ENTREVISTA A BRIAN MAY

Brian May (Londres, Inglaterra, 19 de julio de 1947), guitarrista, cantante y compositor de Queen, habla sobre la relación entre la música y la ciencia, el suicidio, sus creencias sobre Dios, Freddie Mercury y sobre muchas otras cosas más.

Si no pueden hacer correr el video acá en mi blog, lo pueden hacer DANDO UN CLIC AQUÍ.

***

Entrevista sobre el libro TENDRÉ QUE HABLARTE. Video

La poeta Susana Reyes entrevista a Óscar Perdomo León en el Café Luz Negra, en San Salvador, sobre el libro Tendré que hablarte, de Índole Editores.

*

El Salvador en la América Central.

***

HABLEMOS DE MÚSICA. Arquímedes Reyes

Esta semana les comparto la entrevista que le hicimos en Hablemos de música al cantante salvadoreño, radicado en México, Arquímedes Reyes.

Pero antes de entrar a la entrevista, les dejo aquí una canción Arquímedes Reyes (Kime), «Bendita tierra», que tiene un video muy bonito, rodado totalmente en El Salvador.

*

*

***

DEBATE FEMINISTA. Esther Vilar versus Alice Schwarzer

De izquierda a derecha: Alice Schwarzer y Esther Vilar.

Cuando Esther Vilar publicó su libro «El varón domado», en 1971, causó mucha polémica en la sociedad, especialmente entre las feministas. A mi parecer algunas de las cosas que la Vilar expone en su libro, ya habían sido escritas por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, en su libro «El arte de tratar a las mujeres». Pero, por supuesto, no es lo mismo que algunas críticas y descripciones de la mujer sean dichas por un hombre, que por una mujer.

Este debate entre la argentino-alemana Esther Vilar y la periodista alemana Alice Schwarzer se llevó a cabo en 1975.

Es un diálogo imperdible.

*

Este mismo debate también lo pueden ver en Vimeo.

*

La semana pasada les compartí «El varón domado» en audiolibro, pero para quienes les gusta más leer, les dejo aquí el enlace del PDF del susodicho libro: http://imagourbis.unq.edu.ar/uq_jaga/img/pdf/VILAR%20ESTHER%20-%20El%20Varon%20Domado.pdf

***

HABLEMOS DE MÚSICA. Invitado: Carlos Romero

Esta semana les comparto el programa número 2 de Hablemos de música, en donde tuvimos de invitado al músico salvadoreño Carlos Romero, percusionista, compositor y arreglista.

***

HABLEMOS DE MÚSICA. Programa 1

Hablemos de música es una idea del joven músico Edgardo Mejía, y que consiste en reunirnos con el músico y abogado Arecio De León, para tener una charla informal sobre música y hacerlo además en Facebook Live.

No hay guión y todo es improvisado.

He aquí el video.

***

ENTREVISTA A JOHN LENNON en septiembre de 1980


John Lennon

Esta semana les comparto aquí la entrevista histórica a JOHN LENNON (1940-1980) tres meses antes de ser asesinado, realizada en Nueva York en 1980, por David Sheff. Lennon habla de muchas cosas; arriba de cada video pondré algunos puntos interesantes.

La entrevista está dividida en 6 partes y ha sido extraída de Youtube del canal Mo, a quien le estoy muy agradecido por haber subido esta entrevista.

.

PARTE 1 (1 de 6)

¿Por qué The Beatles no se volvieron a reunir?

PARTE 2. (2 de 6)

Colaboración entre Lennon y Paul.
Habla sobre George y Ringo.

Seguir leyendo «ENTREVISTA A JOHN LENNON en septiembre de 1980»

LAS ANTROPÓLOGAS DE EL MOZOTE. Video-entrevista

De izquierda a derecha: Silvana Turner, Mercedes Doretti y Patricia Bernardi.

Esta publicación de hoy es una especie de segunda parte del documental El Mozote nunca más.

Entre los años 1992 y 2004 el Equipo Argentino de Antropología Forense realizó la exhumación de los cadáveres de la Masacre de El Mozote (ocurrida el 10, 11 y 12 de diciembre de 1981), Morazán, El Salvador, en la América Central.

En este año 2018 se ha iniciado el juicio de los culpables.

No pude contener las lágrimas al ver esta entrevista, realizada por la Revista Factum.

No entiendo cómo se puede caer hasta el fondo de una sucia fosa carente de ética y moral, tener tanta falta de respeto por la vida y asesinar a sangre fría a tal cantidad de personas indefensas.

