NO PUEDO VER A NADIE. Los Bee Gees. (Cinco versiones)

New_York_Mining_Disaster_1941

«I can´t see nobody» es una canción de los Bee Gees, escrita por Robin y Barry Gibb en 1966 y lanzada por primera vez en Inglaterra en 1967 en el lado B del sencillo «El desastre minero de Nueva York, 1941», y luego fue incluida en su tercer LP.

Esta canción es una de esas que, por motivos que no logro descifrar, me conmueve mucho; puede ser todo, la melodía, la armonía, el arreglo orquestal, la peculiar voz de Robin…  las voces de los tres Bee Gees en el estribillo… no sé…  Es quizás sólo una bella canción de amor, como pocas.

Por eso este día quiero compartir con ustedes cinco versiones de esa misma canción, empezando con la voz poderosa de la croata Josipa Lisac (grabada en 1967); luego escucharemos la versión original de los Bee Gees (1967); después podremos disfrutar de una versión bastante original de 1969 ejecutada por el dúo inglés conformado por Graham Bonnet y Trevor Gordon, The Marbles; luego escucharemos una versión casera, podríamos decir, pero interesante, y con un solo muy bonito de guitarra, interpretada por Robert y Deborah Carothers; y finalmente, para cerrar con broche de oro, podremos ver y escuchar a una de las grandes del jazz, la estadounidense Nina Simone, con su propia versión de 1968 de «I can´t see nobody».

Óscar Perdomo León

***

I CAN´T SEE NOBODY. Josipa Lisac.

I CAN´T SEE NOBODY. Bee Gees.

I CAN´T SEE NOBODY. The Marbles.

I CAN´T SEE NOBODY. Robert y Deborah Carothers.

I CAN´T SEE NOBODY. Nina Simone.

***

I CAN´T SEE NOBODY
I walk the lonely streets,
I watch the people passing by.
I used to smile and say hello.
I guess I was just a happy guy.
Then you happened, girl.
This feeling that possesses me.
I just can’t move myself.
I guess it all just had to be.
[Chorus:]
I can’t see nobody, no, I can’t see nobody.
Mine eyes can only look at you, you.
I used to have a brain, I used to think of many things.
I watched the falling rain and listened to the sweet birds sing.
Don’t ask me why, little girl.
I love you and that’s all I can say.
You’re ev’ry ,ev’ry breath I take.
You are my nights; my night and day.
[Chorus]
Every single word you hear
Is coming from this heart of mine.
I never felt like this before
A love like yours so young and fine.
And now as I try to forget you
It doesn’t work out any way.
I loved you such a long time ago
But in my eyes you’ll always be.
Every single word you hear
Is coming from this heart of mine.
I loved you such a long time ago
Don’t know why,
And I don’t know why, baby
[Chorus: x2]

***

SEIS BELLAS VERSIONES DE SUMMERTIME

George Gershwin

Summertime es ya un clásico, un standard del jazz, que fue compuesto por George Gershwin en 1933, como parte de la ópera Porgy y Bess, estrenada en 1935. La  letra fue hecha por DuBose Heyward, Dorothy Heyward e Ira Gershwin. Se dice que ha tenido 32, 000 versiones. No las he escuchado todas, por supuesto; pero aquí les presentaré, de las que he  escuchado, algunas de mis favoritas.

La primera es la versión en vivo de 1975 de George Benson.

La versión de Sara Vaughan, de 1957, es realmente una maravilla.

Otra de mis versiones favoritas es la de Miles Davis y Gil Evans, grabada en 1958.

 Una de las más exitosas, económicamente hablando, fue la versión de Billy Stewart, de 1966.

El gran saxofonista Charlie Parker también hizo su versión.

Gracias a Carlos Bautista, gran promotor del jazz en nuestro país, pude conocer esta última versión que les presento. Es una de las más bellas. Es un dúo nada más y nada menos que de Ella Fitzgerald yLouis Armstrong.

LETRA DE SUMMERTIME

Summertime

and the livin’ is easy.

