Una de mis canciones favoritas del cantautor cubano Silvio Rodríguez es En el claro de la luna. Esta semana les dejo una versión que, con unos amigos, tocamos y grabamos en vivo.
Yo pienso que la música, en lo que se refiere a lo fundamental, no se trata de ver cual es la mejor de todas, sino que el punto medular de la música es apreciar la creatividad, el compartirla y, principalmente, disfrutar de toda la gama y variedad de buen gusto que hay actualmente.
Esto que haré a continuación es sólo un pequeño ejercicio mental, que no es nada nuevo, porque ya otros han hablado sobre esto.
1-Los Beatles, que empezaron con canciones del rock and roll, que se basaban prácticamente en tres acordes, se atrevieron a experimentar con la armonía, incluyendo muchos más acordes y a mezclarlos de una manera inusual para los estándares de la música comercial. No podemos pasar desapercibidas sus bellas modulaciones, así como sus experimentos rítmicos. Escuchar por ejemplo hoy en día “Tomorrow never knows”, “Here, there and everywhere” “I am the walrus” «Here comes the sun» o “Strawberry fields forever”, por mencionar unas cuantas, todavía nos sorprenden por su belleza y porque aún las escuchamos muy novedosas.
Todos los músicos pop, posteriores a Los Beatles, fueron influenciados por esa experimentación que hicieron Los Beatles. Fue una influencia profundamente musical. Puedo mencionar ahorita, por ejemplo, a Silvio Rodríguez, quien, en un par de canciones, ha aceptado esa influencia y ha mostrado su admiración por ellos al homenajearlos (escúchese “Cita con ángeles” y “Quién fuera”).
También esto influenció a los músicos de rock que crearon el rock progresivo y otros géneros. Gente como la de Yes y de Pink Floyd han dicho que sus bandas nunca hubieran existido sin Los Beatles.
2-Este segundo punto está muy relacionado con el primero. La evolución de Los Beatles, desde el punto de vista musical y de letras, es algo muy, pero muy significativo. Si comparamos su primer álbum “Please please me” con el último que grabaron, el “Abbey road”, nos asombra las enormes diferencias que hay entre ambos álbumes. Pareciera que se tratara de dos agrupaciones musicales distintas.
Es decir, que medida que Los Beatles avanzaban publicando álbumes, se podía ver que una canción era muy diferente a otra. No se amoldaban a una fórmula que ya les había funcionado, que podría haber sido lo más cómodo de hacer; por el contrario, Los Beatles siempre tomaban riesgos y trataban de hacer algo distinto.
3-Según músicos tan importantes como, por ejemplo, Leonard Bernstein, Los Beatles aportaron una maravillosa conjunción entre lo popular y las armonías que solo se podían escuchar en la música académica. Y pienso que eso es un fenómeno revolucionario, porque hacer que una canción llena de complejidades armónicas siga gustando a las masas es algo inaudito. Y aunado a esto, Los Beatles agregaron en sus canciones bellos arreglos orquestales, tal como se cuenta, por ejemplo, que McCartney tocó en piano el solo de trompeta pícolo de Penny Lane y George Martin lo escribió en una partitura para que lo pudiera tocar un músico de la Filarmónica de Londres.
4-Los Beatles inventaron (con el Sargento Pimienta) agregar las letras escritas a los álbumes, lo cual después se volvió la norma para todos los grupos musicales.
“EXPEDICIÓN”, un disco de Silvio Rodríguez que vio la luz en 2002, es una de los trabajos artísticos más bellamente realizados por este músico cubano. La poesía está presente en todas las canciones, no sólo en sus letras sino en la música.Muchos están acostumbrados a oír a Silvio (quien nació el 29 de Noviembre de 1946 en San Antonio de los Baños) con el solo acompañamiento de su guitarra, que en sus principios tiene mucha influencia de los años ´60 y que al escucharlo pareciera que no necesita más, él solo lo llena todo; pero al escuchar el disco “EXPEDICIÓN” se enfrentarán con una orquesta acompañándolo. Los arreglos de la instrumentación son muy cubanos y mezclan lo tradicional con lo moderno; aunque pesa –para mi agrado- más lo primero. No estoy en contra de lo moderno; pero tengo en gran estima la vieja manera de hacer música. Algo de lo que se escucha está inspirado en los años ´40 ó ´50. Creo que lo grandioso de este disco es la fusión entre lo viejo y lo nuevo; este disco engrandece la música cubana. Se escuchan violines, corno francés, arpa, chelos, piano y otros instrumentos, todo en una soberbia conjunción.
La colección de canciones que forman “EXPEDICIÓN” son todas como honestas piedras preciosas; su belleza es inherente, innegable.La primera canción “Totí”, que se refiere a un pájaro negro cubano, es una firme invitación a escuchar todo el disco. Empieza con unas notas de piano que rápidamente son acompañadas por el bajo y una percusión que roza la perfección. La trompeta y los violines, el cuatro cubano y la flauta, toda la orquesta está en su lugar; cada pieza del conjunto está impecablemente pensada y colocada donde debe estar. La voz de Silvio encaja con maestría.
Si me preguntaran cómo se debe tocar un bolero, los referiría a escuchar la segunda canción del disco, que se llama “El baile”. Es una composición finamente arreglada.
“Expedición” tiene un toque que linda lo épico con lo filosófico y todo dentro de un clima lírico.
“Ese hombre” que es una advertencia para los hombres que tienen tanto poder, para que no olviden porque están donde están y que no se llenen de arrogancia.
Una canción que no podría dejar de mencionar es “Sortilegio”, que inicia con una melodía tan peculiar en un violín magníficamente tocado.
Algunas composiciones tienen tremendos solos instrumentales que apoyan y complementan muy bien el sentido de todo el disco.
Las otras canciones del disco son: “Fronteras”, “Amanecer”, “Hace no sé que tiempo ya”, “Anoche fue la orquesta”, “Mancha”, “Quédate”, “Tiempo de ser fantasma”.
“EXPEDICIÓN”, un disco adherido irreversiblemente a mi corazón.
“EXPEDICIÓN”, poesía en las palabras, poesía musical.