LA ROSA. Fotografías

Rosa

«Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante».

El principito.

Les comparto esta semana unas fotografías que tomé en mi jardín de la flor llamada rosa.

(Pueden dar un clic sobre cada fotografía para verla un poco más de cerca).

*

***

EL COLIBRÍ HA REGRESADO

Colibrí 1

Desde hace varios meses el colibrí que visitaba el patio de mi hogar había desaparecido. Se ha vuelto a dejar ver desde hace como 1 semana. Y lo fotografié.

¿Será el mismo ejemplar de hace muchos meses?

*

* Seguir leyendo «EL COLIBRÍ HA REGRESADO»

COLIBRÍ en mi jardín

En el mes de mayo empezó a venir a mi hogar un colibrí. Esta semana les traigo un video de las tomas que he podido hacerle a esta escurridiza criatura.

Cámara, fotografía fija, video y edición:
O.P.L.

Fondo musical:
Tributo a QUEEN.
Guitarras interpretadas por
O.P.L.

El Salvador en la América Central.
Mayo de 2019.
***

LA LUZ Y LA SOMBRA. Una colección de viejas fotografías

Hoy que estamos al final del año 2017,  les traigo un recuerdo: LA LUZ Y LA SOMBRA,  una colección de fotografías que tomé entre los años 2005 y 2010.

En este libro, que consta de 44 páginas y que en realidad es el volumen 1, encontrarán cuatro tópicos: animales, niños, Monseñor Oscar Arnulfo Romero y vejez, en ese orden.

Debo aclarar que las fotos las tomé con diferentes tipos de cámaras fotográficas. Seguir leyendo «LA LUZ Y LA SOMBRA. Una colección de viejas fotografías»

HELIOS

SOL IMG_8191

Esa estrella gigante,

llena de vida y energía,

nos da la ocasión

cada mañana,

de perdonar y olvidar a quien nos hiere,

de escuchar la más bella música

o de hacer un favor a alguien…

Nos da el poder

de mirar con ojos profundos

nuestros propios defectos.

 

.

Para los Mayas

y otros pueblos antiguos,

esta luz tibia que viene de muy lejos

fue un dios:

Horus, Utu, Helios, Inti,

Xué, Tonatiuh, Magec…

.

Era el sol

la germinación de la existencia,

el padre de todo ser vivo. Seguir leyendo «HELIOS»

ARENA DE MAR

Arena IMG_8122

Es una casa de animalitos marinos

y es el destino de mis sueños piratas.

Su inmensidad es abrumadora

y sin embargo,

esta arena que no supera

a los miles de millones de estrellas

del universo,

colma mis ansias

de turista desvelado,

que acude al mar

como en busca de una respuesta.

Arena IMG_8120

Arena salada,

dispersa y viajera,

infinita para mis ojos

provincianos,

entendé que la gran ciudad de estrellas

en el cielo

mira con alucinantes ojos

nuestros pasos.

 

Ellas,

las estrellas,

entienden nuestra

pequeñez. Seguir leyendo «ARENA DE MAR»

LA LUNA LO SABE TODO

 

LUNA, Óscar Perdomo León IMG_8446 - copia

Al principio parece inalcanzable

en sus caminos oscuros;

pero poco a poco ella,

la luna pálida,

se acerca a nuestros ojos

y cruza instantáneamente

nuestros corazones.

 

 

La luna es un misterio

que lentamente se ha ido develando;

y sin embargo, el enigma de su belleza

aún está oculto.

LUNA, Óscar Perdomo León IMG_8448 - copia

La luna es una mujer que vibra con la danza del vientre,

es una mirada que te quiebra el orgullo,

es una música que no sabés

por qué es tan sublime

y te hace llorar. Seguir leyendo «LA LUNA LO SABE TODO»

QUERÍA VOLAR

Mariposa 1

Hay un huevo que se abre para dejar salir una pequeña larva: es un diminuto gusano que no puede ver las estrellas. El gusano rastrero se enrolla a sí mismo en un capullo y se duerme por un tiempo. Sueña que puede volar.

Mariposa 4

Con el pasar de los días el capullo se mueve y el gusano despierta; se abre paso entre el fino tejido y se escapa de su pequeña prisión.

Al mirarse en el ojo de agua, se da cuenta que se ha transformado en una bella mariposa. Abre sus alas, sonríe y acaricia el viento en fascinante vuelo.

Mariposa 2

o

Mariposa 3

o

Mariposa 5

o

Mariposa 6

Texto y fotografías:

Óscar Perdomo León

LUNA DE DÍA

Luna de día 4

Manejando desde el occidente y entrando a la zona para-central de mi país, me topé de pronto con un bello espectáculo:   la luna «resbalando equivocada» cuando aún no había anochecido. Esto me recordó la canción «Luna de día», de Joan Manuel Serrat que está en su álbum «1978».

