«Something» es una canción de 1969, compuesta por George Harrison, y que pertenece al álbum Abbey road, de The Beatles.
La canción ha sido interpretada por más de 150 artistas, de los cuales se incluyen Elvis Presley, Shirley Bassey, Frank Sinatra, Ana Gabriel, Tony Bennett, James Brown, Julio Iglesias, Smokey Robinson y Joe Cocker, por lo que se convirtió en la segunda canción con más versiones de The Beatles después de «Yesterday».
(NOTA. Se escuchan, en el fondo de la grabación, los vendedores ambulantes y los carros que pasan en la calle. 😂)
Transcribiré a continuación lo que dice Wikipedia de la canción All things must pass.
«La canción fue escrita por George Harrison, cuando aún formaba parte de The Beatles, durante las sesiones de grabación del álbum Let It Be en enero de 1969. Esta fue una de muchas canciones del grupo que formarían parte de su nuevo álbum, pero conforme los períodos de sesiones avanzaban, la canción fue desechada y nunca volvió a ser interpretada por la banda.
«Después de que el proyecto Get Back fuera abandonado, Harrison grabó un demo el 25 de febrero de 1969. Harrison grabó dos tomas de la canción, después añadió el sonido de la guitarra en la segunda toma. Esta versión fue posteriormente lanzada en 1996 en la recopilación Anthology 3 de The Beatles.
«La canción fue nuevamente grabada por Harrison después de la separación de The Beatles, y fue lanzada en su álbum debut All Things Must Pass en 1970.»
Si este video no lo pueden hacer correr acá en mi blog, lo pueden hacer dando un clic AQUÍ.
#GeorgeHarrison #TheBeatles #AllThingsMustPass
*
NOTICIA
El libro Tendré que hablarte ya está a la venta en su versión en inglés.
«HERE TODAY» es una canción de Paul McCartney perteneciente a su álbum de 1982, Tug of War.
Para mí es una de las canciones más bellas que ha escrito Paul McCartney.
McCartney escribió la canción sobre su relación y el cariño que le tenía a su compañero y amigo John Lennon, quien había sido asesinado casi dos años antes (el 8 de diciembre de 1980), y fue concebida como un diálogo imaginario entre los dos músicos. La canción contó además con la participación de George Martin, el legendario productor de The Beatles.
NOTA: Sobre la traducción al español: la que hice fue una traducción muy libre.
Si el video usted no lo puede ver acá en mi blog, entonces dé un clic AQUÍ.
He visto los tres episodios del documental Get back, de Peter Jackson, que trata de cómo Los Beatles crearon, ensayaron y grabaron su álbum Let it be.
He aquí un par de palabras acerca de esto, para los que son seguidores de la música del cuarteto de Liverpool.
Lo primero que diré es que me impresionó la calidad de las imágenes, ya restauradas por la tecnología del siglo XXI. De entrada, al ver las primeras tomas, me sentí como si yo hubiera estado junto a Los Beatles. Es la verdad, se siente todo tan cercano. Pienso que este documental cumple el sueño de los que admiramos tanto a Los Beatles: el de estar casi sentados junto a ellos dándonos cuenta de cómo la magia iba cobrando vida. Canciones que luego formaron parte del álbum Let it be y otras del Abbey road, como I´ve got a feeling, Across the universe, Golden slumbers/Carry that weight, o Maxwell’s silver hammer van emergiendo poco a poco.
(Sólo ver la primera parte del documental me hizo recordar que la música causa un bienestar en la mente y en el corazón, y eso me motivó a escribir, a mi manera por supuesto, −“Tu mente”−, una nueva canción, una más en mi lista de mis poco pegajosas (y quizá feas ) canciones, pero que me hacen tan feliz).
Pero volviendo a Los Beatles, es bonito ver cómo van apareciendo las ideas primigenias, embrionarias, de sus canciones. Ver por ejemplo a George Harrison sentado al piano tocando Old Brown shoe y decir que, aunque no sabe tocar mucho el piano, nunca habría compuesto esa canción en la guitarra; escuchar a Lennon improvisando letras en una canción en el mismo momento de estar tocando; escuchar a McCartney tocar el piano mientras canta casi con nostalgia Strawberry fields forever; o ver a Ringo aventarse en son de broma una descarga en la batería, etc. Me gustó también ver cómo se daban ideas unos a otros.
