Desde hace varios meses el colibrí que visitaba el patio de mi hogar había desaparecido. Se ha vuelto a dejar ver desde hace como 1 semana. Y lo fotografié.
¿Será el mismo ejemplar de hace muchos meses?
*
Desde hace varios meses el colibrí que visitaba el patio de mi hogar había desaparecido. Se ha vuelto a dejar ver desde hace como 1 semana. Y lo fotografié.
¿Será el mismo ejemplar de hace muchos meses?
*
En el mes de mayo empezó a venir a mi hogar un colibrí. Esta semana les traigo un video de las tomas que he podido hacerle a esta escurridiza criatura.
Cámara, fotografía fija, video y edición:
O.P.L.
Fondo musical:
Tributo a QUEEN.
Guitarras interpretadas por
O.P.L.
El Salvador en la América Central.
Mayo de 2019.
***
Hoy que estamos al final del año 2017, les traigo un recuerdo: LA LUZ Y LA SOMBRA, una colección de fotografías que tomé entre los años 2005 y 2010.
En este libro, que consta de 44 páginas y que en realidad es el volumen 1, encontrarán cuatro tópicos: animales, niños, Monseñor Oscar Arnulfo Romero y vejez, en ese orden.
Debo aclarar que las fotos las tomé con diferentes tipos de cámaras fotográficas. Sigue leyendo “LA LUZ Y LA SOMBRA. Una colección de viejas fotografías”
Esa estrella gigante,
llena de vida y energía,
nos da la ocasión
cada mañana,
de perdonar y olvidar a quien nos hiere,
de escuchar la más bella música
o de hacer un favor a alguien…
Nos da el poder
de mirar con ojos profundos
nuestros propios defectos.
.
Para los Mayas
y otros pueblos antiguos,
esta luz tibia que viene de muy lejos
fue un dios:
Horus, Utu, Helios, Inti,
Xué, Tonatiuh, Magec…
.
Era el sol
la germinación de la existencia,
el padre de todo ser vivo. Sigue leyendo “HELIOS”
Es una casa de animalitos marinos
y es el destino de mis sueños piratas.
Su inmensidad es abrumadora
y sin embargo,
esta arena que no supera
a los miles de millones de estrellas
del universo,
colma mis ansias
de turista desvelado,
que acude al mar
como en busca de una respuesta.
Arena salada,
dispersa y viajera,
infinita para mis ojos
provincianos,
entendé que la gran ciudad de estrellas
en el cielo
mira con alucinantes ojos
nuestros pasos.
Ellas,
las estrellas,
entienden nuestra
pequeñez. Sigue leyendo “ARENA DE MAR”
Al principio parece inalcanzable
en sus caminos oscuros;
pero poco a poco ella,
la luna pálida,
se acerca a nuestros ojos
y cruza instantáneamente
nuestros corazones.
La luna es un misterio
que lentamente se ha ido develando;
y sin embargo, el enigma de su belleza
aún está oculto.
La luna es una mujer que vibra con la danza del vientre,
es una mirada que te quiebra el orgullo,
es una música que no sabés
por qué es tan sublime
y te hace llorar. Sigue leyendo “LA LUNA LO SABE TODO”
Danzan en lo profundo los peces,
sin saber que seres extraños los buscan con ahínco.
No temen
porque no saben que son mortales.
Sólo viven
sinceros e ingenuos
el momento marino. Sigue leyendo “PESCADORES”
Hay un huevo que se abre para dejar salir una pequeña larva: es un diminuto gusano que no puede ver las estrellas. El gusano rastrero se enrolla a sí mismo en un capullo y se duerme por un tiempo. Sueña que puede volar.
Con el pasar de los días el capullo se mueve y el gusano despierta; se abre paso entre el fino tejido y se escapa de su pequeña prisión.
Al mirarse en el ojo de agua, se da cuenta que se ha transformado en una bella mariposa. Abre sus alas, sonríe y acaricia el viento en fascinante vuelo.
Óscar Perdomo León
Manejando desde el occidente y entrando a la zona para-central de mi país, me topé de pronto con un bello espectáculo: la luna «resbalando equivocada» cuando aún no había anochecido. Esto me recordó la canción «Luna de día», de Joan Manuel Serrat que está en su álbum «1978».
Me detuve a un lado del camino, en varias partes del trayecto, y empecé a fotografiarla. Ese día andaba con dos cámaras; una de ellas tiene un disparo más rápido y la otra posee un poder de acercamiento muy bueno.
Les comparto este día cinco de esas fotos y además la canción de Serrat que les mencionaba.
Para quienes no puedan correr aquí en el blog el video de la canción «Luna de día», lo pueden hacer dando un clic aquí.
Óscar Perdomo León
Este fin de semana que pasó fui al Museo Tecleño (Santa Tecla) y me encontré con varias exposiciones interesantes; pero hubo una que me impacto mucho: “El maravilloso mundo del Rosales”, fotografías tomadas por Mauro Arias.
Lo primero que debo aclarar es que las fotografías que presento aquí son fotos que yo tomé a las fotos de la exposición, he allí la explicación de que su nitidez no sea tan buena y que haya algunos errores de iluminación en ellas.
El Rosales es el principal hospital de El Salvador, por ser uno de los máximos centros en recibir referencias desde todo el país, ya que cuenta con las especialidades de Medicina Interna, Cirugía y muchas de las sub-especialidades que de ellas se derivan.
Al inicio de la exposición hay una lámina que textualmente dice: “Los número hablan por sí solos: 4,200 cirugías, 5,800 emergencias, y casi 30,000 consultas al año, convierten al hospital Rosales en el más importante de El Salvador. E igual de importantes son las carencias, deficiencias u obstáculos que enfrentan usuarios y personal del centro capitalino.”
Estas imágenes del hospital Rosales no me son del todo extrañas, pues durante mis años de estudiante de Medicina conocí los pasillos principales, los Servicios de Medicina, Cirugía, Ortopedia, Urología, etc. y casi cada rincón de ese nosocomio.
¿Tienen ustedes alguna sugerencia para el Ministerio de Salud?
Texto:
Óscar Perdomo León