Me detuve a un lado del camino, en varias partes del trayecto, y empecé a fotografiarla. Ese día andaba con dos cámaras; una de ellas tiene un disparo más rápido y la otra posee un poder de acercamiento muy bueno.

Les comparto este día cinco de esas fotos y además la canción de Serrat que les mencionaba.

Luna de día 3

o

Luna de día 1

o

???????????????????????????????

o

Luna de día 10

En esta ultima foto la noche ya casi había entrado.

LUNA DE DÍA

Joan Manuel Serrat

Para quienes no puedan correr aquí en el blog el video de la canción «Luna de día», lo pueden hacer dando un clic aquí.

Texto y fotografías:

Óscar Perdomo León

FOTOGRAFIAR EL ARTE. La luz y la sombra.

Grupo de teatro Moby Dick. De izq. a derecha: Dinora Cañénguez, Mercy Flores (sentada) y Rosario Ríos.

Soy fotógrafo aficionado. Y en la aventura de ser y de practicar, he ido aprendiendo empíricamente algunas cosas sobre la luz y la sombra que pueblan nuestro planeta.

¿Qué cosas me interesa fotografiar? Pues, todo. Pero a veces tengo preferencias y una de ellas es todo lo que tenga que ver con el arte. También me gusta más fotografiar situaciones espontáneas que personas «posando para la foto». Aunque no estoy cerrado a eso. Hay personas muy fotogénicas que saben muy bien como mirar a la cámara y sacarle partido a su físico y a su actitud y postura frente a los lentes y el diafragma de la caja mágica de imágenes.

Cuando he fotografiado músicos, actores, escritores, bailarines y gente relacionada con el arte, lo he hecho porque me he sentido atraído a hacerlo. Ha sido como una especie de viaje sobre un cayuco en un río caudaloso, que fluye; yo me dejo arrastrar con suavidad a través de su trayecto y me encuentro con estos personajes tan talentosos.

Con el arte en la sangre es el volumen tres de la colección «La luz y la sombra», y contiene fotografías que fui tomando en el transcurso de varios años. Y cuando las tomé no pensé en colocarlas juntas o hacer un pequeño libro con ellas; más bien sólo seguí mis instintos y mis gustos al tratar de inmortalizar a  gente relacionada al arte, gente que de verdad lleva el arte en la sangre.

El volumen uno de esta colección,  «La luz y la sombra», tiene un carácter misceláneo: podrán hallar en él animales, niños, ancianos y un pequeño homenaje a Monseñor Romero. Es mi favorito de los tres volúmenes, porque contiene las estampas germinales de mi amor a la fotografía.

El volumen dos está dedicado al erotismo. En cuanto a esto, pienso que es una cosa muy subjetiva, y lo que para mí pueda ser erótico para otro pueda parecer pornográfico. Es cuestión de gustos. Las fotografías de este volumen dos, a diferencia de los otros dos volúmenes, las trabajé en computadora.

Pero volviendo al tema que nos ocupa hoy, es decir, al volumen tres, quiero decir que cuando uno fotografía a un artista ejecutando su instrumento, pienso que la mejor manera de atraparlo o congelarlo en una imagen, es sintiendo su arte, por ejemplo, su música o su actuación en la obra de teatro. Eso lo impulsa a uno fuertemente, le da como un empujón instintivo, para disparar la cámara fotográfica en el momento adecuado.

Rafael Mendoza (El Viejo). Escritor y abogado.

Si con una imagen se pueden decir mil palabras, entonces espero que en las imágenes de esta breve colección que he llamado Con el arte en la sangre puedan ustedes  «leer» los mensajes que están grabados en los rostros y en los gestos de estas personalidades, unas más conocidas que otras, pero todas viviendo y respirando el arte como un alimento imprescindible y necesario.

Texto y fotografías:

Óscar Perdomo León

Los otros dos libros de la colección «La luz y la sombra»:

La luz y la sombra, volumen uno.

La luz y la sombra, volumen dos. 

RALPH GIBSON. Photographer/Book Artist. Un documental de Paula Heredia.

El blanco y negro lo domina todo. Los disparos de la cámara fotográfica de Ralph Gibson explotan delicadamente y con exactitud en el rostro de alguien, en el cuello, en la espalda, en el momento justo, ese que sólo para la intuición de un artista se revela de manera clara.

«RALPH GIBSON. Photographer/Book Artist» es un documental que fue lanzado al público en el año 2002, producido por Edgard B. Howard y dirigido por la salvadoreña Paula Heredia.

