Me gusta la música y escucho de diferentes géneros musicales, pero hay música que, bajo un manto de misterio, me toca profundamente el corazón. Este es el caso de A thousand autumns, composición de Branford Marsalis y que pertenece al álbum de jazz de 1999 Requiem, del Cuarteto de Branford Marsalis.
Es música con mucho sentimiento, pero también muy bien pensada. Es una obra de arte que me recuerda la grandeza del ser humano.
El cuarteto en cuestión está formado por el saxofonista y compositor Branford Marsalis, el bajista Eric Revis, el baterista Jeff «Tain» Watts y el pianista Kenny Kirkland.
El nombre de Requiem se debe a que Kenny Kirkland (1955 – 1998) falleció justo en el período de sesiones de grabación.
Proyecto Acústico es un grupo musical salvadoreño de jazz latino, cuyas composiciones son originales y muy llenas de vida. Y el 28 de junio de este año tocó en La Casa Tomada, en San Salvador. Fue un toque de alto nivel.
Aquí les traigo el video que tomé de una de sus composiciones. Lástima que el micrófono de la pequeña cámara que andaba yo no captara lo bien que sonaron esa noche. Igual, espero que lo disfruten.
HISTORIANTES DE CUISNAHUAT
Proyecto Acústico.
¡En vivo!
(Un tema basado en una melodía folclórica salvadoreña).
El 30 de abril de 2016 se realizó El Festival de Jazz en el Paseo El Carmen, en Tecla (El Salvador), enmarcado en el «Día Internacional del Jazz», declarado por la UNESCO.
El evento fue organizado por el distrito cultural de la Alcaldía de Santa Tecla, aunque recibió una ayuda invaluable de parte de Carlos Bautista, reconocido conocedor y promotor del jazz en nuestro país, quien fungió como productor; fue él quien consiguió a los músicos participantes, armó la promoción, la gira de medios y la logística del día del festival. Además Bautista también armó el audio y el montaje, junto con un socio, Manrique Hernández.
Hubo seis grupos musicales nacionales y dos extranjeros y el evento se desarrolló de manera ordenada y con gran éxito.
Nadia Maltez
Hubo tres escenarios en donde a las 6:30 p.m. empezaron a tocar simultáneamente varios grupos.
Juan Carlos Romero Cárcamo, bajista de Proyecto Acústico.
Hace unos pocos días llegué a la casa de mi amigo Arecio y empezamos a tocar un par de cosas, él en los teclados y yo en el bajo eléctrico. Me mostró unos acordes y frente a mí empezó a crear una melodía. Luego llamó a René, un joven que toca trompeta. Y un par de días después llamó a Óscar Hernández, que se nos unió en la batería. Todo ocurrió muy rápido e intensamente. Lo que salió de esos ensayos se llama “Un nuevo camino”.
El jazz es un género musical que se caracteriza por la improvisación, lo cual da cierta libertad al músico de expresar espontáneamente algunas ideas musicales; pero también es un reto impresionante. Seguir leyendo «UN NUEVO CAMINO. Música. Video»→
En su piel la noche se había visto en un espejo. Y en su alma,
toda una raza se vio a sí misma.
Su trompeta no toca,
canta.
Su corazón no late,
grita serenamente .
***
Hijo de un odontólogo neoyorquino, se le impuso la tarea de estudiar y tocar música académica. Pero una música intensa que iba pegada a su piel, como sudor, como perfume luminoso, como sangre sobre los cuerpos,
decantada,
extraída con violencia,
de los moribundos,
de sus ancestros sometidos y oscuros,
recogida
y elevada con dignidad,
a fuerza de instinto y belleza,
explotó
en una sola palabra:
J a z z .
***
Sueño imposible: 02 de Marzo de 1959.
Una mano oscura y fuerte se posó sobre mi hombro y de los labios de él salieron las palabras inesperadas pero esperadas una y otra vez:
-Tengo prisa, pero quise venir a saludarte.
