilia Castillo Preza (11 de junio de 1984). Ella es licenciada en letras y gestora cultural. Algunas de sus obras poéticas son Aleteo (2017), Gestración (2017) y Vaginas del mar (2018).

Leí por primera vez a Cecilia en Poeta soy, una antología de poesía de mujeres salvadoreñas, y me causó muy buena impresión, por el ritmo y la musicalidad de sus versos, así como también por su contenido.

Lo que escribiré brevemente a continuación sobre Agua en el evangelio no es una crítica literaria, porque yo no soy crítico, sino médico; es más bien mi impresión desde el punto de vista de lector.

Damas y caballeros: esta es poesía erótica. Sus poemas son táctiles, visuales, olfativos, muy sensuales. He disfrutado mucho leyendo este libro.

Hubo algunas frases que me impactaron mucho, como, por ejemplo, “Sos evangelio vivo resucitado en mi carne”, que tiene un simbolismo muy interesante. A pesar de que yo no soy creyente, siempre me he sentido atraído por las diferentes culturas religiosas, por su arquitectura, por su cosmovisión, etc.; pero no me acuerdo de haber leído antes algo así tan original: esa mezcla del mito de Jesús asesinado y resucitado, con la delicia del contacto en una relación sexual. Algo así como un renacer pagano, pero sin perder lo divino.  Me pareció audaz.

Dos versos los encontré, entre algunos otros, muy carnales, voluptuosos y casi cinematográficos: “…su intimidad bendita en mis esquinas / todo su olor a hombre en mi garganta”. Estos versos rozan la delgada línea entre lo explícito y la elevación poética. Me parecieron muy bien logrados.

Cecilia es una poeta, con todas las cinco letras de la palabra.

Recomiendo la lectura de Agua en el evangelio, en la intimidad de sus habitaciones.

***

SE VIENE UN NUEVO LIBRO

Se viene un nuevo libro muy pronto. Es un relato cuya idea inició con las palabras que me dijo hace algunos años mi amigo Mario Edgardo Romero Cárcamo. Esas palabras fueron el detonante. A partir de ahí, me puse a meditar, a darles vuelta en mi cabeza y a buscar explicaciones. Lo que él me dijo fue: «Todos tenemos derecho a aburrirnos los unos de los otros».

Por otro lado, estaba mi amor por la literatura de Jorge Luis Borges. Así que hice una conjunción de ambas ideas y escribí una novela: Los senderos del jardín.

Aquí les dejo abajo la contraportada del libro.

***

PRESENTACIÓN 1 DEL LIBRO «NADA HA SIDO MÍO». Fotografías

Susana Reyes, de Índole Editores, fue la encargada de presentar el domingo 25 de abril de 2021, en el Palacio Nacional (en el centro histórico de San Salvador) mi libro de poemas «Nada ha sido mío».

Quiero agradecer a todas las personas que acudieron a la presentación. Muchas gracias por mantener vivo el espíritu del libro. Muchas gracias a mi hija Laura María por acompañarme.

También quiero agradecer especialmente a tres personas:

A mi hermana Wendy, que siempre ha sido la primera en leer todo lo que escribo y siempre me ha dado su apoyo moral.

A la poeta Maura Echeverría, quien tuvo la gentileza de leer mis poemas y luego escribir unas palabras muy bonitas, que aparecen en la espalda de este libro.

Y finalmente, a la poeta Susana Reyes, de Índole Editores, quien, casi con una especie de taller literario, me ayudó a revisar, corregir y mejorar mis poemas.

Muchas gracias Laura María, muchas gracias Wendy, muchas gracias doña Maura, muchas gracias Susana.

***

Entrevista sobre el libro TENDRÉ QUE HABLARTE. Video

La poeta Susana Reyes entrevista a Óscar Perdomo León en el Café Luz Negra, en San Salvador, sobre el libro Tendré que hablarte, de Índole Editores.

*

El Salvador en la América Central.

***

CARRUSELES SE FUE A LA BOHEMIA. Charla con Aída Párraga. Video

Este pasado 30 de octubre la novela Carruseles estuvo en San Salvador, en el programa La Bohemia (de Radio YSUCA, 91.7 FM) conducido por la poeta y actriz Aída Párraga.

Muchas gracias por haberme invitado.

Video en YouTube

Si el video no lo pueden hacer correr aquí en mi blog, sólo den un clic aquí.