Gracias, Patricia Bernardi, Mercedes Doretti y Silvana Turner por su trabajo, por ayudar a revelar toda la verdad. Gracias también a quienes gestionaron su venida a El Salvador. Gracias Revista Factum.

LAS ANTROPÓLOGAS DE EL MOZOTE

En YouTube

Para quienes no puedan hacer correr el video aquí en mi blog, lo pueden hace aquí. Seguir leyendo «LAS ANTROPÓLOGAS DE EL MOZOTE. Video-entrevista»

DOS PREGUNTAS PARA RICARDO LINDO

collage-ricardo-lindo-1947-2016

Duelo nacional para el arte salvadoreño. Este pasado 23 de octubre falleció Ricardo Lindo (1947 – 2016).

Hace más o menos 4 años mi ex esposa y yo le hicimos una muy breve entrevista a Ricardo Lindo y que fue publicada en un blog ya inactivo. En esa ocasión (y otras veces que lo vi) le pude tomar varias fotografías. Les dejo por aquí la entrevista tal y cómo se publicó.

Sus respuestas son dignas de ser recordadas y guardadas en nuestros corazones.

ricardo-lindo-fuentes-tomada-por-oscar-perdomo-leon

DOS PREGUNTAS PARA RICARDO LINDO

Ricardo Lindo, salvadoreño, poeta, crítico, narrador, dramaturgo, investigador histórico, novelista y pintor, nos ha hecho el honor de atendernos en una muy breve entrevista. Actualmente trabaja como Investigador Cultural en SECULTURA. Ha vivido gran parte de su vida en el extranjero; pero durante los años más aciagos de la guerra civil no quiso vivir lejos de su país. No se puede dejar de mencionar, además, que es hijo de otro de los grandes escritores de El Salvador: Hugo Lindo.
ricardo-lindo-fuentes-tomada-por-oscar-perdomo-leon-5
Érika y Óscar: ¿Qué significó para vos cambiar de domicilio y país en más de una ocasión durante tu infancia y tu juventud?
 .
Ricardo Lindo: En 1953 preparaban mis padres las maletas para el viaje a Chile. Yo tenía cinco años. Vivíamos con mis abuelos paternos en una pequeña casa en la colonia Centroamérica. Mi hermana Irma Ruth, tenía dos o tres años y se ponía su abriguito rojo, tomaba la cartera de nuestra madre y declaraba: “¡Me voy para Chile!”, y salía a dar una vuelta al patio. Hasta que al fin, nos fuimos para Chile. Íbamos dichosos aunque yo vomitaba a cada tumbo del avión en los bolsones de aire (no era la técnica tan perfeccionada como ahora), y mi madre, con un niño de menos de un año en brazos (mi hermano Héctor, el historiador), y debiendo vigilar a los otros cuatro (Irma Ruth corría con su cartera por el pasillo declarando que se iba para Chile), quizás no fuera tan feliz…
 .
En Panamá debimos esperar unos días para el cambio de avión. Nos alojamos en casa de una hermana de mi abuelo Óscar Lindo nacido en Panamá, Colombia, como dice su pasaporte que aun conservo. Cuando él nació el canal era una idea… De su hermana, tía Laura, sabíamos porque de vez en cuando nos enviaba dulces de miel en forma de animalitos. Era casada con un señor muy rico y bondadoso y nos recibieron encantados. No tenían hijos. Habían tenido una hija que padeció una extraña enfermedad: sus músculos se fueron debilitando y una fortuna en tratamientos no sirvió de nada. Cuando la enfermedad llegó a los párpados quedó ciega. Cuando llegó al corazón no pudo más jugar en su rueda de caballitos en el jardín, que nos maravilló. Otra cosa extraordinaria de esa casa era que en los cuartos de arriba la ropa sucia se arrojaba por un tobogán al lavadero. Y llegó el momento del gran viaje y la despedida y la aventura. Nos íbamos a alojar en Santiago en un hotel, que era como un montón de casas unas encima de otra. Me las imaginaba haciendo un difícil equilibrio sobre sus picudos techos y me decepcionó ver que no era así, pero descubrimos ahí otro juguete extraordinario, el ascensor. Y sólo a los días caímos en cuenta del abismo: no volveríamos a ver a los abuelos en muchos años. Varias veces morimos en la vida. Fue la primera vez que morí.
 .
Vivimos en Chile seis años. Cuando se supo de nuestro viaje fuimos héroes en nuestros colegios. Chile era entonces un país de una gran clase media rayana en la pobreza, muy pocos compañeros se habían montado a un avión y acababa de salir una novedad que estaba en boca de todos, el jet. Y nosotros nos contaríamos entre los privilegiados que viajarían en esa ave mítica. Pero esta vez la salida fue más difícil. Yo tenía once años, una “novia” que era una verdadera princesita de cuento y entrañables amigos. Ahorré cuatro domingos de dinero de bolsillo para regalarle a mi novia un broche de bisutería y por años intercambié correspondencia con Sergio Trabucco. Ahora es mi amigo en Facebook. Dos años vivimos en Colombia y regresamos a El Salvador como quien vuelve a la tierra prometida. Yo me quedé cuatro años y después fui a estudiar a España. Era la primera vez que viajaba solo y lloré casi hasta llegar a México. Viví en Madrid cuatro años. La noche antes de dejar Madrid para irme a vivir a París sonó en la radio una canción que no escuchaba desde mi infancia: “Mi banderita chilena, banderita tricolooor…” De tanto cambio me quedó la inseguridad que aún no logro superar del todo. Y hubo otros y otras viajes hasta que regresé a El Salvador con la cabeza perturbada a ver los inicios de la guerra. Los amigos de Francia me invitaron a regresar pero ya no quise. Tenía, al fin, una patria. Un amigo me dice que esto suena muy patriotero, pero él no ha sido extranjero nunca.
ricardo-lindo-fuentes-tomada-por-oscar-perdomo-leon-3
Érika y Óscar: Ricardo, ¿qué significó para vos vivir en la casa de Colombia que se suponía estaba embrujada?
 .
