EL MAL


You may say I´m a dreamer,
but I´m not the only one.
I hope someday you´ll join us
and the world we´ll be as one.
John Lennon.

El hecho que haya más neuronas en nuestro cerebro que estrellas en el cielo, debería ser un motivo para maravillarnos. Y al quedarme pensando en semejante información no me explico cómo puede haber en el mundo gente que ocupe ese grandioso órgano de inteligencia y creatividad para ejecutar el mal. Y entendamos el mal, como aquellos actos que dañan física y psicológicamente a uno mismo o a los otros; es pues todo acto que injurie la dignidad del ser humano.

En El Salvador el mal reina como un soberano prepotente: el tornado de la violencia parece crecer y crecer cada día que pasa, y no se ven señales contundentes de esperanza en cuanto a que esto cambie.

Pero la violencia no inicia en la calles, la violencia la aplicamos en nuestros hogares, contra nuestra pareja, contra nuestros hijos, contra nuestros vecinos.

Además la maledicencia entre los profesionales y los artistas es una cosa muy común. Es triste lo que ocurre al interior de algunos gremios, por ejemplo entre abogados, médicos, escritores, pintores, músicos, etc., en donde se realizan intrigas enfermizas, para destruir a los otros o para tratar de conseguir relevancia. Es violencia psicológica y social.

Ahora bien, la violencia física en las calles es una fiera mucho más terrorífica y con diversos rostros. La delincuencia común y organizada es capaz de matar a cualquiera por robarle un reloj barato o un teléfono celular. Y las pandillas han encontrado en la extorsión y en el actuar como sicarios, una forma de vida.

Las pandillas, cuyo origen está en la putrefacción de nuestra sociedad, en la degradación de los valores de convivencia sana, reclutan cada vez con más frecuencia miembros tan jóvenes, que podemos ver, casi con incredulidad, niños con la inocencia perdida, asesinando fríamente y sin remordimientos. Estamos en una sociedad enferma psicológicamente.

La falta de apoyo emocional de parte de sus padres es crucial para los muchachos pandilleros. La irresponsabilidad de sus padres y madres es medular en este asunto. Los jóvenes se unen a las pandillas porque encuentran en ella el sentido de pertenencia, “el amor”, que les fue negado en su propia familia. Y todo esto se ha desarrollado más con la finalización  de la reciente guerra civil.

Audivisuales UCA hizo hace poco un interesante documental en donde se habla sobre el olvido y la falta de atención psicológica de la población post guerra; lo pueden ver siguiendo este enlace http://www.youtube.com/watch?v=k3mb_rqNmS8

Las causas económicas tienen su influencia marcada también en la formación de pandillas. No conseguir trabajo y que se les ofrezca una manera parasitaria y “fácil” de conseguir dinero es un punto muy importante. El hambre es un estímulo fuerte.

Ver por el noticiero a diario la nota roja que mancha a nuestro país es decepcionante. Hace un par de días se asesinó a sangre fría a un joven padre junto a su hijo de dos años. ¡Dos años! Es un acto tan absurdo que es difícil digerirlo.

Y mientras tanto la noticia de moda de la semana es que los “honorables” diputados de nuestra Asamblea Legislativa tienen como mínimo 6 empleados contratados en las ya famosas “plazas fantasmas”. Pero esto que no nos asombre. Es una tradición histórica. Es la cultura arraigada en muchos salvadoreños de que hay que ser “vivo” y a la menor oportunidad debe uno aprovecharse del puesto político para beneficio propio y nunca para el provecho de los demás.

El mal en El Salvador proviene desde sus mismas raíces. El pensamiento peyorativo y de desprecio de los empresarios gigantes, pasando por los políticos de todos los colores, hacia las grandes mayorías, es un hecho innegable que viene desde los tiempos remotos de nuestra formación como país. A nadie le interesó ni le ha interesado, ni cree necesario que la gente común y corriente merezca y tenga un empleo bien remunerado.

Y lo más grave ha sido el descuido en la educación, que nos convierte en un país inundado de ignorantes, que muy poco puede competir con los países que van en camino al desarrollo integral de su población. La gente pobre y buena parte de la clase media se siguen marchando de aquí en busca de verdaderas oportunidades a otros países.

El mal lo tenemos en nuestras entrañas, aunque nos duela reconocerlo. Ahora estamos cosechando, salvadoreños, lo que hemos sembrado.

