Ricardo Castrorrivas
En el contexto del Taller de Novela implementado por Roberto Laínez Díaz en la Casa del Escritor de la Villa Monserrat (Museo Salarrué), fue invitado el escritor salvadoreño Ricardo Castrorrivas (San Salvador, 1938) para que hablase de sus experiencias literarias y de su reciente libro publicado por segunda vez por la DPI, después de 40 años, “Teoría para lograr la inmortalidad y otras teorías”.
Roberto Laínez Díaz y Ricardo Castrorrivas en la Casa del Escritor. Octubre de 2012.
Firmando autógrafos a los alumnos del Taller de Novela.
El grupo literario Piedra y Siglo al que pertenece Ricardo Castrorrivas fue fundado en 1967 (el mismo año en que fue asesinado el Che Guevara) y según contó el escritor, ahora está esperando el año 2017 para celebrar los 50 años de la fundación de dicho grupo. Al momento, sólo sobreviven cuatro miembros: Rafael Mendoza, Luis Melgar Brizuela, Julio Iraheta Santos y, por supuesto, el mismo Castrorrivas.
Alumnos del Taller de Novela.
¿Cómo nació el nombre Castrorrivas? Fue en la época en que Ricardo trabajaba en la DPI y él tenía aproximadamente 30 años de edad. Surgió por sugerencia de la poeta Claudia Lars, quien le dijo a Ricardo que sus dos apellidos Castro Rivas eran muy comunes, pero que uniéndolos la sonoridad sería siempre muy buena y que tendrían además un efecto visual memorable y original.
Alumnos del Taller de Novela.
Su libro «Teorias para lograr la inmortalidad y otras teorías» es una explosión constante de imaginación. Desde el primero al último de sus relatos hay un estímulo para hacer meditar al lector, así como también para hacer brotar sorpresa. De aproximadamente 100 páginas, está dividido en tres grandes partes: 1-las teorías, 2-los brevicuentos, y 3-las crónicas.
En lo personal, me gustaron mucho la «Crónica del fusilado» y la «Crónica de los malditos». En la primera, me impresionó mucho el trágico y terrible testimonio de Miguel Mármol convertido en una verdadera obra de arte; hay algunos párrafos en donde no hay puntuación y el lector siente como si fuera dentro de un vehículo sin frenos a gran velocidad. En la segunda, me gustó mucho lo testimonial mezclado con lo intimista y con la fantasía.
PARÉNTESIS FOTOGRÁFICO: Aquí arriba estoy con mis hijas leyendo a Castrorrivas, unos días antes del evento en la Casa del Escritor. ***
o
Érika, mi esposa, preguntó que por qué en «La teoría para odiar a los gatos» se muestra un prosa un poco diferente a las otras que conforman el resto del libro. Según Roberto Laínez Díaz, ese cuento es particularmente un híbrido entre la literatura costumbrista y la vanguardista; es más, ese cuento es el de Castrorrivas que fue incluido en la antología del cuento realizada por Rafael Francisco Góchez.
Interesante fue escuchar un cuento nuevo, inédito de Ricardo, leído por él mismo, en donde mostró que sin lugar a dudas la lucidez y la creatividad florecen muy fuerte en su mente. Además, Roberto leyó una calaca literaria muy divertida, escrita por él para esta próxima celebración del día de los muertos (tradición muy arraigada por el pueblo mexicano) en la Embajada de México en nuestro país.
Cuando se le preguntó a Ricardo cómo había que hacer para escribir un libro tan original como su «Teoría», su respuesta fue contundente: “Desnúdense ante el espejo, escriban con honestidad, con todos los perfumes y mal olores que hay en ustedes…”
Texto y fotografías:
Óscar Perdomo León
Bonsoir Ricardo,
Je suis le fils de Raul Pineda et Alicia Madrid: Saulo Pineda Madrid. Ma mère est décédé il y a un mois et j’ai beaucoup entendu parlé de vous prouesses intellectuels ainsi que de vos histoires loufoques. Malgré que j’ai vécu en Espagne, je n’ai jamais maitriser la langue de Miguel de Servante, mais celle de Moilère et celle de Shakespeare et de Machiavelli. Bref, j’ai tellement eu de vos nouvelles et de vos histoires que je suis absolument curieux de vous rencontrer ou simplement de vous parler. J’ai grandi à l’extérieur, je suis commissaire d’exposition, directeur créatif et critique d’art. J’ai étudié à la Sorbonne en Philosophie puis en esthétique et finalement en phénomenologie pour comprendre l’expérience humaine et surpassé ou allé vers un futur sans le positivisme du début du 20ième siècle. J’aimerais beaucoup vous parler et mon père est ici à mes côté lorsque je vous écris. Malheureusement, le reste de mes études et profession se sont fait en anglais à Harvard, donc je suis un peu américain. Therefore, I have become rather a globalized nomade which I am a working on in different exhibitions, books, and the idea as you might know Gilles Deleuzes and Felix Guatarri, the idea of deteriolliaziation. Forgive my slightly drunken writing. Donc, je souhaites vous rencontrer un jour ou être en contact avec vous. Je n’ai pas de mélancholie téritorriale, je ne la comprends pas. Or, j’ai une curiosité intellectuel en rapport à l’attechement à un territoire ce qui n’est pas le cas après Deleuze et Guattari Anti-Odépidous. Il me ferait un grand un plaisir de pouvoir faire une entrevu avec vous pour comprendre d’une façon nuancé mon histoire.
Encore une fois, je suis désolé de ne pas vous écrire en espagnol et en d’autres langues. J’ai vécu en espagnol, anglais, et italien mais jamais apris l’espagnol écris lors de mon séjours pendant un an en Espagne. J’espère sincèrement vous parler ou par d’autres moyens de communication un trésor pour mon père que j’aimerais connaîtres. Bref, je vous remercie d’avance et je vous souhaite les meilleures voeux pour l’an 2013. hola loco gracias gracias mil gracias por todo lo me ensenastes el choco el maspache el gueguecho y el choco
Mes email sont les suivants: madrid.saulo@gmail.com ou saulomadrid@whatscontemporary.com
celui de mon père est kadojopineda@yahoo.com
Bien Cordialemant,
Saulo P. Madrid
Me gustaMe gusta
Saulo P. Madrid: merci pour ton commentaire.
Me gustaMe gusta
personas como vos Ricardo ya no se encuentran te felicito por darnos mucho te saluda TANO desde el punto de la 24 cusca. BENDICIONES
Me gustaMe gusta
Gracias por su comentario, Sebastián López.. Ojalá Castrorrivas lo lea.
Saludos.
Me gustaMe gusta