Ricardo Lindo: Mi padre fue nombrado Embajador de El Salvador en Colombia en 1958. Había ostentado el mismo cargo en Chile los años anteriores. Cuando llegamos a Chile, éramos cinco hermanos. Cuando salimos, seis, tres niños y tres niñas. Después se coló otro que no alcanza a ser parte de esta historia. Yo tenía once años y estábamos ilusionados: al fin íbamos a conocer la televisión. Un amigo colombiano en Chile le había prestado a mi padre una casa en Bogotá para mientras alquilaba otra. Y ahí estaba el mítico aparato, ese prodigio en blanco y gris con la imagen temblona o rayada, esa pantalla que nos hipnotizó como a un visitante de Venecia el Gran Canal, como a un arqueólogo la tumba de un faraón, como a un físico el hallazgo de una puerta a una dimensión desconocida. Y ahí tuvimos el primer contactos con los espíritus. En un programa convivía una joven pareja muerta con una joven pareja viva y los vivos oían las voces de los muertos creyendo ser la de su cónyuge, lo cual daba lugar a los más divertidos enredos. No paramos de ver ese programa semana tras semana y otro tanto hacían, creo, todos esos niños colombianos que ahora son viejos. Siempre era motivo de conversaciones en los colegios al día siguiente. Pero en la mansión alquilada, que debió servir a la par de casa familiar y de oficina, nos esperaba un fantasma más serio.
 .
El señor que la hizo construir, rico y barroco, la pidió con sala de billar, con biblioteca y comedor de maderas labradas en los muros, con hermosos balcones, con un vitral de motivos tropicales en desacorde con Bogotá, lluviosa ciudad gris en las alturas de los Andes, y tras ese vitral estaba una salita familiar que era más bien una especie de invernadero, con techo y paredes de vidrio, que daba al jardín. El granizo de invierno dejaba blanco el techo en esa ciudad donde nunca, sin embargo, nevaba. Dejo a su imaginación los cortinajes y las lámparas colgantes, un delirio antañón y un tanto sombrío. Era en Chapineros, barrio elegante y extramuros, y por los balcones se miraba el campo verdecido y selvático meciendo sus vegetaciones colgantes entre la bruma. Durante el verano, a la caída de la noche solíamos juntarnos en el balcón del cuarto de mis padres a contemplar las tormentas eléctricas, espectáculos formidables de rayos, estremeciendo el cielo sin dejar caer una gota… Bogotá tenía lo que los fantasmas llaman buen tiempo, según entiendo, y estoy de acuerdo con ellos: amo las melancólicas lluvias y las nieblas y también la radiante locura de los rayos. Pero iba al dueño de casa que murió a poco de terminada y decidió, al parecer, permanecer en ella de algún modo. La presencia de esa extraño habitante hizo que se abaratara el costo de la casa y pudo así alquilarla un diplomático de un país pobretón. En aquel tiempo al menos, un embajador salvadoreño, sobre todo con familia grande, debía aparentar grandezas y vivir en medio de las limitaciones. Afortunadamente el whisky sin impuestos de la franquicia diplomática ayudaba a lo primero, mientras mi madre iba de la máquina de coser (“los niños necesitan…”), a la de escribir, a pasar en limpio los textos de su marido escritor. Nunca supe de la historia del propietario muerto más que lo dicho pero, por alguna razón que se me escapa no ocupó la habitación principal sino una menor, que me fue asignada. Una noche oí pasos en la escalera y mi puerta se abrió. Pensé que mi padre llegaba a comprobar si ya estaba dormido, pero abrí los ojos y no había nadie.
 .
Yo no solía dormir con la puerta cerrada. Dije que un embajador salvadoreño no manejaba mucho dinero. También es cierto que no tenía mucho qué hacer. Por eso mi padre convirtió sus embajadas en empresas culturales, participando en congresos literarios, dando a conocer la obra de Salarrué, la de Claudia, la de Gavidia… y por eso la casa estaba con frecuencia llena de escritores que hasta entrada la noche leían y comentaban sus obras y desplegaban su ingenio y su sentido del humor. En Chile adquirí la costumbre de refugiarme en la oscuridad en un rellano de la escalera para escucharlos. Antes de que le llegara su hora me acompañaba a veces mi amigo Sergio Trabucco, hoy cineasta distinguido, ex director del Festival de Viña del Mar, quien por cierto alude a esos espionajes en sus memorias. En Colombia alcanzaba a escuchar las conversaciones desde mi cuarto, razón por la cual no cerraba mi puerta. Una noche oí un estrépito, como una cristalería quebrándose durante minutos, pero estaba muy cansado para intentar averiguar de qué se trataba. Pregunté al día siguiente. No había pasado nada.
 .
El 58 ó el 59 la reunión de las Academias de la Lengua Española tuvo lugar en Bogotá. Mi padre formaba parte de la Academia Salvadoreña y asistió en esa calidad, pero además llegaron de El Salvador el filósofo Julio Fausto Fernández y el escritor Ricardo Trigueros de León. Ambos eran amigos de Hugo Lindo y debí cederles mi cuarto para mientras. Una noche Ricardo, cansado, llegó antes y se acostó. Poco después oyó pasos en la escalera. Pensó que se trataba del filósofo. La puerta se abrió y no vio a nadie. Hubo que explicarles lo que ocurría. Tampoco debían extrañarse si, ya tarde en la noche y la casa cerrada y a oscuras, escuchaban las bolas entrechocándose en el salón del billar. Regresamos a El Salvador el ´60 y aquí termina mi historia. Ojalá el fantasma se haya llevado tan bien con los inquilinos siguientes como con nosotros, ojalá lo hayan dejado jugar en paz sus bromas inocentes y no lo hayan hostigado con exorcismos y cosas por el estilo.
ricardo-lindo-fuentes-tomada-por-oscar-perdomo-leon-1
***
Entrevista realizada por
Érika Valencia Uribe y Óscar Perdomo León
***
Fotografías tomadas por Óscar Perdomo León
***