Me llamó la atención también lo relajado del ambiente en muchas ocasiones y las continuas bromas que hacen. Interesantes sus pláticas, como por ejemplo cuando Lennon menciona con orgullo que había escuchado cantar a Vera Lynn las canciones de Los Beatles Good night yThe fool on the hill.(Por cierto, Pink Floyd le dedica una canción a Vera Lynn en su álbum The Wall). O como cuando hablan en buena onda de otros músicos, como Los Rolling stones, Stevie Wonder, Fleetwood Mac o Canned heat. O como cuando Harrison le pregunta a McCartney si no es mejor su bajo Rickenbacker y Paul le contesta que le gusta más su viola bass, el Höfner.
Me gustó cuando escuché a Harrison hablar en el episodio uno de Billy Preston y recordar de cuando lo conocieron en Hamburgo y que Preston siempre les pedía que cantaran A taste of honey. Y me encantó ver, en el episodio dos, cómo todos en el estudio de grabación, muchos días después, se sintieron muy felices de ver llegar a Billy Preston.
Interesante asimismo ver las discusiones y los desacuerdos entre Los Beatles. Harrison abandonó al grupo durante unos días (y eso ya lo había hecho también Ringo, pero durante las sesiones del álbum Blanco), y al final del primer episodio se percibe la tristeza en los otros tres Beatles al sentirse incompletos. Y de música de fondo se escucha a George Harrison cantando solo con su guitarra Isn’t it a pity. Sin embargo, en el segundo episodio, cuando regresa Harrison, se siente un ambiente mucho más cálido y alegre.
Pienso que este documental lo disfrutarán mucho, mucho los fanáticos de Los Beatles, como nosotros. Está hecho para que todo el mundo lo vea, por supuesto, pero pienso que está hecho especialmente para las personas que, como nosotros, hemos escuchado mil veces todos los álbumes de estudio de Los Beatles.
Yo pienso que la música, en lo que se refiere a lo fundamental, no se trata de ver cual es la mejor de todas, sino que el punto medular de la música es apreciar la creatividad, el compartirla y, principalmente, disfrutar de toda la gama y variedad de buen gusto que hay actualmente.
Esto que haré a continuación es sólo un pequeño ejercicio mental, que no es nada nuevo, porque ya otros han hablado sobre esto.
1-Los Beatles, que empezaron con canciones del rock and roll, que se basaban prácticamente en tres acordes, se atrevieron a experimentar con la armonía, incluyendo muchos más acordes y a mezclarlos de una manera inusual para los estándares de la música comercial. No podemos pasar desapercibidas sus bellas modulaciones, así como sus experimentos rítmicos. Escuchar por ejemplo hoy en día “Tomorrow never knows”, “Here, there and everywhere” “I am the walrus” «Here comes the sun» o “Strawberry fields forever”, por mencionar unas cuantas, todavía nos sorprenden por su belleza y porque aún las escuchamos muy novedosas.
Todos los músicos pop, posteriores a Los Beatles, fueron influenciados por esa experimentación que hicieron Los Beatles. Fue una influencia profundamente musical. Puedo mencionar ahorita, por ejemplo, a Silvio Rodríguez, quien, en un par de canciones, ha aceptado esa influencia y ha mostrado su admiración por ellos al homenajearlos (escúchese “Cita con ángeles” y “Quién fuera”).
También esto influenció a los músicos de rock que crearon el rock progresivo y otros géneros. Gente como la de Yes y de Pink Floyd han dicho que sus bandas nunca hubieran existido sin Los Beatles.
2-Este segundo punto está muy relacionado con el primero. La evolución de Los Beatles, desde el punto de vista musical y de letras, es algo muy, pero muy significativo. Si comparamos su primer álbum “Please please me” con el último que grabaron, el “Abbey road”, nos asombra las enormes diferencias que hay entre ambos álbumes. Pareciera que se tratara de dos agrupaciones musicales distintas.
