I’D HAVE YOU ANYTIME. George Harrison cover

El siguiente texto ha sido tomado de Wikipedia:

««I’d have you anytime» es una canción del músico británico George Harrison, publicada en el álbum de 1970 All Things Must Pass. Harrison compuso la canción con el músico estadounidense Bob Dylan en su hogar de Bearsville, cerca de Woodstock, durante una visita que Harrison realizó en noviembre de 1968, durante un periodo en el que George había comenzado a componer con mayor regularidad y en el que Dylan había sufrido un accidente de tráfico que le apartó durante varios años de realizar giras y le sirvió para establecer una familia.

«La canción sentó las bases de una posterior amistad entre los dos músicos, cuyo primer encuentro en 1964 produjo un profundo cambio en la dirección musical tanto de Dylan como de The Beatles. La influencia de Dylan en la composición de Harrison fue evidente en varias de las composiciones para The Beatles, y varios críticos musicales establecieron paralelismos entre el músico norteamericano y la dirección musical de All things must pass, aunque Dylan no participó en su grabación. Harrison y Dylan mantuvieron la amistad durante varias décadas, con colaboraciones ocasionales que culminaron en la formación del grupo Traveling Wilburys en 1988.

«Phil Spector coprodujo «I’d have you anytime» en Londres e incluye la participación de Eric Clapton en la guitarra eléctrica. Una toma alternativa de la canción grabada durante las sesiones de All things must pass fue incluida en el recopilatorio Early Takes: Volume 1.1 La demo de Harrison y Dylan circula únicamente en grabaciones pirata, sin carácter oficial.»

I’D HAVE YOU ANYTIME

Para quien no pueda ver este video acá en mi blog, lo puede hacer dando un clic AQUÍ.

***

EL NOBEL PARA LA CANCIÓN

bob-dylan

Todos quedamos un poco desconcertados al enterarnos que el Premio Nobel de Literatura de este año 2016 se lo dieran al cantautor Bob Dylan (cuyo verdadero nombre es Robert Allen Zimmerman (USA, 24 de mayo de 1945), no porque se dude de su calidad como creador de obras de arte muy originales, sino porque nunca antes en la historia de tan prestigioso premio se le había otorgado a un músico.

Para los purista de la literatura, esto ha sido como una especie de blasfemia, de afrenta a los libros. Me he dado cuenta que «los literatos» tienden a menospreciar una letra de canción aunque tenga un nivel de buen poema, sólo porque lleva música.

Karina Sainz Borgo escribió: «El problema no es Bob Dylan, el problema es el lugar exagerado que se le ha hecho ocupar para quitarle el suyo a Philip Roth, uno de los mayores exponentes de la Gran Novela Americana, aparcado y ninguneado por una Academia Sueca que no quiere problemas, que prefiere premiar sin gluten, sin ofender a nadie, reafirmándose en lo obvio, en lo que no genera polémicas. Que Dylan sea un genio no es algo en discusión. El debate de fondo es que, siendo ya momento de un Nobel  de Literatura para Estados Unidos, el jurado de los Nobel no quiso quemarse las manos con una obra como la de Roth: incómoda, procaz y brutal. Era mejor la dulce rebeldíabeatnick de Dylan; era más segura.»

Pero el hecho es que el premio se lo han dado a Dylan por poeta, no por músico. Se lo dieron «por crear nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición musical estadounidense». Me parece a mí que es como un espaldarazo a la cultura popular, a las palabras bien escritas acompañadas de música. Seguir leyendo «EL NOBEL PARA LA CANCIÓN»