
Duelo nacional para el arte salvadoreño. Este pasado 23 de octubre falleció Ricardo Lindo (1947 – 2016).
Hace más o menos 4 años mi ex esposa y yo le hicimos una muy breve entrevista a Ricardo Lindo y que fue publicada en un blog ya inactivo. En esa ocasión (y otras veces que lo vi) le pude tomar varias fotografías. Les dejo por aquí la entrevista tal y cómo se publicó.
Sus respuestas son dignas de ser recordadas y guardadas en nuestros corazones.

DOS PREGUNTAS PARA RICARDO LINDO
Ricardo Lindo, salvadoreño, poeta, crítico, narrador, dramaturgo, investigador histórico, novelista y pintor, nos ha hecho el honor de atendernos en una muy breve entrevista. Actualmente trabaja como Investigador Cultural en SECULTURA. Ha vivido gran parte de su vida en el extranjero; pero durante los años más aciagos de la guerra civil no quiso vivir lejos de su país. No se puede dejar de mencionar, además, que es hijo de otro de los grandes escritores de El Salvador: Hugo Lindo.
Érika y Óscar: ¿Qué significó para vos cambiar de domicilio y país en más de una ocasión durante tu infancia y tu juventud?
.
Ricardo Lindo: En 1953 preparaban mis padres las maletas para el viaje a Chile. Yo tenía cinco años. Vivíamos con mis abuelos paternos en una pequeña casa en la colonia Centroamérica. Mi hermana Irma Ruth, tenía dos o tres años y se ponía su abriguito rojo, tomaba la cartera de nuestra madre y declaraba: “¡Me voy para Chile!”, y salía a dar una vuelta al patio. Hasta que al fin, nos fuimos para Chile. Íbamos dichosos aunque yo vomitaba a cada tumbo del avión en los bolsones de aire (no era la técnica tan perfeccionada como ahora), y mi madre, con un niño de menos de un año en brazos (mi hermano Héctor, el historiador), y debiendo vigilar a los otros cuatro (Irma Ruth corría con su cartera por el pasillo declarando que se iba para Chile), quizás no fuera tan feliz…
.
En Panamá debimos esperar unos días para el cambio de avión. Nos alojamos en casa de una hermana de mi abuelo Óscar Lindo nacido en Panamá, Colombia, como dice su pasaporte que aun conservo. Cuando él nació el canal era una idea… De su hermana, tía Laura, sabíamos porque de vez en cuando nos enviaba dulces de miel en forma de animalitos. Era casada con un señor muy rico y bondadoso y nos recibieron encantados. No tenían hijos. Habían tenido una hija que padeció una extraña enfermedad: sus músculos se fueron debilitando y una fortuna en tratamientos no sirvió de nada. Cuando la enfermedad llegó a los párpados quedó ciega. Cuando llegó al corazón no pudo más jugar en su rueda de caballitos en el jardín, que nos maravilló. Otra cosa extraordinaria de esa casa era que en los cuartos de arriba la ropa sucia se arrojaba por un tobogán al lavadero. Y llegó el momento del gran viaje y la despedida y la aventura. Nos íbamos a alojar en Santiago en un hotel, que era como un montón de casas unas encima de otra. Me las imaginaba haciendo un difícil equilibrio sobre sus picudos techos y me decepcionó ver que no era así, pero descubrimos ahí otro juguete extraordinario, el ascensor. Y sólo a los días caímos en cuenta del abismo: no volveríamos a ver a los abuelos en muchos años. Varias veces morimos en la vida. Fue la primera vez que morí.
.
Vivimos en Chile seis años. Cuando se supo de nuestro viaje fuimos héroes en nuestros colegios. Chile era entonces un país de una gran clase media rayana en la pobreza, muy pocos compañeros se habían montado a un avión y acababa de salir una novedad que estaba en boca de todos, el jet. Y nosotros nos contaríamos entre los privilegiados que viajarían en esa ave mítica. Pero esta vez la salida fue más difícil. Yo tenía once años, una “novia” que era una verdadera princesita de cuento y entrañables amigos. Ahorré cuatro domingos de dinero de bolsillo para regalarle a mi novia un broche de bisutería y por años intercambié correspondencia con Sergio Trabucco. Ahora es mi amigo en Facebook. Dos años vivimos en Colombia y regresamos a El Salvador como quien vuelve a la tierra prometida. Yo me quedé cuatro años y después fui a estudiar a España. Era la primera vez que viajaba solo y lloré casi hasta llegar a México. Viví en Madrid cuatro años. La noche antes de dejar Madrid para irme a vivir a París sonó en la radio una canción que no escuchaba desde mi infancia: “Mi banderita chilena, banderita tricolooor…” De tanto cambio me quedó la inseguridad que aún no logro superar del todo. Y hubo otros y otras viajes hasta que regresé a El Salvador con la cabeza perturbada a ver los inicios de la guerra. Los amigos de Francia me invitaron a regresar pero ya no quise. Tenía, al fin, una patria. Un amigo me dice que esto suena muy patriotero, pero él no ha sido extranjero nunca.

Érika y Óscar: Ricardo, ¿qué significó para vos vivir en la casa de Colombia que se suponía estaba embrujada?
.