Es decir, que medida que Los Beatles avanzaban publicando álbumes, se podía ver que una canción era muy diferente a otra. No se amoldaban a una fórmula que ya les había funcionado, que podría haber sido lo más cómodo de hacer; por el contrario, Los Beatles siempre tomaban riesgos y trataban de hacer algo distinto.
3-Según músicos tan importantes como, por ejemplo, Leonard Bernstein, Los Beatles aportaron una maravillosa conjunción entre lo popular y las armonías que solo se podían escuchar en la música académica. Y pienso que eso es un fenómeno revolucionario, porque hacer que una canción llena de complejidades armónicas siga gustando a las masas es algo inaudito. Y aunado a esto, Los Beatles agregaron en sus canciones bellos arreglos orquestales, tal como se cuenta, por ejemplo, que McCartney tocó en piano el solo de trompeta pícolo de Penny Lane y George Martin lo escribió en una partitura para que lo pudiera tocar un músico de la Filarmónica de Londres.
4-Los Beatles inventaron (con el Sargento Pimienta) agregar las letras escritas a los álbumes, lo cual después se volvió la norma para todos los grupos musicales.
El 08 de diciembre de 1980, John Lennon fue asesinado en Nueva York. Este día lo recuerdo a través de 4 canciones:
1- Here today, canción de Paul McCartney dedicada a John. 2-Liverpool 8, de Ringo Starr, en donde hace múltiples referencias a The Beatles y, por supuesto, menciona a John. 3-All those years ago, canción de George Harrison dedicada a Lennon. 4-God, canción de John Lennon.
Notas sobre la canción TOMORROW NEVER KNOWS, de The Beatles.
Los que amamos el rock progresivo, sabemos que ese subgénero del rock se ha alimentado de muchas fuentes, como el jazz, el blues, la música académica y la música psicodélica, entre otras.
Este día les traigo un video aproximadamente 3 minutos y medio en donde hablo de esta canción psicodélica de 1966, perteneciente al álbum Revolver.
(Por razones de copyright, sólo pude poner unos pocos segundos de la canción en el video, por lo que les dejaré el video y el enlace de Youtube para quienes nunca hayan escuchado Tomorrow never knows).
NOTAS SOBRE LA CANCIÓN «TOMORROW NEVER KNOWS»
<p><a href=»https://vimeo.com/441857951″>NOTAS SOBRE UNA CANCIÓN DE THE BEATLES</a> from <a href=»https://vimeo.com/user77875488″>Óscar Perdomo León</a> on <a href=»https://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>
Hace 50 años (un 30 de enero de 1969) Los Beatles (John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr) dieron el famoso concierto de la azotea, en Londres.
Tocaron al mediodía y exactamente en la terraza del edificio de Apple, en Saville Row Nº 3. Fue un concierto sorpresivo y no tenían permiso de las autoridades de la ciudad, por eso los policías llegan a decirles que le bajen volumen o que suspendan el concierto.
La música es infinita y el número de canciones maravillosas es grande. Pero por algún lado hay que empezar. Así que aquí les dejo 5 canciones que vale la pena escuchar y luego les traeré otras 5 más.
1-DEAR FRIENDS.
Esta no es con seguridad la mejor canción de Queen, pero hay algo en ella que me atrapó desde la primera vez que la escuché, aun sin entender la letra. Una vez un amigo de mi papá (Salvador Guzmán) me dijo que a veces no es necesario entender la letra de una canción, sino la intención, el sentimiento. Seguir leyendo «RECOMIENDO CANCIONES (Primera parte) Videos»→
En la publicación anterior les hablé un poco de la reciente reedición del álbum de Los Beatles «El club de corazones solitarios del sargento Pimienta», en celebración por el aniversario de 50 años de haber sido publicado ese famoso disco.
Esta vez les he recolectado algunos videos interesantes relacionados a este gran evento.
***
The Making of Sgt Pepper’s Lonely Hearts Club Band.
***
El Capo Ninja. The Beatles Sgt. Pepper Lonely Hearts Club Band 50th Anniversary Super Deluxe Edition Unboxing.