BREVE ENTREVISTA AL ASTROFÍSICO NEIL deGRASSE TYSON

neil_degrass_tyson

Nacido en el Bronx en 1958, el astrofísico y escritor Neil deGrasse Tyson es en la actualidad uno de los máximos divulgadores de la ciencia.

Gracias a sus investigaciones se clasificó a Plutón como «planeta enano», por lo que ya no es considerado más un «planeta» del Sistema Solar.

Ha estado como anfitrión en la serie Cosmos, fundada por Carl Sagan.

Según la opinión de Neil, el «diseño inteligente» retrasa el avance del conocimiento científico.

Es muy interesante escuchar su pasión por la ciencia y el conocimiento en esta entrevista de 10 preguntas, por lo que este día he querido compartirla con los lectores de mi blog.

 

 ***

HOMENAJE A LEONARDO FAVIO. Entrevista

Antes y después de su muerte, Leornardo Favio (28 de mayo de 1938 – 05 de noviembre de 2012) recibió muchos homenajes. El día de su muerte la Presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, llegó al Salón de los Pasos Perdidos para darle el último adiós al realizador. El más reciente homenaje ha sido un corto (Favio: «Pasión, poesía y memoria») presentado en la inauguración del Festival de cine de Mar del Plata (Argentina), en donde se resalta y se le da el afecto merecido a la obra de Favio como cineasta. Sepamos que en dos encuestas  que se realizaron entre críticos, historiadores e investigadores de cine en Argentina, Favio salió ganador en dos ocasiones; en 1998 se eligió El Romance del Aniceto y la Francisca, y en el año 2000 la ganadora fue Crónica de un niño solo, ambas obras de Leonardio Favio, un cineasta que se convirtió en un director de culto.