***

IMPORTANTE. Si alguien quiere un ejemplar de esta novela, entre a la página de Facebook de CARRUSELES Novela dando un clic aquí y deje un mensaje.

***

Video de la charla, grabado en Facebook Live.

***

CÓMO SE RODÓ «HABLANDO CON LOS MUERTOS»

Esta crónica de cómo se rodó mi primer cortometraje es algo que considero significativo, desde el punto de vista sentimental.  Cuando la escribí lo hice con mucha emoción.

A mi parecer, y viendo ahora todo en perspectiva, el corto «Hablando con los muertos», escrito y dirigido por este servidor de ustedes, tiene algunos errores y tal vez un par de aciertos.

Sin embargo, todo esfuerzo que se haga para alcanzar un objetivo, debe ser valorado con creces, así como con una crítica justa y mesurada.

La sinópsis del cortometraje podría ser la siguiente:

Isabel (protagonizada por la actriz Rosario Ríos) es encontrada muerta, bajo los escombros del deslave de una zona de la Cordillera del Bálsamo, en el terremoto de enero de 2001 en El Salvador. ¿Qué historia hay detrás de la muerte de Isabel? ¿Cómo fueron sus últimos momentos de vida?

(No puedo dejar de mencionar lo agradecido que estoy hasta el día de hoy, con el hecho que Santiago Nogales y Rosario Ríos hayan aceptado actuar en el trabajo artístico de un aficionado como yo.)

Sin más palabras, los dejo con esta breve crónica.

CÓMO SE RODÓ «HABLANDO CON LOS MUERTOS»

***

CORTOMETRAJE

Para quien tenga curiosidad de ver el cortometraje «Hablando con los muertos», les anticipo que está repartido en dos partes. La primera parte la pueden ver acá.

Y la segunda, aquí.

***

DOS DE MIS LIBROS FAVORITOS: «Beatlesongs» y «La vida de Los Beatles en imágenes»

Beatlesongs y La vida de Los Beatles en imágenes 2014-04-29 10.06.27

«Beatlesongs» y «La vida de Los Beatles en imágenes» son dos libros muy interesantes para fanáticos de Los Beatles, para musicólogos, músicos o historiadores de la música popular; yo, que estoy en la primera categoría (es decir, fanático), de verdad que he disfrutado mucho leyendo ambos libros.

Son casi mis libros de cabecera. Mi Biblia y mi Corán. Mi alfa y mi omega. Mi ojo izquierdo y mi derecho…      Jajajajaja… 😀

«Beatlesongs» es un libro escrito por William J. Dowlding y publicado por primera vez en 1989. Contiene una completa recopilación de cada una de las canciones grabadas por Los Beatles desde el inicio de su primer LP (larga duración) «Please please me» en 1963, hasta el disco «Abbey road», de 1969 (de la forma cronológica en que fueron grabados); además incluye todos los discos sencillos lanzados antes, entre y después de todos los  discos LP y EP (mediana duración). Cada canción (algunas más que otras) trae mucha e interesante información, como en qué fecha fue grabada y en qué fecha fue publicada, quién es el autor, quiénes cantan y quién toca cual instrumento musical; además muchas traen anécdotas relacionadas.

En cuanto a los álbumes hay que hacer la siguiente aclaración. En el libro se sigue el trayecto de los álbumes originales, es decir, tal y como fueron publicados en Inglaterra por Parlophone. Para entender mejor ésto, daré un ejemplo. Cuando salió «Please please me», el primer álbum de Los Beatles, éste tenía 14 canciones. En Estados Unidos ese mismo álbum fue publicado con otro nombre: «Introducing… The Beatles», y sólo contenía 12 canciones; irónicamente dejaron fuera la canción «Please please me», y la otra fue «Ask me why».

Beatlesongs y La vida de Los Beatles en imágenes 2014-04-30 10.30.45

Al inicio de cada LP o EP hay una introducción sustancial sobre el material discográfico que lo ubica a uno en tiempo y espacio, así como en ese contexto especial de la historia de la música. Uno de los álbumes más emblemáticos e importantes de Los Beatles fue «La banda del club de corazones solitarios del sargento Pimienta».

Beatlesongs y La vida de Los Beatles en imágenes 2014-04-30 10.31.26

«I wanna be your man», una canción compuesta en un 70% por Paul y un 30% por John, fue interpretada en público y grabada primero por Los Rolling Stones.  Los Beatles la grabaron, en la voz de Ringo, en su segundo disco LP «With The Beatles».

