NOSTALGIA. EP

NOSTALGIA.

Esta semana les presento mi EP Nostalgia.

¿Qué es un EP? «EP (extended play) es una sigla inglesa que traducida al español significa reproducción extendida y se utiliza como denominación para un formato de grabación musical.​ La duración de un EP es muy larga para considerarse como sencillo, y muy corta para considerarse como álbum.» 1

Mi EP contiene seis composiciones instrumentales, de las cuales yo soy el autor.

Todas fueron compuestas para tres cortometrajes documentales y un corto de ficción: Panchimalco y su iglesia, Rodolfo Góchez. Escuchando al poetaCementerio de Sensuntepeque (hecho con un teléfono celular) y Soledad.

Arreglos musicales:

Arecio De León.

.

Interpretación de instrumentos:

Arecio De León

y Óscar Perdomo León.

***

1- Tomado de Wikipedia.

***

MI AMIGO NIETZSCHE. Cortometraje

Mi amigo Nietzsche

Esta semana les comparto un cortometraje brasileño (dura 15 minutos) del año 2012, escrito y dirigido por Fáuston da Silva, que trata sobre lo que pasa cuando un niño de una favela se encuentra con un libro del filósofo alemán Friedrich Nietzsche.

Actúan: André Araújo, Juliana Drumond, Simone Marcelo y Andrade Júnior.

Que lo disfruten.

***

SOLEDAD, cortometraje salvadoreño

Hace unos días estuve mirando nuevamente un corto que, aunque está mal que lo diga yo, me parece muy bonito.

«Soledad» es un cortometraje del año 2012, co-escrito y co-dirigido por E.V. y este servidor de ustedes (O.P.L.).

Actúan: Stefany Escobar, Ricardo Flores y Mariana Guardado.

Música original compuesta por O.P.L., con arreglos de Arecio De León.

Lo filmamos con una Handy Cam, Sony y con muy pocos recursos, pero con la emoción de hacer algo que, en la conjunción de palabras e imágenes, se acercara un poquito a eso que llaman poesía.

Fue rodado en El Salvador, en las ciudades Sensuntepeque, Guacotecti, La Costa del Sol, San Rafael Cedros, San Salvador y Nuevo Edén de San Juan. Y fue una producción de ÁRBOLESDEFUEGO.

«Soledad» es un monólogo casi existencialista, cuyo final se narra únicamente con imágenes y música.

(NOTA. Para mejor calidad de imagen les recomiendo verlo en Vimeo, pero aquí quedan varias opciones.)

Sin más palabras, aquí se los dejo.

Óscar Perdomo León

*

SOLEDAD

En Facebook, con subtítulos en inglés.

***

SOLEDAD

En Vimeo

***

SOLEDAD

English subtitles

Seguir leyendo «SOLEDAD, cortometraje salvadoreño»

RÚBAÍ. Cortometraje

RÚBAÍ

El cortometraje Rúbaí, de 2013, dirigido por Louise Ní Fhiannachta y escrito por Antoin Beag Ó Colla, fue premiado como el mejor cortometraje irlandés en el Charlie Chaplin Comedy Film Festival en Kerry en el 2013 y también fue premiado en el Galway Film Fleadh.

La trama es simple, pero sumamente aleccionadora. No les adelantaré nada. Pero les aseguro que disfrutarán de los aproximadamente 11 minutos que dura este corto.

Sin más palabras, les dejo con Rúbaí (está subtitulado).

RÚBAÍ

***

LA ESPERA. Un cortometraje de Fabián Bielinsky

«La espera» es un cortometraje de 1983, realizado por el argentino Fabián Bielinsky (1959 – 2006), basado en el cuento homónimo de Jorge Luis Borges, que forma parte de su libro El Aleph, de 1949.

Aunque en el cortometraje se mantiene la esencia de la trama borgiana, podrán ver detalles que no aparecen en el cuento, como los diálogos, el corral de gallinas o los varios personajes. Es, por supuesto, una adaptación del cuento y, además, como todos sabemos, el lenguaje cinematográfico es diferente al de la literatura. Asimismo, generalmente los guionistas y directores se toman licencias para crear sus piezas.

