BANDADA DE PÁJAROS, de Moby Dick Teatro.

Una vez más, Moby Dick Teatro toca una de las fibras más sensibles de la historia salvadoreña: La guerra civil, con sus asesinados, sus torturados, sus desaparecidos.

Toda una gama de sensaciones y sentimientos, entre el dolor, la alegría y la nostalgia, se entremezclan en las actuaciones tremendamente convincentes de Mercy Flores, Dinora Cañénguez y Rosario Ríos.  Lo humano, lo sensiblemente humano, cobra vida en las acciones escénicas y en las voces de estas tres actrices, en la obra «Bandada de pájaros».

Este drama es una denuncia artística y, a la vez, cruda de la violación de los derechos humanos. Aquí se juega con el tiempo, y en él los personajes están enfrentados con la vida y la muerte, con el dolor cruel y el amor perdido. Seguir leyendo «BANDADA DE PÁJAROS, de Moby Dick Teatro.»

CARLOS MARX ESTÁ EN EL SALVADOR

Gracias a la actuación, adaptación y dirección de Leandro Sánchez Aráuz, la obra Marx ha vuelto, se está presentando en el teatro Luis Poma de San Salvador. La pieza teatral está basada en Marx in Soho, escrita en 1999 por el historiador Howard Zinn (1922-2010). La adaptación de Leandro es bastante adecuada a la realidad salvadoreña. Es una comedia deliciosa a la que no le faltan el drama y la profundidad humanas.

Todo inicia cuando a Carlos Marx se le concede en el más allá el permiso de regresar a la vida durante un breve período de tiempo; pero por un error de la burocracia celestial en lugar de regresar a Londres, donde vivió exiliado durante tantos años, aparece en El Salvador.

Leandro se posesiona del escenario. Hay que reconocer que no es fácil mantener atento a todo un público a través de un monólogo por más de una hora. La obra se aleja del panfleto gracias a la profundidad humana que se le imprime al personaje, así, contiene fragmentos humorísticos, reflexivos y de intimidad familiar; podemos ver a un Marx que ha bajado del alto pedestal en donde lo habían puesto algunos, o podríamos decir que ha emergido de la honda tumba en donde lo habían enterrado para siempre otros. Es un Marx más humano, más cercano a la cotidianidad hogareña; pero sin perder su erudición y su pasión por la escritura y por la economía política.

Es interesante verlo conversar con sus hijos o con su amada esposa, Jenny de Westfalia. Su amistad con Engels, el único amigo que no lo abandonó en los momentos de más dura pobreza, se refleja también en varios aspectos.

Vale la pena ir a ver esta puesta en escena, por la gran actuación de Leandro, así como por el contenido en sí de la obra, porque nos hace meditar sobre las cosas que ocurren en el mundo y sobre la tergiversación de las ideas de Marx que por tanto tiempo han ejecutado muchos. Marx no era marxista, era un hombre con la mente abierta a quien le disgustaban los fanáticos. Además, la comicidad del personaje les va a encantar, las risas estarán presentes de principio a fin.

Leandro Sánchez Aráuz, mientras es ovacionado por el público.

Les recomiendo ir a ver Marx ha vuelto. Es una obra que no los va a decepcionar.

La últimas presentaciones serán el 26, 27, 28 y 29 de julio.

Texto y fotografías:

Óscar Perdomo León

MOBY DICK: ÚLTIMA CALLE PONIENTE

El domingo 08 de noviembre de 2009 asistí con mi familia al teatro. Me sorprendió positivamente el grupo de teatro Moby Dick con la obra “ÚLTIMA CALLE PONIENTE”, escrita y dirigida por Santiago Nogales. Es una obra dramática que toca un tema muy interesante y controversial: las migraciones, el sufrimiento de los que se quedan, la nostalgia de los que se van y la muerte que ronda casi como una ruleta rusa en cada partida.

Moby Dick, que había ya presentado antes obras de comedia muy bien interpretadas, esta vez exploró el otro lado de la moneda, el drama ¡y con mucho acierto!

