
Breve entrevista realizada por el youtuber Pablito SV a Óscar Perdomo León, sobre el libro NADA HA SIDO MÍO, el 08 de mayo de 2021.
Les dejo aquí el video.

***
Esta semana les comparto la entrevista que le hicimos en Hablemos de música al cantante salvadoreño, radicado en México, Arquímedes Reyes.
Pero antes de entrar a la entrevista, les dejo aquí una canción Arquímedes Reyes (Kime), «Bendita tierra», que tiene un video muy bonito, rodado totalmente en El Salvador.
*
*
***
Cuando Esther Vilar publicó su libro «El varón domado», en 1971, causó mucha polémica en la sociedad, especialmente entre las feministas. A mi parecer algunas de las cosas que la Vilar expone en su libro, ya habían sido escritas por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, en su libro «El arte de tratar a las mujeres». Pero, por supuesto, no es lo mismo que algunas críticas y descripciones de la mujer sean dichas por un hombre, que por una mujer.
Este debate entre la argentino-alemana Esther Vilar y la periodista alemana Alice Schwarzer se llevó a cabo en 1975.
Es un diálogo imperdible.
*
Este mismo debate también lo pueden ver en Vimeo.
*
La semana pasada les compartí «El varón domado» en audiolibro, pero para quienes les gusta más leer, les dejo aquí el enlace del PDF del susodicho libro: http://imagourbis.unq.edu.ar/uq_jaga/img/pdf/VILAR%20ESTHER%20-%20El%20Varon%20Domado.pdf
***
Esta semana les comparto aquí la entrevista histórica a JOHN LENNON (1940-1980) tres meses antes de ser asesinado, realizada en Nueva York en 1980, por David Sheff. Lennon habla de muchas cosas; arriba de cada video pondré algunos puntos interesantes.
La entrevista está dividida en 6 partes y ha sido extraída de Youtube del canal Mo, a quien le estoy muy agradecido por haber subido esta entrevista.
.
PARTE 1 (1 de 6)
¿Por qué The Beatles no se volvieron a reunir?
PARTE 2. (2 de 6)
Colaboración entre Lennon y Paul.
Habla sobre George y Ringo.
Seguir leyendo «ENTREVISTA A JOHN LENNON en septiembre de 1980»
Esta publicación de hoy es una especie de segunda parte del documental El Mozote nunca más.
Entre los años 1992 y 2004 el Equipo Argentino de Antropología Forense realizó la exhumación de los cadáveres de la Masacre de El Mozote (ocurrida el 10, 11 y 12 de diciembre de 1981), Morazán, El Salvador, en la América Central.
En este año 2018 se ha iniciado el juicio de los culpables.
No pude contener las lágrimas al ver esta entrevista, realizada por la Revista Factum.
No entiendo cómo se puede caer hasta el fondo de una sucia fosa carente de ética y moral, tener tanta falta de respeto por la vida y asesinar a sangre fría a tal cantidad de personas indefensas.
Gracias, Patricia Bernardi, Mercedes Doretti y Silvana Turner por su trabajo, por ayudar a revelar toda la verdad. Gracias también a quienes gestionaron su venida a El Salvador. Gracias Revista Factum.
LAS ANTROPÓLOGAS DE EL MOZOTE
En YouTube
Para quienes no puedan hacer correr el video aquí en mi blog, lo pueden hace aquí. Seguir leyendo «LAS ANTROPÓLOGAS DE EL MOZOTE. Video-entrevista»
Duelo nacional para el arte salvadoreño. Este pasado 23 de octubre falleció Ricardo Lindo (1947 – 2016).
Hace más o menos 4 años mi ex esposa y yo le hicimos una muy breve entrevista a Ricardo Lindo y que fue publicada en un blog ya inactivo. En esa ocasión (y otras veces que lo vi) le pude tomar varias fotografías. Les dejo por aquí la entrevista tal y cómo se publicó.
Sus respuestas son dignas de ser recordadas y guardadas en nuestros corazones.
DOS PREGUNTAS PARA RICARDO LINDO
Nacido en el Bronx en 1958, el astrofísico y escritor Neil deGrasse Tyson es en la actualidad uno de los máximos divulgadores de la ciencia.
Gracias a sus investigaciones se clasificó a Plutón como «planeta enano», por lo que ya no es considerado más un «planeta» del Sistema Solar.
Ha estado como anfitrión en la serie Cosmos, fundada por Carl Sagan.