-¿Adonde vas, Miles?
-A intentar grabar con unos hermanos.
-¿Standards o algo nuevo?
Y mostrándome unas partituras hechas de prisa y con fuego, me contestó:
-Algo nuevo. Hace apenas unas horas he compuesto esto. Está inconcluso; pero los muchachos y yo lo resolveremos en el camino.
Y luego Miles agregó con humildad:
-Ellos tendrán que hacer la mayor parte…
***
Hermosa oscuridad brillante,
trompeta volando sin alas y divina,
aniquilador de barreras,
constructor de edificios
musicales,
he sabido oír tus lamentos y tus alegrías…
Digno Miles: te he entendido, te he escuchado.
Te he visto tocar,
maravillosa negrura,
con una mano el cielo
y con la otra el infierno…
Le has dado a mis días
y a mis oídos
alegría y felicidad
inagotables.
***
Escrito por
Óscar Perdomo León
***
Dibujo de Miles Davis hecho por Vanessa Holley, tomado del libro “Jazz para principiantes”, de Ron David.
El grupo de jazz salvadoreño «Proyecto acústico» acaba de lanzar su primer álbum musical, un trabajo exquisito que disfrutarán mucho aquellos amantes del jazz latino.
El trabajo completo, cuyo título es «Toma 1», está formado por 9 números muy bien interpretados y que, por su calidad, está empujando a la música salvadoreña hacia adelante.
Sus composiciones son originales y muy llenas de vida.
El director del sexteto, el también vibrafonista y percusionista, Carlos Romero, es el autor de «Recuerdos de La Habana», «Un nuevo día», «Regreso a casa» e «Historiantes de Cuisnahuat» (ésta última basada en una melodía folclórica salvadoreña).
El guitarrista Chamba Elías es el autor de «Pronto te lo diré», «Para el club», «Latin gang» y «Bolero», éste último magistralmente cantado por Carlos Romero.
Y finalmente, el también guitarrista, Mario Romero, contribuye con «Descubriendo tus pasos», una composición con mucha energía y sensibilidad, dedicada a su pequeña hija.
Proyecto Acústico. De izquierda a derecha: Juan Carlos Romero Cárcamo (bajo), Neto Buitrago (tumbadoras y batería), Mario Edgardo Romero Cárcamo (guitarra), Chepito Paiz (batería y tumbadoras), Chamba Elías (guitarra) y Carlos Alberto Romero Cárcamo (vibráfono, teclados y dirección musical).
Para quienes quieran adquirir el álbum «Toma 1», lo pueden hacer a través del siguiente enlace:
La música es, como ya algunos se habrán dado cuenta, una de mis pasiones. Y el jazz, en particular, es un género que me conmueve y me atrapa.
Este día les presento un vídeo (no profesional, tomado espontáneamente y con muy poca luz) del grupo de jazz salvadoreño Proyecto Acústico, dirigido por uno de los mejores músicos de El Salvador, Carlos Romero Cárcamo, tocando en vivo (en el restaurante Yemaya del Paseo El Carmen de Santa Tecla, El Salvador) una composición original llamada «De regreso a casa».
La calidad interpretativa de los integrantes de Proyecto Acústico es verdaderamente innegable.
Summertime es ya un clásico, un standard del jazz, que fue compuesto por George Gershwin en 1933, como parte de la ópera Porgy y Bess, estrenada en 1935. La letra fue hecha por DuBose Heyward, Dorothy Heyward e Ira Gershwin. Se dice que ha tenido 32, 000 versiones. No las he escuchado todas, por supuesto; pero aquí les presentaré, de las que he escuchado, algunas de mis favoritas.
La primera es la versión en vivo de 1975 de George Benson.
La versión de Sara Vaughan, de 1957, es realmente una maravilla.
Otra de mis versiones favoritas es la de Miles Davis y Gil Evans, grabada en 1958.
