LOS GIRASOLES CIEGOS, de Alberto Méndez.


Acabo de leer «Los girasoles ciegos» del escritor español Alberto Méndez (1941-2004), un libro que trata sobre  la post guerra civil española. No es una crónica ni un estudio histórico; sino cuatro relatos de ficción breves e independientes básicamente unos de otros, pero que se integran entre sí en el contexto de una guerra recién finalizada, con todo el peso que eso trae consigo contra los derrotados. Me parece, aunque son cuatro relatos autónomos, bien podría este libro ser una especie de novela, si tomamos en cuenta lo bien integradas y relacionadas que están estas cuatro historias.

Previamente había visto también la película homónima, dirigida por José Luis Cuerda y en la que se presenta básicamente, o con más énfasis, la última historia de las cuatro que hay en el libro. Pienso que la película es una belleza desde el punto de vista artístico, desde el director hasta el último extra.

Pero no diré nada más acerca de la película; me limitaré aquí a hablar solamente acerca de mis impresiones sobre el libro. Y lo primero que quiero decir es que desde el inicio quedé prendado de él, porque sentí que el lenguaje escrito por Méndez era como un gran brazo grande que me iba halando suavemente pero con firmeza a través de sus 155 páginas, en una especie de tobogán fluido que me hizo disfrutar mucho de cada frase, de cada diálogo y de cada ingenioso giro gramatical.

Yo diría que el principal personaje de este libro es el dolor. Y no sólo el dolor físico, sino -especialmente- el espiritual, el dolor emocional e intelectual y todos los sucedáneos que lo puedan rodear y glorificar, como la soledad, la humillación, la pérdida de la esperanza, el miedo a la muerte,  la pérdida de libertad en medio de una dictadura, etc.

Alberto Méndez

Las cuatro historias que Alberto Méndez relata son vehementes, pero sin caer en lo cursi y lo superficial, y están más bien enfocadas como si lo hiciera con una cámara al hombro y con acercamientos de primer plano. Están narradas de una manera tan magistral que el lenguaje aparenta una simpleza y una fluidez orgánica; pero en realidad el escritor nos presenta un derroche de destreza para manejar el lenguaje: la manera tan económica de presentarnos el panorama general, los colores, los paisajes, los olores, los íntimos pensamientos de los personajes y las tramas apretadas e intensas.

Cada relato tiene un título, así: «Primera derrota 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir», «Segunda derrota 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido», Tercera derrota 1941 o El idioma de los muertos» y «Cuarta derrota 1942 o Los girasoles ciegos».

Cada final de cada una de las cuatro partes del libro tienen la habilidad de hacernos mirar hasta lo más profundo de  la dicotomía del alma: la grandeza y la miseria humanas.

El destino de los derrotados en una guerra es sufrir la pérdida de todo, de su dignidad y de su libertad. (Creo que así debieron sentirse los indígenas mesoamericanos cuando los españoles los esclavizaron. La historia se repite una y otra vez, aunque la magnitud, las circunstancias ideológicas y políticas, la región geográfica y las lenguas sean diferentes.)

En el relato final hay tres voces narrando la historia: el cura lujurioso que se confiesa con un sacerdote, el adulto recordando el niño que fue y la tragedia de sus familia, y un narrador omnisciente. Poco a poco, y con un ritmo muy bien asentado, las tres voces se van uniendo como en un coro, alcanzando un clímax siniestro, que lo mantiene a uno con los ojos abiertos y siguiendo cada palabra con mucha atención hasta la última letra.

«Los girasoles ciegos» es de verdad uno de los mejores libros que he leído últimamente.

Texto:

Óscar Perdomo León

 

Imágenes extraídas de: http://www.google.com.sv/images?um=1&hl=es&biw=1280&bih=699&tbs=isch%3A1&sa=1&q=LOS+GIRASOLES+CIEGOS%2C+de+Alberto+M%C3%A9ndez.&btnG=Buscar&aq=f&aqi=&aql=&oq=

Imagen de Alberto Méndez: http://literarte.wikispaces.com/file/view/alberto.mendez.jpeg/108888627/alberto.mendez.jpeg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.