¿Tendrá solución este infierno? Yo creo que sí; pero no vendrá esa solución de nuestros “líderes” políticos ni religiosos. Esa solución tendrá que salir de dos vertientes:

1-De un cambio sustancial en la estructura social y en la repartición de la riqueza. Este es un lío tan grande como tratar de detener una ola gigante con las manos. Pero ha habido en la historia de la humanidad significativos ejemplos de cosas que parecían imposibles y que hoy son tan reales y cotidianas, que hasta las ignoramos.

2-De nuestros hogares, educando a nuestros hijos con valores de honradez, de servicio al prójimo, de deseos de superación, de amor. De estas nuevas generaciones saldrá verdaderos líderes que conduzcan hacia caminos de progreso a nuestro país.

No lo verán eso mis ojos. Pero espero que sí lo hagan los bellos ojos de mis tataranietos…

Texto y fotografía:

Óscar Perdomo León

5 respuestas a “EL MAL

  1. Dr. Perdomo: ha hecho un retrato exacto de lo que está aconteciendo en nuestra maltrecha sociedad. Y relativo a eso, pienso que la esperanza de cambio está en los niños. Pero, con decepción, uno se da cuenta de que a las nuevas generaciones también las están educando, tanto en los hogares como en los centros escolares, con los mismos métodos que hicieron de las generaciones actuales y de las que nos antecedieron, seres egoístas, «trinqueteros», que por ganar posición «serruchan» el piso del posible competidor, amante del dinero fácil y rápido, cuyo único horizonte es tener carro, celulares de última generación y ropa «de marca». Reitero, Dr. Perdomo cuánta razón tiene en su artículo.

    Me gusta

  2. La verdad es que ya estamos cansados de tantas secuelas que nos dejaron la guerra y 20 años de transición que a conciencia fueron menos productivos de lo que se esperaba…
    El Salvador debe despertar, necesitamos próceres verdaderos, que se sacrifiquen por la causa no un tajo de holgazanes que solo van a levantar la mano y guían a sus anchas y conveniencia los destinos de nuestro país…
    El Presidente Funes puede marcar la historia al darle un giro a la manera de hacer política, tiene buenas ideas y planteamientos bastante acertados, pero la sombra ROJA que tiene detrás solo se convierte en un obstáculo mas, ya no solo tiene que lidiar con la oposición sino también con su propio partido el cual sigue segado por las ansias de poder extremo…
    Mientras no nos unamos, aceptemos las ideas del otro y trabajemos en equipo en la búsqueda ideales, mientras no hagamos patria, mientras no dejemos de vernos con recelo, no seremos realmente libres.
    El Salvador es un país que puede lograr muchas cosas pero tenemos que esforzarnos dejar la ganga y lo fácil, dejar el egoísmo y la envidia, porque cada quien juega un papel diferente y todos somos importantes…
    Y sin el aporte de todos esto se va a hundir…

    Me gusta

  3. Ha muchos puntos en los que concuerdo, la violencia que recorre todo el tejido social salvadoreño, le impiedad de sus acciones, los factores que la causan, etc.

    Hay tal vez algo en que discrepo. El cerebro es un órgano infinitamente complejo, es cierto. Pero al nacer no traemos todo adentro, las sinapsis, las neuronas permiten infinitas potencialidades. Pero estas se realizan por lo general en contacto con otros humanos, no es pues solamente el cerebro en tanto que órgano el que puede hacernos humanos, entes sociales.

    Aquí entran en juego tantas cosas, desde la alimentación, la calma y salud de las madres hasta el espacio doméstico, los implementos en las escuelas, las diversiones, el acompañamiento verbal, etc. etc. Los valores, la ética no es innata.

    El fondo es justamente que la sociedad en la que crecemos, obliga a vivir en condiciones sociales precarias, a todos, no solamente a los pobres, a los más desposeídos.

    Me gusta

  4. *Licenciada Mercedes Miranda: gracias por opinar. Coincidimos usted y yo totalmente.

    *Ángel Iraheta: gracias por su aporte y por visitar mi blog.

    *Carlos Abrego: De acuerdo con usted. Esa observación de que » Los valores, la ética no es innata», está muy acertada. Y no fue de esa manera en que lo quise plantear originalmente; yo quise decir que era un verdadero desperdicio no usar un órgano tan maravilloso para cosas buenas y constructivas. Pero ahora que he releído lo que escribí, así se entiende, como si fuera algo innato lo de la ética, etc. (No puedo decir que fue error de dedo, fue error de redacción.) Gracias a usted por la observación.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.