Fish are jumpin’

and the cotton is high.

Your daddy’s rich

and your mamma’s good lookin.’

So hush little baby,

don’t you cry.

One of these mornings

you’re going to rise up singing,

then you’ll spread your wings

and you’ll take to the sky.

But till that morning

there’s a’nothing can harm you

with daddy and mamma standing by.

Texto:

Óscar Perdomo León

LOS QUE SE FUERON ESTÁN CONMIGO. Mi padre y Waldo de los Ríos.

Cuando un familiar o un amigo cercano se nos muere, lo lloramos. Después de un tiempo, algunas semanas, quizás algunos meses, dejamos de llorar y sólo suspiramos. Cuando pasan algunos años estamos seguros que su recuerdo no nos abandonará nunca y sonreímos convencidos de que ese lazo entre ellos y nosotros no se romperá hasta el día de nuestra muerte.

Estos sentimientos, caminando de paso en paso en el tiempo, los experimenté cuando murió mi padre (Óscar Alfredo Perdomo Escobar, 1939-1972).  40 años han pasado desde entonces y todavía hay noches en que pienso en él; y si no fuera por las fotografías que tengo suyas podría decir con mucho dolor que su rostro casi se ha desvanecido irremediablemente de mis recuerdos, pero mi amor y mi admiración hacia él siguen firmes.  Ya no lloro, sin embargo.

Ahora bien, hace poco me tropecé sin querer,  como suele suceder en estos tiempos de Internet, con dos viejas composiciones que mi padre escuchaba insistentemente. Éstas, por alguna razón, sí estaban firmemente grabadas en mí y no se habían desvanecido para nada. Las recordaba muy clarito. Como recuerdo ahora mismo también aquella escena familiar en la sala de mi casa: el disco LP daba una y mil vueltas en el aparato de sonido, la funda donde se guardaba el disco tenía esa fotografía tan especial, el busto que parecía de mármol tenía un par de audífonos, ojos reales y de uno de ellos rodaba una lágrima… Mi papá se quedaba recostado en un sofá, mirando el techo o cerrando los ojos, alternativamente, mientras la magia de la música lo envolvía, sin saber que la presencia de él mismo y la asistencia de esa magia musical también a mí  me estaba cobijando (y me cobijaría para siempre).

La primera canción de la que les estoy hablando es JE T´AIME. MOI NON PLUS. La original de esta canción fue grabada y cantada en 1969 por su mismo compositor, Serge Gainsbourg, y se volvió muy famosa y muy polémica, porque Jane Birkin, quien la cantó a dúo con Gainsbourg, simulaba un orgasmo. (Yo no sabía nada de esa controversia para entonces, por varias razones, entre ellas, yo sólo tenía 6 años de edad y la versión que oíamos era la instrumental).

Luego esta canción francesa me llevó inevitablemente a la otra: JIMENA, compuesta por Waldo de los Ríos,  la cual está llena de ternura y nostalgia. Ambas, poseedoras de unas melodías muy bonitas,  se encontraban en el volumen 2 del álbum de 1970, «El sonido mágico de Waldo de los Ríos» (un disco que estaba formado en su mayoría por versiones de canciones populares, orquestadas; aunque había un par de composiciones originales de Waldo de los Ríos, como «La Residencia», la cual había sido hecha para la película de 1969 del mismo nombre). Waldo de los Ríos, compositor argentino, pianista, arreglista y director de orquesta (1934-1977).

Y al hallar estas dos composiciones me alegré, porque era una manera tangible de recuperar la memoria de mi querido padre. E inmediatamente las puse a sonar y al haber pasado tanto tiempo pensé -o me obligué a pensar-: «Ya no lloro, sin embargo

O eso es lo que yo creía. Porque el problema es que cuando encontramos un viejo objeto que no veíamos en mucho tiempo, una canción que no habíamos escuchado en siglos, un objeto-tesoro que está relacionado directamente con nuestro ser querido ya muerto, entonces -¡lo he comprobado indudablemente!- las lágrimas regresan, como si nunca se hubieran ido, intensas, abundantes, reparadoras…

JE T’AIME. MOI NON PLUS.