Una de las más exitosas, económicamente hablando, fue la versión de Billy Stewart, de 1966.
El gran saxofonista Charlie Parker también hizo su versión.
Gracias a Carlos Bautista, gran promotor del jazz en nuestro país, pude conocer esta última versión que les presento. Es una de las más bellas. Es un dúo nada más y nada menos que de Ella Fitzgerald yLouis Armstrong.
La primera vez que escuche el álbum «Kind of blue»de Miles Davis fue para mí como chocar contra algo totalmente desconocido, pero suave, atrayente, gratificante al oído. Aunque ya había escuchado jazz y me había comprado algunos discos de gente como Gerry Mulligan, Charlie Parker o Sarah Vaughan, por mencionar algunos, al principio no entendí muy bien de qué se trataba lo que estaba escuchando; el primer número del álbum, «So what», me dejó como flotando en un mundo musical en el que nunca había estado. Después de tres veces de escucharlo seguido todo el álbum, me di cuenta, tan tempranamente, que me había vuelto irremediablemente adicto al «Kind of blue», una sana dependencia que aún conservo hasta el presente día.
En el folleto que trae el disco dice que todos los temas fueron grabados en la primera toma, como un tipo de arte visual japonés que se hace de un solo trazo, sin levantar el pincel, sin interrupciones, con la intención de que lo espontáneo sea lo más importante;así también estos músicos trabajaron con ese espíritu en la improvisación musical -tan característica del jazz-, y en la cual las ideas que se usaron fueron las iniciales, las que espontáneamente salieron primero. ¡Estamos hablando nada más ni nada menos que de verdaderos virtuosos y genios de la música!
El álbum está compuesto por 5 temas:
«So What»
«Freddie Freeloader»
«Blue in Green»
«All Blues»
«Flamenco Sketches»
Sobre el tema tres del álbum, «Blue in green«, ya había escrito antes algo sobre él. Pero entre las cosas que dije podría rescatar lo siguiente: «Esta composición musical es lenta y empieza con un piano sereno. La entrada de la trompeta con sordina de Miles es alta y limpia, melódica y triste; es una de esas ejecuciones intachablemente perfectas, llena de vida y de fuerza. Continúa el piano de Bill Evans que suena sobrio, muy bien tocado pero sin querer robarse el show. Le sigue la sublime interpretación de John Coltrane que es algo tan fuera de serie, sin pedantería técnica, con una sensualidad inherente, con una compleja sencillez tan bella que puede dejar a cualquiera estupefacto. Vuelve la trompeta de Miles como con la intención de reafirmar y luego cerrar el ciclo melódico. Baja el telón musical Bill Evans con una nostálgica serie de notas pausadas.»
Grabando el «Kind of blue». De izquierda a derecha: John Clotrane, Cannonball Adderley, Miles Davis y Gil Evans.
Pero volviendo al «Kind of blue» de Miles Davis, podría decir que es un álbum que me ha llevado del desconcierto, al asombro; del desconocimiento, al novedoso entendimiento de un tipo diferente de jazz; de la tristeza, a la alegría y la fascinación… Es un álbum inolvidable, una obra de arte única e irrepetible… Como dijo Herbie Hancock: «Es una piedra angular de la música grabada, no sólo para el jazz, sino una piedra angular para la música.»
Por eso, esta vez quiero compartir con ustedes este documental tan interesante, «Kind of blue/Made in heaven», que me encontré en la red. Lo único es que está en inglés (y subtitulado en francés), pero algo se entiende. Está dividido en tres partes; se los dejo aquí. Que lo disfruten.
Kind Of Blue / Made In Heaven. Primera parte.
Kind Of Blue / Made In Heaven. Segunda parte.
Kind Of Blue / Made In Heaven. Tercera parte.
Texto:
Óscar Perdomo León
Post data: Gracias a mi amigo Salvador Góchez Peñate, por regalarme dos copias originales de este maravilloso álbum.