No recuerdo si fue en el año de 1986 o en el ´87 que conocí, por pura casualidad, a don Francisco Antonio Lara Hernández, conocido popularmente como Pancho Lara, uno de nuestros más fructíferos y conocidos compositores musicales. Fue en la época en que yo tocaba en el grupo musical Zunca y me encontraba esperando la hora del ensayo en la casa del Dr. Mario Edgardo Romero en la colonia Vista Hermosa de San Salvador. Por alguna razón salimos a la calle y en ese preciso momento iba pasando don Pancho Lara. El Dr. Romero lo invitó a pasar e inmediatamente puso un disco LP donde estaba una versión de “Las cortadoras”. Recuerdo que don Pancho sonreía complacido.

Pues bien, en el Museo de Antropología de la Universidad Tecnológica, en San Salvador, se encuentra una sección dedicada al compositor salvadoreño que realmente vale la pena visitar.

Caricatura realizada por el pintor y caricaturista atiquizayense Rigo Guzmán
Pancho Lara nació en la hacienda “La Presa”, jurisdicción de Santa Ana, el 03 de diciembre de 1900, pero fue asentado en la ciudad de Armenia, Sonsonate. Se dice que desde la edad de 15 años empezó a componer poemas y siempre fue un esmerado autodidacta. Aprendió a tocar guitarra, marimba, piano y mandolina.
Guitarra de Pancho Lara
Sus composiciones musicales más conocidas, como El carbonero, Jayaque y Las cortadoras, nos remiten inmediatamente a nuestra comarca y las amamos casi inconcientemente; esas canciones han hecho además brotar las lágrimas de los salvadoreños que viven en el extranjero, porque las reconocen como propias; sin embargo las canciones de Pancho Lara no se reducen a unas tres o cuatro, sus composiciones son muchas, hasta el momento se han registrado 205 canciones compuestas por su creatividad, así como 24 prosas poéticas. Toda su obra literaria se publicó distribuida en cinco libros.
Pancho Lara durante los días que estuvo en México
Sus canciones han sido interpretadas por muchos artistas nacionales, como Los Hermanos Cárcamo y los Hermanos Flores, así como por artistas extranjeros como los mexicanos Jorge Negrete y Lucha Villa. Se cuenta que Lucha Villa le cambió algunas palabras a la grabación que hizo del Carbonero y que Pancho Lara se molestó, por lo que ella le escribió una carta de disculpa.

La máquina de escribir de Pancho Lara
Durante muchos años Pancho Lara publicó artículos de opinión en La Prensa Gráfica; era una columna llamada «Cartas a Bismuto» en la que hacía cierta crítica social, de una manera amena a través de cartas que le escribía a un perro llamado Bismuto. “Muchas de esas cartas contienen muestras inequívocas de su intuitiva sensibilidad social y de la gran sabiduría que adquirió en el transcurso de su vida…” (1)
Salarrué, uno de nuestros más grandes literatos, escribió en el Diario Patria el 10 de abril de 1935 lo siguiente:
“Pancho Lara es un compositor de canciones nacionales, el más feliz intérprete cancionero que nos ha nacido: sus canción es fiel, nacida del grato dolor de una soledad interna sin más ambiciones que aquella laudable de atrapar las mariposas lindas del terruño, mostrarlas entre dedos trémulos de la emoción y soltarlas entre la gente niña.
“Hacer canciones al niño triste, al opacado niño de Cuscatlán, es un milagro que Lara ha hecho sin fama, sin truco, sin querer casi. ¿Se sabe esto aquí en la capital? Bueno, pues que se sepa.
“¿Cómo hacemos para que San Salvador, el corazón de Cuscatlán, oiga a Francisco A. Lara con el oído (no con las orejas), sin precio, creyendo en él siquiera a la manera deportiva? Lara sabe lanzar el disco de su canción y cada día bate su propio record.”

El bastón y los lentes de Pancho Lara
Y Claudia Lars, nuestra más elegante poeta, señaló:
“Las cualidades de la canción de Pancho Lara son la ternura, diafanidad y sencillez.
“Espíritu fino, corazón ingenuo y modesto, temperamento poético y enamorado del terruño, su canción campesina es la más cuzcatleca que El Salvador ha tenido hasta nuestros días, y sus rondas infantiles son dignas de ser oídas al otro lado de las fronteras.” (2)

Pancho Lara fue un ejemplo de dedicación a lo que él más amaba, la música. Y es ahora un ejemplo para que los jóvenes talentos de nuestro país aprovechen el tiempo y dediquen muchas horas a estudiar y a componer música original, porque eso hará más grande a nuestra patria.
Texto:
Óscar Perdomo León
Fotografías tomadas en el Museo de Antropología de la Universidad Tecnológica:
Óscar Perdomo León
Datos biográficos tomados de la página oficial de Pancho Lara.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por Óscar Perdomo León
De médico, poeta y loco, todos tenemos un poco. Doctor en Medicina. Amante de la música, la literatura, el cine y la fotografía. Physician. Art lover.
Mi blog personal:
1-LA CASA DE ÓSCAR PERDOMO LEÓN oscarperdomoleon.com
/////Mis otros blogs son:
//2-LA LUZ Y LA SOMBRA
laluzylasombradeoscarperdomoleon.blogspot.com
Ver todas las entradas de Óscar Perdomo León
Don Pancho Lara fue y sera inmensamente grande, nadie puede pensar en El Salvador sin dejar de pensar en El Carbonero,Las Comaleras y otras , quien no disfruto una feliz clausura de clases o dia de la madre viendo los alumnos bailar estas recordables canciones. Crecimos con ellas y las llevamos en el corazon siempre.Bye , take care
Me gustaMe gusta