Interpretada por la Orquesta de Waldo de los Ríos.

Texto:

Óscar Perdomo León

La original de JE T’AIME. MOI NON PLUS, grabada y cantada en 1969 por su mismo compositor, Serge Gainsbourg, la pueden oír aquí.
JIMENA. La pueden escuchar aquí.
Artículos relacionados: MI PADRE. 33 años, 32 días.
UN POEMA PARA MI PADRE, de Rodolfo Góchez.
Imagen extraída de: ttp://www.grandorchestras.com/waldo/albums/70sonidomagico2.html

ALGO MÁS SOBRE VERSIONES: «My funny Valentine», interpretada por Arturo Sandoval y Ella Fitzgerald.

Ella Fitzgerald

SÍ, «MY FUNNY VALENTINE». Y DE PASO «TÚ ME ACOSTUMBRASTE».

Las diferentes versiones de «My funny Valentine»  que he escuchado me han dejado satisfecho. Es una composición musical publicada por primera vez en 1937 y escrita por Richard Rodgers y Lorenz Hart. Desde entonces una infinidad de artistas la han retomado para darle su propio estilo, como Frank Sinatra, Miles Davis, Sara Vaughan, Barbra Streisand, Stan Getz, por mencionar algunos.

Una de las versiones que más me ha impresionado es una grabación en vivo de 1974 del trompetista Chet Baker y del saxofonista barítono Gerry Mulligan; esa es una verdadera obra de arte. La mejor, en mi humilde opinión.

Pero hay una versión que me tiene hechizado y que hace poco he escuchado. Es una grabación casera que hizo a capella la grandiosa cantante Ella Fitzgerald.

 

Hace algunos años me compré un disco del cubano Arturo Sandoval, en donde él hace un homenaje cronológico a varios trompetistas y uno de los temas que interpreta es «My funny Valentine», como un honor y admiración hacia Chet Baker (quien acostumbraba tocar la trompeta y a veces cantar, aunque en la versión que mencioné de él arriba no canta) y Arturo no sólo toca en esa grabación la trompeta, sino que también canta.

Arturo Sandoval

Y, para los que no lo sepan, Arturo Sandoval no sólo es un magnífico trompetista, sino también un gran pianista, que ha interpretado varios géneros musicales (entre ellos principalmente el Jazz y la música académica, sin dejar atrás por supuesto el bolero, el son y toda la música propia de Cuba).  Y aquí lo encontré en YouTube a Arturo, esta vez tocando el piano y cantando «My funny Valentine»; previamente y en una muy buena combinación, canta con él Malena Burke «Tú me acostumbraste«, el famoso y conocido bolero que el cubano Frank Domínguez escribió en 1957 y que también, al igual que «My funny Valentine», ha sido versionado por innumerables artistas, como Caetano Veloso, Chavela Vargas y Olga Guillot, por mencionar algunos.

He aquí pues el popurrí del que les hablaba.

Las versiones, cuando son hechas con el corazón, rejuvenecen la música y le agregan un par de ingredientes que no conocíamos y que a mí, en particular, me hacen muy feliz.

Texto:

Óscar Perdomo León

Fotografías extraídas de:
http://latrompeta.tripod.com/trompetistas.html
http://www.videos-musicales.net/ficha/Ella-Fitzgerald.html

 

VERSIONES

Ya he hablado antes, en otras entradas de este blog, sobre cómo me gustan las diferentes versiones que pueden hacer los diversos artístas de sus propias obras o de las obras de otros. Esto se ve en la pintura, el cine, la fotografía, en la música, etc.

Pienso que cuando un pintor hace varias pinturas del mismo tema, original o de otro, un músico interpreta una canción hecha por otro o un cineasta hace un remake de un película, el nuevo artista para la obra, ya sea pintura, canción o película, ha puesto de sí algo fresco, lozano, quizás moderno; alguien podrá decir que sólo se trata de una simple repetición, pero el proceso de crear y recrear es muy complejo y tiene múltiples variables, objetivas y subjetivas.