Además, su éxito como compositor y cantante de música popular le valió la fama y el reconocimiento en España y en toda América Latina. Nadie puede quedarse indiferente a algunas de sus canciones más conocidas como «Quiero aprender de memoria», «Ni el clavel ni la rosa», «El niño y el canario» o «Fuiste mía un verano», por ejemplo. Además, para ser justo, creo que hay que reconocer que su estilo al cantar y voz son totalmente originales.

Aunque el primer campo artístico en el incursionó Favio fue la actuación y el que le proveyó de más dinero fue el canto, hay que decir también que fue sin duda en el cine en donde Favio dejó una huella sin par.

Esta vez, como continuación del primer homenaje que hice en este blog a Leonardo Favio,  les quiero dejar una entrevista que le hicieron en Café Las Palabras en mayo de este año, y luego el cortometraje del cual les hablaba al principio.

LEONARDO FAVIO EN CAFÉ LAS PALABRAS 

FAVIO: «PASIÓN, POESÍA Y MEMORIA».

Cortometraje en homenaje a Leonardo Favio (1938 – 2012)

Texto:

Óscar Perdomo León

Artículo relacionado:  GATICA, EL MONO. Una película de Leonardo Favio

El presente artículo fue originalmente publicado en La Cinerata: HOMENAJE A LEONARDO FAVIO. Entrevista

JAZZ LATINO. ENTREVISTA A CARLOS ROMERO EN 30 MINUTOS DE JAZZ.

Carlos Romero Cárcamo, tocando el vibráfono.

30 minutos de jazz fue un programa radial que se me ocurrió hacer allá por el año de 2001. Un día eché en mi carro la pequeña colección que tenía de discos compactos, originales, de música jazz y me fui a hablar con Carlos Ayala, director de la radio YSUCA (91.7 F.M.). Lo primero que hice fue colocar la gran pila de discos sobre su escritorio y le propuse hacer una vez a la semana el programa. Carlos Ayala, que era la primera vez que me veía, se me quedó mirando y luego me dijo: «Subí. Hacé un demo y yo te llamo después.» Subí a la segunda planta y lo grabé. Recuerdo que la introducción la hice con la música de Charles Mingus.

Me fui esperanzado. Pero al día siguiente me dije a mí mismo que todo era una locura: Carlos Ayala no iba a llamarme. ¿Quién quería escuchar música jazz en El Salvador? Seguramente que dos o tres  pelones, como decimos por aquí. ¿Le daría Carlos Ayala un programa de radio a  un médico sin ninguna experiencia en la radio? Él ni siquiera me conocía…

Y sin embargo, a la semana de grabar el demo, Carlos Ayala me llamó y me dijo que salíamos al aire en una semana. El programa era producido por mi persona y además yo mismo hacía el papel de locutor. En la consola de música casi siempre había alguien ayudándome.

Me encantaba poner la música de uno y otro artista de jazz y hablar sobre ellos. Luego empecé haciendo también entrevistas, lo cual fue un crecimiento para el programa, el cual mantuve vivo durante un año y medio; después tuve que cerrarlo debido a mis ocupaciones como médico.

Óscar Perdomo León

De uno de esos programas he rescatado un extracto de una entrevista que le realicé al músico salvadoreño Carlos Romero Cárcamo, en donde platicamos especialmente sobre jazz latino. Les invito, pues, a escucharla. La encontrarán dividida en cuatro partes.

 Carlos Romero Cárcamo

JAZZ LATINO. Primera parte. Óscar Perdomo León entrevista a Carlos Romero cárcamo, 2002. 30 minutos de Jazz (YSUCA):

http://www.box.net/embed/n27djvn2db1mhke.swf

JAZZ LATINO. Segunda parte. Óscar Perdomo León entrevista a Carlos Romero, 2002. 30 minutos de Jazz (YSUCA)

JAZZ LATINO. Tercera parte. Óscar Perdomo León entrevista a Carlos Romero, 2002. 30 minutos de Jazz (YSUCA)

JAZZ LATINO. Cuarta parte. Óscar Perdomo León entrevista a Carlos Romero, 2002. 30 minutos de Jazz (YSUCA)

Texto
y fotografías de Carlos Romero:

Óscar Perdomo León

Fotografía de Óscar Perdomo León

tomada por Lester Bonilla.