Según la opinión de Neil, el «diseño inteligente» retrasa el avance del conocimiento científico.
Es muy interesante escuchar su pasión por la ciencia y el conocimiento en esta entrevista de 10 preguntas, por lo que este día he querido compartirla con los lectores de mi blog.
***
Antes y después de su muerte, Leornardo Favio (28 de mayo de 1938 – 05 de noviembre de 2012) recibió muchos homenajes. El día de su muerte la Presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, llegó al Salón de los Pasos Perdidos para darle el último adiós al realizador. El más reciente homenaje ha sido un corto (Favio: «Pasión, poesía y memoria») presentado en la inauguración del Festival de cine de Mar del Plata (Argentina), en donde se resalta y se le da el afecto merecido a la obra de Favio como cineasta. Sepamos que en dos encuestas que se realizaron entre críticos, historiadores e investigadores de cine en Argentina, Favio salió ganador en dos ocasiones; en 1998 se eligió El Romance del Aniceto y la Francisca, y en el año 2000 la ganadora fue Crónica de un niño solo, ambas obras de Leonardio Favio, un cineasta que se convirtió en un director de culto.
Además, su éxito como compositor y cantante de música popular le valió la fama y el reconocimiento en España y en toda América Latina. Nadie puede quedarse indiferente a algunas de sus canciones más conocidas como «Quiero aprender de memoria», «Ni el clavel ni la rosa», «El niño y el canario» o «Fuiste mía un verano», por ejemplo. Además, para ser justo, creo que hay que reconocer que su estilo al cantar y voz son totalmente originales.
Aunque el primer campo artístico en el incursionó Favio fue la actuación y el que le proveyó de más dinero fue el canto, hay que decir también que fue sin duda en el cine en donde Favio dejó una huella sin par.
Esta vez, como continuación del primer homenaje que hice en este blog a Leonardo Favio, les quiero dejar una entrevista que le hicieron en Café Las Palabras en mayo de este año, y luego el cortometraje del cual les hablaba al principio.
LEONARDO FAVIO EN CAFÉ LAS PALABRAS
FAVIO: «PASIÓN, POESÍA Y MEMORIA».
Cortometraje en homenaje a Leonardo Favio (1938 – 2012)
Óscar Perdomo León
El presente artículo fue originalmente publicado en La Cinerata: HOMENAJE A LEONARDO FAVIO. Entrevista
30 minutos de jazz fue un programa radial que se me ocurrió hacer allá por el año de 2001. Un día eché en mi carro la pequeña colección que tenía de discos compactos, originales, de música jazz y me fui a hablar con Carlos Ayala, director de la radio YSUCA (91.7 F.M.). Lo primero que hice fue colocar la gran pila de discos sobre su escritorio y le propuse hacer una vez a la semana el programa. Carlos Ayala, que era la primera vez que me veía, se me quedó mirando y luego me dijo: «Subí. Hacé un demo y yo te llamo después.» Subí a la segunda planta y lo grabé. Recuerdo que la introducción la hice con la música de Charles Mingus.
Me fui esperanzado. Pero al día siguiente me dije a mí mismo que todo era una locura: Carlos Ayala no iba a llamarme. ¿Quién quería escuchar música jazz en El Salvador? Seguramente que dos o tres pelones, como decimos por aquí. ¿Le daría Carlos Ayala un programa de radio a un médico sin ninguna experiencia en la radio? Él ni siquiera me conocía…
Y sin embargo, a la semana de grabar el demo, Carlos Ayala me llamó y me dijo que salíamos al aire en una semana. El programa era producido por mi persona y además yo mismo hacía el papel de locutor. En la consola de música casi siempre había alguien ayudándome.
Me encantaba poner la música de uno y otro artista de jazz y hablar sobre ellos. Luego empecé haciendo también entrevistas, lo cual fue un crecimiento para el programa, el cual mantuve vivo durante un año y medio; después tuve que cerrarlo debido a mis ocupaciones como médico.
De uno de esos programas he rescatado un extracto de una entrevista que le realicé al músico salvadoreño Carlos Romero Cárcamo, en donde platicamos especialmente sobre jazz latino. Les invito, pues, a escucharla. La encontrarán dividida en cuatro partes.
JAZZ LATINO. Primera parte. Óscar Perdomo León entrevista a Carlos Romero cárcamo, 2002. 30 minutos de Jazz (YSUCA):
http://www.box.net/embed/n27djvn2db1mhke.swf
Óscar Perdomo León
tomada por Lester Bonilla.