Y habiendo dado ya mi punto de vista sobre esto de las versiones, podría decir ya en términos más amplios que todo lo que se ha hecho, se haga o se hará en literatura, cine o cualquier otro arte, no es más que una nueva versión muy general de inspiración y destreza, y de profundizar en la esencia humana: todo trata sobre la muerte, el amor y la vida. Las grandes historias tejidas, complejas, sencillas, pero bellamente escritas o las fotografías y las grandes sinfonías, no nos hablan más que de estos tres grandes temas.

Pero hablando en específico sobre las versiones, está el clásico ejemplo ya muy conocido de la canción más versionada en toda la historia de la humanidad (así como la canción con más transmisiones radiales en todo el mundo), que ha sido «Yesterday» (incluida en el álbum «Help», de 1965) de Los Beatles, interpretada y compuesta por Paul McCartney, la cual ha sido cantada innumerables veces por los mismo Beatles (hay una grabación incluso en donde se escucha a Paul enseñándole a George Harrison los acordes de «Yesterday»), así como por tantos y tan diversos artistas, como Elvis Presley, Frank Sinatra, Tom Jones, Carlos Lico, Luis Miguel, Marvin Gaye, Ray Charles, Michael Bolton, José Feliciano y Raúl di Blasio, la orquesta Mantovani, Boyz II Men, The King´s Singers, Kenny G, Ricardo Arjona, Plácido Domingo… y la lista es casi interminable; se cree que ha tenido más de 3,000 interpretaciones diferentes.

Se cuenta que la música Paul casi la consiguió completita en un sueño, que hasta creyó que podría estar plagiando a alguien, pero corrió hasta un piano y la grabó; una vez que se convenció a sí mismo que la composición era suya, pudo agregarle la letra.

Me gustan mucho las versiones y nunca veo peyorativamente a nadie que interprete una melodía de otro; sé que si alguien más vuelve a cantar y grabar «Yesterday», siempre habrá algo que se desprende de ese alguien y se mezclará con la «Yesterday» original de Paul McCartney.

Texto:

Óscar Perdomo León

Fotografías extraídas de:
http://www.guitararcheology.com/wp-content/uploads/2008/11/89-paulbw.jpg
 http://www.spectrumdata.com.au/uploads/Yesterday_Beatles.jpg
Algunos artículos relacionados:
NATURE BOY:
https://oscarperdomoleon.wordpress.com/2010/01/24/nature-boy/
ZONA DE PROMESAS:
 https://oscarperdomoleon.wordpress.com/2009/11/27/zona-de-promesas-mercedes-sosa-y-gustavo-cerati/
CASI TODOS LOS ÁNGELES TIENEN ALAS:
https://oscarperdomoleon.wordpress.com/2009/10/08/%c2%bfque-leo-casi-todos-los-angeles-tienen-alas/
EL OTRO LADO DE ABBEY ROAD, de George Benson:
 https://oscarperdomoleon.wordpress.com/2010/10/14/el-otro-lado-de-abbey-road-de-george-benson/
LAS HOJAS MUERTAS, dos versiones:
 https://oscarperdomoleon.wordpress.com/2010/02/09/las-hojas-muertas-dos-versiones/

LAS HOJAS MUERTAS, dos versiones

Chet Baker

Hay música que se le queda a uno prendida en la piel y en el corazón, por razones misteriosas. Uno puede argumentar e “intelectualizar” el porqué de ese extraño amor que uno profesa hacia determinadas cosas; pero la verdad es que sobre los asuntos del corazón todos creemos saber mucho y lo cierto es que muchos sabemos muy poco.

Así que cuando escuché por primera vez esta versión instrumental de “Las hojas muertas” (o conocida también como “Las hojas del otoño”) de Chet Baker y Paul Desmond, sin explicación alguna quedé enamorado para siempre de su interpretación. Por eso este día quiero compartirla en mi CASA con ustedes.
 

