Zunca era un grupo musical muy versátil nacido en la década de los ´80 en la ciudad de Atiquizaya, departamento de Ahuachapán; constituido por Mario Romero, Carlos Romero, Juan Carlos Flamenco, Otto Hugo Urrutia, José Pineda, Gustavo Pineda y Óscar Perdomo León, todos estudiantes universitarios de aquellos días (en la actualidad ya todos son profesionales, entre médicos, ingenieros y licenciados).
Su objetivo fue denunciar las injusticias que sufría el pueblo salvadoreño pero de una manera artística, a través de la música, usando instrumentos musicales -algunos de ellos propios de la región centroamericana y del caribe- como la guitarra, la marimba, el violín, el contrabajo, el cuatro, la chirimía, la caramba, la concertina, la quijada de burro, las congas, las tumbadoras, los timbales, las maracas, etc. Zunca tocó numerosas veces en la Universidad de El Salvador, así como en distintos lugares del territorio salvadoreño, Guatemala y Estados Unidos.
La mayoría de composiciones, con unas pocas excepciones, eran originales, en letra y música, de los miembros de Zunca.
Para comprender mejor las letras de las canciones de Zunca hay que remontarse al contexto histórico en que fueron hechas, el cual fue durante el difícil período de la guerra civil salvadoreña; una época con mucha restricción hacia la libertad de expresión. Comúnmente en esa época las personas no podían expresar libremente sus ideas políticas y si lo hacían se ponían en grave riesgo de ser asesinadas.
El nombre Zunca se origina del nombre de un cantón perteneciente a la jurisdicción de Atiquizaya. También, cuenta una leyenda popular, que Zunca se llamó un príncipe precolombino, de la estirpe de los pocomames, provenientes de los mayas de la zona occidental de lo que sería después El Salvador; el príncipe Zunca era un líder bondadoso con su pueblo; tuvo un amor frustrado con la princesa Agüijuyo.
Estas son algunas de las canciones que Zunca interpretaba:
1-El surco de don Simeón, cuya introducción es un fragmento de una grabación de la “Banda Típica de Ciudad Delgado”; luego inicia la guitarra, el violín, la marimba y el contrabajo de Zunca. La canción habla sobre el problema de la tenencia de la tierra.
2-Punto Guanacasteco es una canción instrumental con un ritmo alegre; es una tonadilla típica de Costa Rica.
3-María Blanquita es una cumbia que habla de amor y de la esperanza por una cambio en El Salvador “…mañana voy a darte un vestido color chiltota y la muerte de la opresión…”
4-Danza del requise. Pieza instrumental; es quizá la composición que más se acerca a la visión de rescatar los valores musicales tradicionales del El Salvador. En esta se usa el instrumento folclórico “la caramba” (“la caramba se toca con palito”, escribió Salarrué). El nombre de su composición alude también el requise de armas durante la guerra civil salvadoreña.
5- El indio Anastasio Aquino tiene música original de Zunca; pero su letra fue extraída de un poema anónimo; además en medio de la canción se recita un poema original de Roque Dalton que habla sobre Anastasio Aquino. La canción alude el levantamiento indígena de 1832 dirigido por Aquino, el cual se originó debido a que los indígenas fueron despojados de sus ejidos (terrenos que usaban los indígenas para cultivar de una manera comunitaria).
6-El samangueón es una tierna canción que habla sobre el terrible terremoto que golpeó a El Salvador en 1986.
7-La esperanza es una composición bellísima que habla sobre la ilusión de los hombres que se fueron a la lucha armada por ideales puros de justicia y democracia para El Salvador. Esta composición musical tiene, para mí, casi todas las características de un himno. Hay dos versiones aquí, la original grabada en 1986 y la versión de 2008.
8-El negro Nayo está inspirado en el cuento “El negro”, perteneciente al libro “Cuentos de barro”, de nuestro querido escritor Salarrué. Habla sobre como el aprendiz supera al maestro; Chabelo, quien era un gran pitero, le prestó su pito al negro Nayo y este de una forma autodidacta aprendió a tocar el pito de una manera maravillosa.
9-Cada vez es un romance entre un hombre y una mujer.
10-Toñito (el cipote de Santiago) habla sobre un niño pobre que “se rebusca” para sobrevivir y que no deja de pensar en la justicia que debería haber en El Salvador.
11-Quiero que sepas, corazón es un bolero que habla sobre el anhelo de tener el pan de cada día en la mesa y de dejar atrás la tristeza y el dolor. Nos invita a pelear por un mundo mejor.
12-Esa morena es una cumbia que habla sobre el amor en la pobreza.
13-El debercito es una cumbia que roza entre la comedia y la denuncia.
14-La libertad de mi pueblo es una composición que denuncia la falta de libertad de expresión y otras libertades básicas en los años ´80 en El Salvador y la ilusión de que eso tuviera un cambio.
Texto
Óscar Perdomo León
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por Óscar Perdomo León
De médico, poeta y loco, todos tenemos un poco. Doctor en Medicina. Amante de la música, la literatura, el cine y la fotografía. Physician. Art lover.
Mi blog personal:
1-LA CASA DE ÓSCAR PERDOMO LEÓN oscarperdomoleon.com
/////Mis otros blogs son:
//2-LA LUZ Y LA SOMBRA
laluzylasombradeoscarperdomoleon.blogspot.com
Ver todas las entradas de Óscar Perdomo León
Bellos recuerdos del grupo Zunca y no solo por el contenido de su mensaje, siempre de esperanza y paz sino tambien por la presencia escenica del grupo, la musicalizacion y lo sonoro de sus conciertos, dicen que lo bueno viene en frascos pequenos y eso fue Zunca, poco tiempo de vida, gran aporte. Un abrazo Oscar. Juan Carlos
Me gustaMe gusta