Me llamó mucho la atención que el texto estaba lleno de un lenguaje florido, a veces crudo; pero también muy poético. La fuerza del mensaje de la obra fue tan intensa que le arrancó a algunos de los asistentes unas lágrimas.

La obra no sólo estaba muy bien sustentada por un buen libreto, sino por tres pilares histriónicos muy fuertes: Rosario Ríos, Mercy Flores y Dinora Cañenguez. Las tres son actrices que tienen mucha experiencia sobre las tablas y sus actuaciones fueron muy sólidas.

Rosario Ríos en plena actuación

Dinora Cañénguez

Mercy Flores

Las luces y el sonido fue el adecuado, así como también la escenografía.

Al finalizar la obra las actrices fueron ovacionadas.

Un dato interesante es que, a pedido del público, las actrices y su director tuvieron una breve pero amena sesión de preguntas y respuestas con el público. Esto último creo que enriqueció un poco más la percepción y el entendimiento de la obra.


Santiago Nogales

“ÚLTIMA CALLE PONIENTE”, es una pieza teatral de corta duración relativamente, pero cargada de gran contenido social, el cual es vigente para muchos de los países que actualmente viven sometidos por la pobreza o por situaciones políticas difíciles, razones que obligan a sus habitantes a convertirse en emigrantes. Sin embargo, lo novedoso de esta obra no es el tema de los sufrimientos del viajero, sino más bien es la exposición de la falta de conciencia de algunos familiares que se quedan en su país y que exigen prontamente el envío de remesas sin pensar un poco en las vicisitudes que la persona ilegal pasa para poder estabilizar su situación.

Espero que la obra encuentre otros espacios en otras salas de teatro de la capital y de las principales ciudades de El Salvador, porque después de varios meses de trabajo y después de haber conseguido un resultado de gran altura en la presentación, vale la pena que haya más presentaciones y más público que la aprecie.

Texto:

Érika Mariana Valencia-Perdomo

y Óscar Perdomo León

Fotografías:

Óscar Perdomo León

¿Qué leo? TEATRO EN Y DE UNA COMARCA CENTROAMERICANA

José Roberto Cea, es un escritor que no sólo ha contribuido en la literatura salvadoreña con obras en el área de lo creativo, sino también con obras de investigación, como por ejemplo “De la pintura en El Salvador”.

Pues bien, “Teatro en y de una comarca centroamericana” es un ensayo-histórico-crítico publicado en 1993 por Canoa Editores. A través de 274 páginas, Cea nos conduce en un recorrido por la historia del teatro salvadoreño, empezando con algunas expresiones teatrales prehispánicas y de la época del coloniaje español. Por supuesto que la mayoría de datos provienen ya del período del siglo XIX hasta principios de los años ´90 del siglo XX.

El libro está lleno de fotografías de personajes importantes y de afiches teatrales. También nos habla José Roberto Cea de las costumbres de los actores y del público en tiempos pasados. Salen además a relucir nombres de dramaturgos y actores que han hecho historia en nuestro “Pulgarcito”, como Francisco Gavidia, Edmundo Barbero, Álvaro Menen Desleal, Roberto Salomón, Eugenio Acosta Rodríguez, Antonio Lemus Simún, Fernando Umaña, entre otros.

Su lectura es fácil y muy amena. Con este estudio José Roberto Cea no sólo nos aporta información de lugares, fechas y nombres relacionados con el teatro, sino que nos presenta su crítica, su personal punto de vista sobre el desarrollo y la evolución del teatro en El Salvador.

Este es un libro que, al poner en nuestras manos el conocimiento de nuestra historia teatral, nos brinda un fortalecimiento para nuestra propia identidad cultural salvadoreña. Una labor muy loable la de José Roberto Cea. “Teatro en y de una comarca centroamericana”, un libro muy recomendable.

Texto:

Óscar Perdomo León

Fotografías extraídas de “Teatro en y de una comarca centroamericana”.