La trompeta es ejecutada por Chet Baker, por supuesto; el saxofón alto por Paul Desmond; el contrabajo por Ron Carter; la flauta por Hubert Laws; los teclados por Bob James; y la batería por Steve Gadd.

Paul Desmond

Otra cosa que amo son los diferentes puntos de vista o las diferentes interpretaciones que de una misma melodía pueden hacer los talentos artísticos. Por eso me gustaría que disfrutaran también de otra versión más de la misma composición musical, interpretada por por Tom Jones.

Sin más palabras, he aquí “Autumn leaves”:

Si no pueden ver el video, sigan este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=Gsz3mrnIBd0

Ahora la versión cantada por Tom Jones.

Si no pueden ver el video, sigan este enlace:http://www.youtube.com/watch?v=CNQtUL8x-_8

The falling leaves, drift by the window, the autumn leaves, all red and gold. I see your lips. The summer kisses. The sunburned hands I used to hold. Since you went away the days grow long… and soon I’ll hear old winter songs. But I miss you most of all my darling, when autumn leaves start to fall…

 Since you went away
The days grow long…
And soon I’ll hear
Old winter songs
But I miss you most of all
My darling, when autumn leaves start to fall…

Texto :

Óscar Perdomo León

Anexo:

La versión en francés (para los que sigan el enlace de la versión cantada por Edith Piaf).

 


Les Feuilles Mortes

 

 C’est un chansonQui nous ressemble
Toi qui m’aimais
Et je t’aimais
Nous vivions tous les deux ensemble
Tou qui m’aimais
Moi qui t’aimais
Mais la vie sépare
Ceux qui s’aiment
Tout doucement
Sans faire de bruit
Et la mer efface sur le sable
Les pas des amants désunis.

 Video de Chet Baker y Paul Desmond extraído de: http://www.youtube.com/watch?v=Gsz3mrnIBd0

 

Video tom jones extraído de  http://www.youtube.com/watch?v=CNQtUL8x-_8


Video recomendado: Edith Piaf cantando «Las hojas muertas» http://www.youtube.com/watch?v=n2s2tPORlW4

 

 


Letra de Autumn leaves extraída de

http://www.youtube.com/watch?v=n2s2tPORlW4

 

 

 

Imagen de Chet Baker extraída de

 

http://www.jazzkeller.com/website_tech/gallery_images/ChetBakerJazzkDez.89.jpg

 Imagen de Paul Desmond extraída de

 

NATURE BOY

“Nature boy” es una de las más bellas canciones que he escuchado en mi vida. Salió al aire por primera vez en 1947 y fue compuesta por Eden Ahbez.

 

 

He oído muchas versiones de ella, empezando por supuesto con la que canta Nat King Cole y pasando por algunas versiones instrumentales muy buenas, como la del dios del jazz Miles Davis o la del japonés Makoto Ozone. La cantada por la chilena Claudia Acuña me gusta mucho, porque es una interpretación vocal muy bien hecha, con un arreglo muy moderno de jazz y al cual, al final, le imprime un ritmo latino. La hija de Nat King Cole, Natalie Cole, grabó hace unos años un disco homenaje a su padre en donde cantó también “Nature boy”, con el bellísimo acompañamiento de una orquesta.

 

Pero la interpretación que verán y escucharán a continuación es una de las más grandiosas. Se trata de George Benson (uno de mis cantantes y guitarristas favoritos) y de Natalie Cole, cantando juntos en vivo.

NATURE BOY

http://www.youtube.com/watch?v=yqNRReLD9CU#watch-main-area

There was a boy, a very strange enchanted boy. They say he wandered very far, very far over land and sea. A little shy and sad of eye, but very wise was he. And then one day a magic day he passed my way and while we spoke of many things, fools and kings this he said to me: «The greatest thing you’ll ever learn is just to love and be loved in return».