Beatlesongs y La vida de Los Beatles en imágenes 2014-05-01 16.04.09

«Polithene Pam», del álbum «Abbey road», la compuso en un 100% John Lennon.

Beatlesongs y La vida de Los Beatles en imágenes 2014-05-01 16.14.55

En el jardín de la casa de Eric Clapton, a principios de 1969, y usando una de las guitarras acústicas de Clapton, George Harrison compuso «Here comes the sun», del álbum «Abbey road».

«Beatlesongs» es un libro perfecto para quienes quieran volver a escuchar todos los discos de Los Beatles e ir leyendo con cada canción todos los detalles que hacen que una canción sea vista desde otra perspectiva más amplia y enriquecedora.

Beatlesongs y La vida de Los Beatles en imágenes 2014-04-30 10.32.18

 ¿Quién compuso más canciones? Los números no mienten. Vean arriba la lista. Se puede ver que de todas las canciones interpretadas por Los Beatles 84.55 fueron hechas por John Lennon, 73.65 por Paul McCartney, 22.15 por George Harrison… y así en forma descendente. Al principio Los Beatles cantaron algunas versiones de canciones de otros artistas; pero a partir del tercer disco, ya casi sólo tocaron sus propias composiciones, con muy pocas excepciones.

En la lista anterior también se puede ver algunos de los músicos que influenciaron la música inicial de Los Beatles. Los adolescentes Beatles escuchaban por ejemplo a Carl Perkins, Chuck Berry, Little Richard o Smokey Robinson, por eso tocaron y grabaron en sus primeros álbumes sus propias versiones de canciones como Honey don´t (de Carl Perkins, cantada por Ringo), Roll over Beethoven (de Chuck Berry, cantada por George), Long tall Sally (de Little Richard, cantada por Paul) y You’ve really got a hold on me (de Smokey Robinson, cantada por John).

***

El otro libro, «La vida de Los Beatles en imágenes», está lleno de bellas fotografías en blanco y negro (excepto la de la portada) que van avanzando cronológicamente y que nos van contando la historia de Los Beatles, desde el inicio de la Beatlemanía hasta la actualidad, en la que sólo dos Beatles continúan vivos; aunque el énfasis  en las fotografías es en el período de los años ´60.

Ustedes podrán encontrar en él una infinidad de imágenes, como las que se tomaron con Cassius Clay en 1964; con Jimmy Nicol, el batería que sustituyó, en el viaje a Dinamarca, a Ringo (quien estaba hospitalizado por extirpación de amígdalas); con Tom Jones, en 1966; etc.

Además, a través de las fotografías se ve el cambio de imagen en cuanto a cabello y vestuario que Los Beatles iban sufriendo con el pasar de los años.

Beatlesongs y La vida de Los Beatles en imágenes 2014-04-30 10.28.05

A la izquierda: el 29 de abril de 1964 Los Beatles acudieron a la inauguración de sus efigies de cera en el museo de Madame Tussaud. A la derecha, arriba, Paul firmando autógrafos. Abajo, George y su novia (y que luego sería su esposa) Pattie Boyd, a quien había conocido en la filmación de la película «A hard day´s night».

Beatlesongs y La vida de Los Beatles en imágenes 2014-04-30 10.28.50

Arriba: Los cuatro genios de Liverpool en 1965, poco antes de salir a interpretar en vivo (en un programa especial de televisión sobre su música) su sencillo «Day tripper/We can work it out». Abajo: Paul y su novia Jane Asher, el mismo año mencionado; en esa época había rumores sobre su posible boda.  Por cierto, Jane era hermana de Peter Asher, uno de los integrantes del dúo «Peter y Gordon», quienes grabaron en enero de 1964 una canción que, aunque adjudicada a Lennon y McCartney, fue hecha únicamente por Paul McCartney: A world without love. «Peter y Gordon» también se presentó esa misma noche en el especial de televisión.

Beatlesongs y La vida de Los Beatles en imágenes 2014-04-30 10.30.23

Ringo Starr en su carrera de actor, en 1967. Arriba e izquierda: el director de la película «Candy», Christian Marquand, le muestra a Ringo como actuar como «un jardinero loco por el sexo».  A la derecha: Ringo junto a la actriz sueca Ewa Aulin.