Ricardo Lindo: Mi padre fue nombrado Embajador de El Salvador en Colombia en 1958. Había ostentado el mismo cargo en Chile los años anteriores. Cuando llegamos a Chile, éramos cinco hermanos. Cuando salimos, seis, tres niños y tres niñas. Después se coló otro que no alcanza a ser parte de esta historia. Yo tenía once años y estábamos ilusionados: al fin íbamos a conocer la televisión. Un amigo colombiano en Chile le había prestado a mi padre una casa en Bogotá para mientras alquilaba otra. Y ahí estaba el mítico aparato, ese prodigio en blanco y gris con la imagen temblona o rayada, esa pantalla que nos hipnotizó como a un visitante de Venecia el Gran Canal, como a un arqueólogo la tumba de un faraón, como a un físico el hallazgo de una puerta a una dimensión desconocida. Y ahí tuvimos el primer contactos con los espíritus. En un programa convivía una joven pareja muerta con una joven pareja viva y los vivos oían las voces de los muertos creyendo ser la de su cónyuge, lo cual daba lugar a los más divertidos enredos. No paramos de ver ese programa semana tras semana y otro tanto hacían, creo, todos esos niños colombianos que ahora son viejos. Siempre era motivo de conversaciones en los colegios al día siguiente. Pero en la mansión alquilada, que debió servir a la par de casa familiar y de oficina, nos esperaba un fantasma más serio.
.
El señor que la hizo construir, rico y barroco, la pidió con sala de billar, con biblioteca y comedor de maderas labradas en los muros, con hermosos balcones, con un vitral de motivos tropicales en desacorde con Bogotá, lluviosa ciudad gris en las alturas de los Andes, y tras ese vitral estaba una salita familiar que era más bien una especie de invernadero, con techo y paredes de vidrio, que daba al jardín. El granizo de invierno dejaba blanco el techo en esa ciudad donde nunca, sin embargo, nevaba. Dejo a su imaginación los cortinajes y las lámparas colgantes, un delirio antañón y un tanto sombrío. Era en Chapineros, barrio elegante y extramuros, y por los balcones se miraba el campo verdecido y selvático meciendo sus vegetaciones colgantes entre la bruma. Durante el verano, a la caída de la noche solíamos juntarnos en el balcón del cuarto de mis padres a contemplar las tormentas eléctricas, espectáculos formidables de rayos, estremeciendo el cielo sin dejar caer una gota… Bogotá tenía lo que los fantasmas llaman buen tiempo, según entiendo, y estoy de acuerdo con ellos: amo las melancólicas lluvias y las nieblas y también la radiante locura de los rayos. Pero iba al dueño de casa que murió a poco de terminada y decidió, al parecer, permanecer en ella de algún modo. La presencia de esa extraño habitante hizo que se abaratara el costo de la casa y pudo así alquilarla un diplomático de un país pobretón. En aquel tiempo al menos, un embajador salvadoreño, sobre todo con familia grande, debía aparentar grandezas y vivir en medio de las limitaciones. Afortunadamente el whisky sin impuestos de la franquicia diplomática ayudaba a lo primero, mientras mi madre iba de la máquina de coser (“los niños necesitan…”), a la de escribir, a pasar en limpio los textos de su marido escritor. Nunca supe de la historia del propietario muerto más que lo dicho pero, por alguna razón que se me escapa no ocupó la habitación principal sino una menor, que me fue asignada. Una noche oí pasos en la escalera y mi puerta se abrió. Pensé que mi padre llegaba a comprobar si ya estaba dormido, pero abrí los ojos y no había nadie.
.
Yo no solía dormir con la puerta cerrada. Dije que un embajador salvadoreño no manejaba mucho dinero. También es cierto que no tenía mucho qué hacer. Por eso mi padre convirtió sus embajadas en empresas culturales, participando en congresos literarios, dando a conocer la obra de Salarrué, la de Claudia, la de Gavidia… y por eso la casa estaba con frecuencia llena de escritores que hasta entrada la noche leían y comentaban sus obras y desplegaban su ingenio y su sentido del humor. En Chile adquirí la costumbre de refugiarme en la oscuridad en un rellano de la escalera para escucharlos. Antes de que le llegara su hora me acompañaba a veces mi amigo Sergio Trabucco, hoy cineasta distinguido, ex director del Festival de Viña del Mar, quien por cierto alude a esos espionajes en sus memorias. En Colombia alcanzaba a escuchar las conversaciones desde mi cuarto, razón por la cual no cerraba mi puerta. Una noche oí un estrépito, como una cristalería quebrándose durante minutos, pero estaba muy cansado para intentar averiguar de qué se trataba. Pregunté al día siguiente. No había pasado nada.
.
El 58 ó el 59 la reunión de las Academias de la Lengua Española tuvo lugar en Bogotá. Mi padre formaba parte de la Academia Salvadoreña y asistió en esa calidad, pero además llegaron de El Salvador el filósofo Julio Fausto Fernández y el escritor Ricardo Trigueros de León. Ambos eran amigos de Hugo Lindo y debí cederles mi cuarto para mientras. Una noche Ricardo, cansado, llegó antes y se acostó. Poco después oyó pasos en la escalera. Pensó que se trataba del filósofo. La puerta se abrió y no vio a nadie. Hubo que explicarles lo que ocurría. Tampoco debían extrañarse si, ya tarde en la noche y la casa cerrada y a oscuras, escuchaban las bolas entrechocándose en el salón del billar. Regresamos a El Salvador el ´60 y aquí termina mi historia. Ojalá el fantasma se haya llevado tan bien con los inquilinos siguientes como con nosotros, ojalá lo hayan dejado jugar en paz sus bromas inocentes y no lo hayan hostigado con exorcismos y cosas por el estilo.
***
Entrevista realizada por
Érika Valencia Uribe y Óscar Perdomo León
***
Fotografías tomadas por Óscar Perdomo León
***
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...