Ralph Gibson

Ralph Gibson (Los Ángeles, 16 de enero de 1939) ha sido durante muchos años un motor independiente dentro del arte de la fotografía. Aunque, como él mismo lo dice, la fotografía no era antes  reconocida como arte como lo es ahora, por lo que él tuvo que ser una suerte de pionero en ese campo, aunque ya había habido algunos antes que él; pero la fuerza y la calidad de la fotografía de Gibson dio un gran impulso a este arte.

Paula Heredia, dirigiendo con maestría este documental tan revelador, ha extraído de verdad la esencia de un artista que ha dado mucho a la humanidad, especialmente porque Gibson ha dejado, como testimonio de sus trabajos fotográficos, libros en donde ha recolectado sus mejores fotografías . Su éxito fue sellado desde la publicación, en 1970, de su primer libro de fotografías: «The Somnambulist», editado por la -valga la redundancia- editorial creada por él mismo. Desde entonces ha lanzado a la luz varios libros.

Pero el documental habla además de su vida de juventud, de sus primeros trabajos alejados de la fotografía y de cómo después se enamoró de este arte; habla también de quienes ha aprendido, de sus influencias y de sus fuentes de inspiración. A veces trabaja con modelos en un estudio; a veces se va  a la calle a buscar escenas o personas interesantes.

A través de todo el tiempo que dura esta cinta (aproximadamente 28 minutos), en palabras de Gibson y en las de algunos que lo conocen, van apareciendo las anécdotas, los recuerdos, pero principalmente las fotografías que lo han llevado a ser reconocido como uno de los mejores. La luz y la sombra, a través de la cámara fotográfica, son usadas magistralmente  por Gibson; su temática principal son las personas, aunque también hay algunos paisajes. Los rostros tienen un papel importante en sus fotografías; pero me parece que tienen un papel más relevante, principalísimo, los detalles pequeños que nos llevan a formarnos una idea de las personas o cosas fotografiadas. Hay una intuición muy bien  desarrollada en Gibson que lo llevan a descubrir cosas que nosotros, en nuestra vida de prisas y compromisos, no miraríamos. Lo pequeño se vuelve grande. El blanco y negro, acentuado, magnético, adquiere una fuerza inusual, una grandiosidad que nos deleita la mirada y la mente.

Es especial la manera en que aborda el cuerpo femenino desnudo. El acercamiento, la intimidad…

Algo interesante de mencionar es que toda la música de este documental ha sido compuesta y ejecutada, en guitarra, por el mismo Ralph Gibson.

Vale la pena ser visto (y escuchado).

Texto:

Óscar Perdomo León

Fotografía de la portada del documental extraída de: http://www.amazon.com/Ralph-Gibson-Photographer-Book-Artist/dp/B000BLRPOM
Las fotografías, tomadas por Ralph Gibson, fueron extraídas de:
http://search.iminent.com/SearchTheWeb/v2/3082/homepage/Result.aspx#q=ralph%20gibson&s=images&o=0
Artículos relacionados:
AFRICA RISING de Paula Heredia
CINE O VIDEO PARA CONTAR HISTORIAS. “Una mirada rebelde“. La historia de amor de un sensuntepecano.
EN BLANCO Y NEGRO II

CESÁREA, fotorreportaje.

«Una imagen habla más que mil palabras». Se trata de una cesárea realizada, en el año 2005, porque la paciente tenía dos cesáreas previas y además porque solicitaba ser esterilizada (lo cual era muy recomendable). Este fotorreportaje fue realizado gracias a las excelentes fotografías tomadas por el Licenciado Renato Flores, anestesista. Yo sólo tomé las dos primeras que aparecen aquí.

Anestesia raquídea

Aplicando jabón yodado para matar las bacterias que se encuentren sobre la piel de la paciente.


Una operación quirúrgica básica como la cesárea necesita del trabajo coordinado entre una enfermera instrumentista (que es quien pasa el bisturí y todos los demás instrumentos quirúrgicos al cirujano), una enfermera circular (que se encarga de pasar torundas, hilos para sutura, etc. y de escribir notas sobre todo lo que ocurre en Sala de Operaciones), un anestesista, un auxiliar de la limpieza, un médico o enfermera que dará los primeros cuidados al recién nacido, un médico ayudante y un médico responsable de realizar la operación en sí y de tomar el mando de la Sala de Operaciones.

«Operación cesárea: La operación cesárea o parto por cesárea se define como el parto del feto a través de incisiones de la pared abdominal (laparotomía) y de la pared uterina (histerotomía). Esta definición no incluye la extracción del feto desde la cavidad uterina en caso de rotura del útero o de embarazo abdominal.»

Definición tomada de la Obstetricia de Williams

Al abrir la cavidad abdominal puede observarse el útero, de color rosado.

Una vez abierto el útero se introduce la mano y se retira la valva (instrumento metálico que aquí se ve manchado de sangre), buscando la cabeza del bebé.

Se aspira de la boca y la nariz el líquido amniótico, lo antes posible. Seguir leyendo «CESÁREA, fotorreportaje.»