Texto:

Óscar Perdomo León

 

Video de “Nature boy”

http://www.youtube.com/watch?v=yqNRReLD9CU#watch-main-area

 

Foto de George Benson extraída de: http://www.allthegigs.com/concert-reviews/images/band_pics/1123.jpg

 

Foto de Natalie Cole extraída de:

http://www.unf.edu/35th/founders/images/nataliecole.jpg

 

Letra de “Nature boy”: http://www.sing365.com/music/lyric.nsf/Nature-Boy-lyrics-Nat-King-Cole/ADF31EF29958DA5948256AF1000B59DE

ZONA DE PROMESAS, Mercedes Sosa y Gustavo Cerati.

Mercedes Sosa (1935-2009), la cantora de Latinoamérica, siempre mantuvo un ideal y un mensaje inalterable: su canto fue siempre dedicado a los excluidos y pobres de nuestro sufrido continente. Y sin embargo, Mercedes tuvo la fortaleza de evolucionar y de cantar con otros artistas, sin perder su esencia.


Las últimas grabaciones que Mercedes Sosa hizo (Cantora 1 y Cantora 2) antes de morir son un ramillete de colores, un arco iris de voces y ritmos. Una que me estremeció al oírla fue “Aquellas pequeñas cosas”, la cual Mercedes canta con uno de mis cantautores favoritos, Joan Manuela Serrat. Sin embargo hoy quiero hablar de una canción que compuso Gustavo Cerati y que me gusta mucho: “Zona de promesas”, que es una composición que salió publicada por primera vez en 1993 en el álbum del mismo nombre, de Soda Stereo, y conformado básicamente por nuevas versiones de algunas de las canciones más representativas del grupo; en ese disco había además una única canción nueva y era precisamente “Zona de promesas”. La letra de esta canción es muy bonita. ¿Quién no se refugia en su madre después de un fracaso? Pero también ¿quién no tiene la esperanza que el futuro todo saldrá mejor?

Pues bien, esta nueva versión de “Zona de promesas” grabada por Mercedes y Cerati es una verdadera belleza. Es interesante saber que ella dijo que no pudo dormir dos días antes de la grabación, porque se sentía nerviosa de cantar junto a Cerati; y no de poco interés es también la reacción de él, al enterarse que ella había dicho eso; Cerati expresó que cómo era posible que ella se pusiera nerviosa cuando ella era “LA VOZ”.

Lo anterior sólo demuestra la gran sensibilidad y la humildad de Mercedes Sosa. Y esto nos lleva a deducir que era una verdadera amante de la música y que lo que cantaba lo sentía de veras. Y además, que respetaba mucho a los otros artistas, sin importar que fueran más jóvenes o tal vez menos famosos que ella. En el ciberespacio hay un pequeño video que documenta las palabras de Mercedes Sosa y de Gustavo Cerati.

Murió la diosa de la libertad, dijo Maradona, y Fito Páez refirió que Mercedes quedaba marcada para la eternidad.

Miles de frases de cariño han surgido de gente famosa y también del pueblo común y corriente. Creo que el cariño de todos hacia ella ha sido sincero.

Yo, por mi lado, escribí 05 de octubre de 2009 un pequeño comentario sobre Mercedes Sosa (“Gracias a la vida”) en LA ESQUINA de Érika y Óscar: http://laesquinaderikayoscar.blogspot.com/2009/10/gracias-la-vida.html

 

Les dejo aquí abajo la letra de “Zona de promesas” y además las direcciones para que alcancen algunos videos de interés relacionados con esta canción, con Mercedes Sosa y con Gustavo Cerati.

ZONA DE PROMESAS

Mamá sabe bien, perdí una batalla.
Quiero regresar solo a besarla.
No esta mal ser mi dueño otra vez,
ni temer que el río sangre y calme
al contarle mis plegarias.

Tarda en llegar, y al final
al final hay recompensa.

Mamá sabe bien, pequeña princesa,
cuando regresé todo quemaba.
No está mal sumergirme otra vez
ni temer que el río sangre y calme.
Se bucear en silencio.