Beatlesongs y La vida de Los Beatles en imágenes 2014-04-30 10.29.23

Paul y John rodeados por un grupo de coristas, en 1965. «¡Quién fuera Lennon y McCartney!», como dice Silvio Rodríguez (en el minuto 2:40) en su canción Quién fuera.

Beatlesongs y La vida de Los Beatles en imágenes 2014-05-01 17.09.21

John y Yoko, en el estreno de una pieza dramática en el Teatro Nacional de Londres,  en 1968. Aquí están junto a Victor Spinetti, co-productor de la obra teatral «In his own write», una adaptación de dos libros que Lennon había escrito y publicado: «In his own write» y «A spaniard in the works».

Collage Beatlesongs y La vida de Los Beatles en imágenes

Arriba, a la izquierda: Ringo acababa de terminar de rodar, en 1969, la película «The magic christian». En estos mismos días Ringo empezó a grabar su disco en solitario «Sentimental journey». Arriba, a la derecha: John y Yoko, con trajes blancos, en el mes de abril de 1969, de camino a Ginebra. Abajo, a la izquierda: George y Pattie, acusados de posesión de cannabis en 1969, quedaron en libertad condicional y posteriormente fueron multados con 250 libras cada uno. Abajo, a la derecha: George, en 1970, época en que grabó, ya en solitario, su álbum triple «All things must pass».

Beatlesongs y La vida de Los Beatles en imágenes 2014-05-01 17.10.10

En 1969, durante las tortuosas grabaciones del álbum «Let it be».

A mi manera de ver, ambos libros, «Beatlesongs» y «La vida de Los Beatles en imágenes», son complementarios. Y, como muchas otras cosas verdaderamente interesantes de la vida, parece que Los Beatles darán temas para hablar desde bastantes puntos de vista, durante mucho tiempo; y para quienes no los conozcan, digo, a Los Beatles, estos dos libros son excelentes instrumentos de información.

Sin embargo, y ya para finalizar, me gustaría decir que el abordaje inicial de Los Beatles siempre debe ser en su esencia musical. Si se escucha el primer disco de Los Beatles y luego se sigue con su último disco, pareciera que estuviéramos oyendo dos grupos diferentes. La evolución, la experimentación, la originalidad, la búsqueda de crear cada vez algo mejor y diferente, no sólo musicalmente hablando, sino en sus letras, hace de Los Beatles un grupo fuera de serie, una influencia inmensa de la que ningún grupo musical de rock o pop, de su época o contemporáneo, ha podido librarse.

Los Beatles formaron una banda con muchos atributos positivos; por mencionar algunos: cuatro músicos expertos en sus instrumentos, que tenían además la capacidad de ser primera voz cada uno de ellos; llenos de una creatividad sin límites que los llevó a hacer canciones tan bellas e inmortales como In my life, Here, there and everywhere, Yesterday, Eleanor Rigby, Strawberry fields forever, Across the universe, I´m so tired, Something, While my guitar gently weeps y A day in the life, sólo por mencionar algunas; todo lo cual nos hace comprender (y admirar) la grandeza de ese mundo musical tan gratificante que crearon. ¡Totalmente innovadores Los Beatles!

Su música ha sido «versionada» por centenares de artistas alrededor del mundo.

Las composiciones tan diferentes y de alta calidad de cada uno de ellos, así como la interpretación de sus voces y la maestría como tocaban sus instrumentos musicales, le dieron una variedad y riqueza única a Los Beatles.

Su extensa discografía: ahí está su verdadera mina de arte.

Texto:

Óscar Perdomo León

***

Fotografía inicial tomada por Óscar Perdomo León. Todas las demás fotografías fueron extraídas, sin fines de lucro, de los libros «Beatlesongs» y «La vida de Los Beatles en imágenes».

***

Artículos relacionados:
UN ALUD INEVITABLE. Mi homenaje a Los Beatles
*

Pequeño tributo a GEORGE HARRISON

*
EL OTRO LADO DE ABBEY ROAD, de George Benson.
*
ACROSS THE UNIVERSE. Una película de Julie Taymor
*
GEORGE HARRISON. Aniversario
*
VERSIONES

 

MI PAÍS INVENTADO

Mi país inventado ISABEL ALLENDE

Siempre he pensado que algunos de los mejores libros son aquellos en donde quien escribe lo hace de personas y cosas que conoce de verdad. Y cuando digo los mejores libros, me refiero a muchos de lo que captan mi atención (aunque ésto es algo subjetivo, pero igual, sirve de cierta referencia).