DOS IGLESIAS DE EL SALVADOR


Aunque no soy católico, me gusta mucho fotografiar las iglesias, por el deleite visual que muchas de ellas presentan.

La iglesia de Ahuachapán tiene un gran atractivo. Esta es una vista lateral.

La catedral de Santa Ana, con su estructura gótica, es mi favorita.

Una paloma en pleno vuelo frente a la catedral.

Interior de la catedral de Santa Ana.


Texto y fotografías:

Óscar Perdomo León

ATARDECER EN EL LAGO DE COATEPEQUE

Una de las más grandes bellezas naturales de El Salvador: EL LAGO DE COATEPEQUE, en el departamento de Santa Ana.







Hay una composición musical que se llama «Coatepeque», que tiene una muy bonita letra. Pueden escuchar esta clásica canción salvadoreña, y al mismo tiempo disfrutar de unas magníficas fotografías, siguiendo este enlace: http://www.nme.com/awards/video/id/WE-QhnWF5r0/search/coatepeque

Texto y fotografías:

Óscar Perdomo León

PALOMAS, símbolos de la paz y la libertad.

He aquí unas cuantas fotografías de estas bellas aves que nos dan alegría en las calles con su inesperada presencia.
Esta paloma pasó volando casi justo frente a mi cara. Apenas tuve tiempo de disparar mi cámara fotográfica. La imagen se ve un poco borrosa, pero me gusta porque pareciera una paloma gigante, por contraste con las personas del fondo.

«¡Dos alas! ¿Quién tuviera dos alas para el vuelo?
Esta tarde en la cumbre casi las he tenido
y con el loco deseo de haberlas extendido
sobre aquel mar dormido que parecía un cielo.» (1)

Texto y fotografías:
Óscar Perdomo León

(1) Fragmento del poema «Ascención» de Alfredo Espino, Salvadoreño.

EN BLANCO Y NEGRO

En blanco y negro, o mejor dicho en el espíritu de los grises -todo ese espectro que contiene los oscuros y los impolutos colores- posee una fuerza con tristeza o nostalgia, un ímpetu que nos conduce a mirar los detalles de una manera casi ingenua. Sabemos por ejemplo que las hojas de un árbol son verdes; pero sentimos un recóndito placer al verlas grisáceas.

Hoy el pretexto son dos temas: Suchitoto y las mujeres.

He aquí unas cuantas fotografías que he tomado en blanco y negro, aunque algunas tienen uno que otro anaranjado o rojizo; pero perdonémoselas porque la vida, la filosofía, la medicina, la música y la poesía no son en blanco y negro, sino en una diversidad de colores.

Suchitoto es la ciudad pintoresca que ha ganado fama nacional –e internacional- por su tranquilidad y por promover el turismo. Se siente uno bien en como turista en Suchitoto.

Alejandro Cotto, icono de Suchitoto.
Juan Carlos Romero, bajista del Quinteto de Jazz, tocando en Suchitoto.

La iglesia al anochecer, en una vista lateral.

La iglesia de noche
El lago Suchitlán al anochecer
Las mujeres son esas flores maravillosas, son tan complejas y tan bellas. Pueden ser amigas y confidentes. Son una delicia en su juventud con su sensualidad y pueden ser muy sabias en la vejez, que creo que el mundo iría mejor si escucháramos un poco más lo que tienen que decir las mujeres. Ah, una cosa más, las mujeres que aparecen aquí no son de Suchitoto; pero eso no importa ¿verdad?
Muchacha leyendo: la belleza natural.
Los pechos. Modelo anónima.
Mi esposa Érika es mi favorita para fotografiar
Pensativa
Su mirada

Radiante

Mi hermana
Mi amiga Carlota, sencilla y risueña.
Mi madre.
Sabia y bondadosa.

Texto y fotografías: Óscar Perdomo León

NIÑEZ. Fotografías tomadas por Óscar Perdomo León

Niño de Atiquizaya con periquito
Niños felices
Laura María
Bea comiendo hot dog 1
Bea comiento hot dog 2

Beatriz
Beatriz
Diana

Niño «a la carrera»

Curiosidad e inocencia

Un poco asustado

Mamando leche materna

Chupándose el dedo (1)

Jeferson

Chupándose el dedo (2)

Llorando

La inocencia y la curiosidad juntas. Niño de ciudad Dolores.

Niño golpeado por su padrastro

Ingresado por «una gran calentura»

Niño con Fiebre Tifoidea

Niño con toalla «porque está enfermo».

Quiero saber

Inocencia

Curiosidad

Niña en posición de «bayuncada»

Raquelita

Humberto

Amplia sonrisa

Soraya

Beatriz a la orilla al lago Suchitlán

Beatriz

Beatriz

Yireh