Tarda en llegar y al final
al final hay recompensa…
Tarda en llegar y al final
al final hay recompensa…
Tarda en llegar y al final
al final hay recompensa…
Tarda en llegar y al final
al final hay recompensa…
en la zona de promesas.


Texto:

Óscar Perdomo León

 

Fotografías del disco Cantora 1 y Cantora 2 fueron extraídas de Google imágenes.

 

 

Foto de la portada del disco “Zona de promesas, Mixes 1984 – 1993” extraída de: http://zonadepromesasweb.com.ar/soda_stereo/discografia/especiales/Zona_de_Promesas/

 

 

Canción “Zona de promesas” completa, con fotografías de Sosa y Cerati en: http://www.youtube.com/watch?v=4APYSwWYEBo

 

 

Video documental de cuando Gustavo Cerati y Mercedes Sosa grabaron “Zona de promesas”: http://www.taringa.net/posts/videos/3492977/Zona-de-promesas:-Cerati-+-M_-Sosa-Documental.html

 

 

Video de Gustavo Cerati dando declaraciones el 04 de octubre de 2009, durante el velorio de Mercedes Sosa, en donde él da sus impresiones en cuanto a que ella se sintiera nerviosa los días previos a que grabaran juntos; y hace otros comentarios más: http://www.youtube.com/watch?v=FWUvFm7csvU&feature=related

 

 

En la siguiente dirección pueden oír una versión en vivo de “zona de promesas” con Fito Páez, en un concierto en homenaje a Soda Stereo: http://www.youtube.com/watch?v=W6NKFr2uQWI&feature=related

 

 

Recomiendo estos dos videos en donde se habla brevemente de la vida de Mercedes Sosa: http://www.youtube.com/watch?v=GecEjNeBSgk

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=nC9ClKdkxDQ&feature=related

¿Qué leo? CASI TODOS LOS ÁNGELES TIENEN ALAS

Me gusta escuchar diferentes versiones de canciones y obras musicales, por ejemplo, tengo en mi iPod “Yesterday”, de The Beatles, con disímiles artistas como Frank Sinatra, Tom Jones, Elvis Presley, etc., porque las versiones son algo que a mí me apasiona.

“Casi todos los ángeles tienen alas” es un caso similar al que mencionaba sobre la música. Yo sé que no es lo mismo y no sé si cabe la comparación, pero me parece que leer varios cuentos con un mismo título es algo muy interesante. Son tres voces creadoras, diferentes pero igualmente muy habilidosas y llenas de ideas.

“Casi todos los ángeles tienen alas” de la Editorial Delgado y publicado en el año 2007 es un libro realizado por tres escritores: Juan Ruiz de Torres (Madrid, España), Alejandro Moreno Romero (Lucena, Córdoba, España) y David Escobar Galindo (Santa Ana, El Salvador).

El título proviene del primer cuento del libro. El juego de este singular libro es que un mismo tema, por ejemplo, “Las llaves”, “No se me ha olvidado”, etc., es desarrollado por los tres escritores, según su propio estilo y según su propia imaginación, es decir, que hay tres cuentos, uno por cada escritor, con el mismo título. El libro consta de 13 cuentos con el mismo nombre, es decir, de 39 cuentos en total.

Uno es seducido por la excelente técnica narrativa de los tres escritores. Se podría decir que este libro es impecable, desde el punto de vista literario. También se puede decir lo mismo de su fino acabado, impreso en El Salvador por la Imprenta y Offset Ricaldone.

A medida que se va avanzando en la lectura, empieza uno a familiarizarse con el estilo de cada uno de los tres escritores, y luego empieza a diferenciar y adivinar, con sólo leer las primeras líneas de cada cuento, quien lo ha escrito.

Este libro es totalmente regocijante y de mucha calidad. Lo recomiendo para los que quieren ver como el ejercicio de la imaginación y el de la calidad puede ir perfectamente juntos.

Texto:
Óscar Perdomo León

Dibujo extraído de “Casi todos los ángeles tienen alas”.