De cualquier manera, ambas obras artísticas, tanto el cortometraje como el cuento, son una delicia de ver y leer, respectivamente.

(No está demás mencionar que hay otro cortometraje de La espera, dirigido por Javier Perrone y que lo pueden ver aquí.)

Sin más palabras, les dejo aquí el corto y además el susodicho cuento de Borges, el cual no se arrepentirán de leer. Seguir leyendo «LA ESPERA. Un cortometraje de Fabián Bielinsky»

HE DICHO. Cortometraje documental sobre Rafael Mendoza Mayora

Los invito a mirar este pequeño video que hicimos, mi esposa y yo, con mucho entusiasmo y cariño, referente al poeta salvadoreño Rafael Mendoza Mayora (1943), alguien cuya literatura nos conmovió desde la primera vez que la leímos. Aunque 30 minutos son muy pocos para conocer a alguien, hemos tratado de mostrar al hombre, así como al poeta, su voz y algunos de sus pensamientos…

Podrán experimentar por momentos, además, una cierta dosis de intimidad, que creemos sabrán apreciar algunos.

Sin más preámbulos los dejamos con el corto HE DICHO.

Para quienes no puedan ver el video aquí en nuestro blog, lo pueden hacer aquí.

O también lo pueden ver en Vimeo.

Para quienes no puedan ver el video aquí en nuestro blog, lo pueden hacer acá.

OOO

Un documental de
ÉRIKA VALENCIA-PERDOMO
y ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
*
HE DICHO  es un documental que toma el nombre de la Antología poética del salvadoreño RAFAEL MENDOZA MAYORA.
*
 Voces y guitarras interpretadas por
ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
*
Música compuesta por
ÓSCAR PERDOMO LEÓN;
excepto “Esos locos bajitos” y “Aquellas pequeñas cosas” (de JOAN MANUEL SERRAT).
*
Agradecimientos sinceros para
RAFAEL MENDOZA, el viejo.
ZELMIRA LÓPEZ CAÑAS.
ARECIO DE LEÓN.
DANILO COLINDRES.
JENIFFER CAMPOS.
*
Caricaturas de la entrada gracias a
POWTOON.
*
Una producción de
LA ESQUINA DE ÉRIKA Y ÓSCAR
y
ÁRBOLESDEFUEGO.

Texto y fotografías:

Óscar Perdomo León

OOO

 El Salvador, en América Central.
2013.
Artículos relacionados:
QUERIDO HOMO SAPIENS. Un libro de Rafael Mendoza, El Viejo. | LA CASA DE ÓSCAR PERDOMO LEÓN
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “QUERIDO HOMO SAPIENS”, de Rafael Mendoza Mayora. Fotorreportaje. | LA ESQUINA DE ÉRIKA Y ÓSCAR
RICARDO CASTRORRIVAS: “DESNÚDENSE ANTE EL ESPEJO, ESCRIBAN CON HONESTIDAD”. Fotorreportaje | LA CASA DE ÓSCAR PERDOMO LEÓN
FOTOGRAFIAR EL ARTE. La luz y la sombra. | LA CASA DE ÓSCAR PERDOMO LEÓN

LA MADRE TERESA DE CALCUTA, ¿UNA SANTA?

Madre Teresa

En 1994 Christopher Hitchens realizó un documental muy interesante, en donde pone al descubierto la verdadera naturaleza de la Madre Teresa de Calcuta, esta mujer tan alabada y admirada en el mundo.

¿Cuál fue su legado a la humanidad? Hitchens, con su visión crítica de la realidad, nos conduce hacia las profundidades de las auténticas motivaciones de esta religiosa.

Para los que no puedan ver el vídeo aquí, lo pueden ver acá.