Para mí escuchar por primera vez el álbum completo del «Sargento Pimienta» de Los Beatles fue algo poderoso, revelador e inolvidable. Aunque la primera vez que escuché alguna de sus canciones, fue en un disco recopilatorio; eso es algo que se disfruta, pero no es lo mismo escuchar y comprender todo el álbum.
«A day in the life» y «Lucy in the sky with diamonds» fueron las primeras dos primeras canciones de este álbum con las que me enfrenté.
No me alargaré hablando. Sólo diré unas cuantas palabras sobre la canción que más me gusta.
Sobre Los Beatles se han escrito muchos libros y se han hecho muchas películas, entre documentales y largometrajes ficcionados sobre la base de su historia.
Este día quiero invitarlos a ver el documental que presentó sobre los genios de Liverpool el History Channel, el cual contempla, además, todo lo que ocurría a su alrededor en cuestiones políticas, sociales, económicas, especialmente de Inglaterra, así como también, nos muestra los orígenes de una revolución cultural y musical, que implica muchas cosas, entre algunas de ellas están la exposición a la hipocresía de algunos de los valores tradicionales y el desarrollo de la sociedad de consumo.
Quiero insistir en que el documental no se trata directamente de Los Beatles, sino más de la cultura de la década de 1960, en la cual estuvieron inmersos Los Beatles, pero sí se enfatiza en el hecho de la influencia que causaron ellos en la cultura.
Como el documental es en realidad una serie para la televisión y está dividido en 5 partes, al inicio de cada uno de ellos hay una breve recapitulación del capítulo anterior, en donde repiten frases e imágenes, lo cual le resta fluidez. Sin embargo, creo que vale la pena mirarlo.
«Something» es una canción del álbum «Abbey road», de Los Beatles, escrita y cantada por George Harrison.
Fue también el primer sencillo de Los Beatles que fue incluido en un álbum. Something era el lado A y en el lado B estaba «Come together», y vio la luz un 30 de octubre de 1969.
Es interesante también decir que «Something» la empezó a componer Harrison en un piano, durante la grabación del «Álbum blanco», en 1968. Y que luego se la dio a Joe Cocker, quien la grabó un año antes de que la grabaran Los Beatles.
Se cree que George hizo la canción pensando en la que era su esposa en ese entonces: Pattie Boyd, que por cierto aparece junto a él y los otros Beatles (y sus parejas sentimentales) en un video de la canción. También se cree que Harrison pudo haber tomado la primera frase de una canción de James Taylor que se llamaba «Something in the way she moves».
Recuerdo que yo estaba en diciembre de 1980 en la fiesta bailable más importante de mi ciudad natal (que la hacen cerrando el parque San Juan y las cuatro calles que lo circundan) cuando uno de los grupos que tocaba -si mal no recuerdo era Fiebre Amarilla- anunció que John Lennon había sido asesinado por un demente. Me senté en una acera desconcertado, incrédulo, y uno de tantos jóvenes que andaba también en la fiesta me preguntó: ¿Quién es John Lennon? «¿En qué clase de mundo vivimos, en donde un loco asesina a un genio y pacifista, y un muchacho no sabe quién es un ex Beatle?», pensé.
Este 08 de diciembre de 2014 se cumplió el aniversario número 34 de la muerte de John Lennon, uno de los músicos más influyentes en la música pop-rock de la historia. Fue fundador de Los Beatles, uno de los grupos más revolucionarios de la música popular.
Durante su etapa Beatle compuso la mayoría de las canciones del grupo (Lennon: 84. 55 canciones; McCartney lo seguía de cerca con 73. 65; Harrison con 22. 15 y Ringo con 2. 7).
En su carrera post Beatle compuso algunas de las canciones más memorables de nuestra época, como «Imagine», que prácticamente se ha convertido en un himno por la paz alrededor del mundo.
Para hacerle un pequeño homenaje a John Lennon, les comparto esta grabación que hicimos mi amigo Arecio y yo de «If I fell», una canción escrita por Lennon y que pertenece al álbum de Los Beatles «A hard day´s night», de 1964.
Les suplico que perdonen nuestro inglés chapuceado.
IF I FELL
Cover
Guitarras, bajo eléctrico y batería: Arecio De León.