«Mi país inventado» es una novela de Isabel Allende (1942), que me capturó de principio a fin; y es que cuando alguien cuenta su vida y la de quienes le rodean, hay cierta sinceridad en las palabras que me conmueve.

Lo interesante de esta novela es que nos da un panorama amplio de una escritora que, después de algún tiempo viviendo en San Francisco, vuelve la mirada a su pasado y nos muestra a su país sudamericano de origen, Chile, desde los años ´40  hasta los ´70 (del siglo XX), es decir, los años en que ella vivió su época de niñez, juventud y madurez temprana. Narra también con ciertos detalles esa época del gobierno de Salvador Allende, tan llena de esperanzas para algunos; así como también el posterior golpe de estado. Luego habla de su familia, su primer esposo, sus hijos, sus viajes… su segundo matrimonio.

Para conocerse a uno mismo, debe uno conocer a sus compatriotas, su carácter, sus costumbres, su manera de hablar…  Pues bien, siguiendo esta línea, Isabel Allende nos muestra un retrato físico y psicológico muy interesante de los chilenos. Allende escribe este libro llevada o, más bien, arrastrada por la nostalgia y el afán de reconocerse a sí misma en el tiempo ido.

Finalmente, en una especie de relación amor-odio con su país, Isabel Allende se reconcilia de alguna manera con su patria y consigo misma.

«Mi país inventado» es una novela de 220 páginas y dividida en 17 capítulos, publicada en el año 2003 por editorial Areté.

Recomendable.

Texto y fotografía:

Óscar Perdomo León

LOS CIEN AÑOS DE SOLEDAD DE GARCÍA MÁRQUEZ

Gabriel-García-Márquez

Creo que «Cien Años de soledad» ha sido uno de los libros más grandes y maravillosos que se haya escrito jamás. Cuando me tropecé con él la primera vez, me quedé flotando como en otro mundo, totalmente extasiado, iluminado por la historia y por su manera de ser contada. Sus múltiples personajes, como Melquíades, Úrsula Iguarán o José Arcadio Buendía, a quienes llegué a amar y a recordar y a recordar, aun con el largo paso del tiempo, tenían algo inusual, porque a pesar de haber miles de millones de libros en el mundo, son pocos los personajes que se quedan grabados en la memoria colectiva del tiempo.

Y así, de esa misma manera, aprendí a amar al escritor Gabriel García Márquez, sin conocerlo personalmente, pero sintiéndolo cercano, admirándolo, respetándolo. Si sólo hubiese escrito «Cien años de soledad», habría bastado para que yo lo recordara por siempre. Pero el prolífico escritor nos ha dejado a todos un inmenso legado literario, no sólo en cantidad, sino en calidad.

Entrar sin previo aviso a «Cien años de soledad» y leer las las primeras palabras, es como colisionar con el universo y el tiempo, y descender en caída libre hasta un mundo mágico y extraordinario: Macondo.

«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos.»

¡Hermoso! En las primeras dos frases estamos en el futuro y, después de la segunda coma, viajamos automáticamente hacia el pasado, hacia los primeros días de la mítica ciudad de Macondo.

Cien años de soledad

Cuando he releído alguno de los capítulos de esta novela, siempre he tenido descubrimientos gratos, y he vuelo a sonreír y a llorar entre sus páginas. Cien años de soledad es una fuente inagotable de vida, muerte, magia e ilusión.

El jueves 17 de abril, mientras hacíamos con mi esposa Érika una visita domiciliar a una paciente, escuchamos por la televisión que había muerto el gran Gabriel García Márquez. Su muerte nos impactó y nos dolió. Cuando regresábamos en el carro a nuestro hogar, mi esposa y yo no pudimos evitar derramar, casi en silencio, unas lágrimas.

Hay pesar en Latinoamérica y en el mundo entero. 

«Cien años de soledad» seguirá viviendo en mi corazón hasta mis últimos días y mi último respiro. Y estoy seguro que vivirá también en los corazones de las generaciones venideras.

Texto:

Óscar Perdomo León

***

Para quien quiera leer completa la novela «Cien años de soledad», lo puede hacer aquí, dando un clic al siguiente enlace: CIEN AÑOS DE SOLEDAD Gabriel García Márquez.

***

Artículos relacionados:
EMPATÍA EN LA LECTURA

***

ESCRIBIR