***

Artículo relacionado: “DIOS ES UN CONCEPTO CON EL CUAL MEDIMOS NUESTRO DOLOR”. Fanatismo religioso | LA CASA DE ÓSCAR PERDOMO LEÓN

UN ALUD INEVITABLE. Mi homenaje a Los Beatles

Smoke 2

Este es un cortometraje muy personal, pero también es mi breve homenaje a Los Beatles. «Un alud inevitable» lo escribí hace tres años y hasta hace unos días se me ocurrió hacer un corto con ese material.

Gracias a mi esposa Érika, por sus consejos sobre edición. Y gracias a mi amigo Arecio De León, por ayudarme a grabar «A day in the life».

Sin más palabras los dejo con UN ALUD INEVITABLE.

Texto:

Óscar Perdomo León

Fotografía cortesía de la Familia Romero Cárcamo.

Créditos de «Un alud inevitable»:
Escrito, narrado y editado por
ÓSCAR PERDOMO LEÓN
*

Música original de THE BEATLES usada sin objetivos  de lucro.

Fotografías de THE BEATLES fueron extraídas de Google y usadas también
sin fines de lucro.
Música de QUEEN y JOAN MANUEL SERRAT usada sin fines de lucro.
*
Imágenes de la guerra civil salvadoreña tomadas de Google.
*
DANCITA DEL REQUICE Compuesta e interpretada por ZUNCA.
*
Fragmentos de las canciones NOSTALGIA POR ATIQUIZAYA
y MI SOLEDAD compuestas por ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
*
A DAY IN THE LIFE
(Lennon & McCartney)
Versión instrumental interpretada por ARECIO DE LEÓN (Piano y bajo eléctrico)
y ÓSCAR PERDOMO LEÓN (Guitarra acústica, guitarra eléctrica,maracas).
Grabada en en el Estudio de Grabación de ARECIO DE LEÓN.
*
Una producción de
LA ESQUINA DE
ÉRIKA Y ÓSCAR
y
ÁRBOLESDEFUEGO
*
El Salvador,
América Central.
2013

LAS MASACRES DE EL MOZOTE. Un cortometraje de Bernat Camps Parera, Daniel Valencia y Marcela Zamora Chamorro

Después de una espantosa tragedia, a muchas personas se les amarga el corazón. Pero este no es el caso de Antonio Pereira, sobreviviente de la mayor masacre perpetuada en Latinoamérica, conocida como Las Masacres del Mozote, porque ocurrió en la zona del cantón El Mozote, perteneciente al departamento de Morazán, El Salvador. Sin olvidar su dolor, sin perder consciencia de su desdicha, Antonio aún sonríe. Algo esperanzador, en verdad.

La guerra civil salvadoreña dejó una estela de terror, escrita con sangre de gente inocente, especialmente de civiles (entre ellos mujeres, niños y ancianos) pertenecientes a la franja rural del país. Esta masacre fue ejecutada por el Batallón Atlacatl de la Fuerza Armada salvadoreña los días 10, 11 y 12 de diciembre de 1981.

(La pérdida de valores y la descomposición social que enfrenta en el presente El Salvador tiene algo de su origen en la crueldad del conflicto armado, y en otros muchos factores, por supuesto.)

En sólo aproximadamente 20 minutos este corto les muestra un panorama sombrío que se trató de ocultar por muchos años y por cada uno de los gobiernos de turno, a pesar de las notas periodísticas que en enero de 1982 ya habían hecho sobre este caso Raymond Bonner del New York Times y la mexicana Alma Guillermo Prieto, cuyo artículo apareció en el Washington Post. Sin embargo, en 1992, con la acertada intervención y las excavaciones del Equipo Argentino de Antropología Forense, ya no hubo duda del terrible acontecimiento.

Seleccionado como uno de los documentales que irá a exhibición y a representar a El Salvador en el Ícaro centroamericano, este cortomeraje realizado por Bernat Camps Parera, Daniel Valencia y Marcela Zamora Chamorro, recoge los testimonios de algunos de los sobrevivientes de esos crímenes de lesa humanidad.

Texto:

Óscar Perdomo León

Fotografías extraídas de Google.