ENAMORADA. Una película del Indio Fernández.


María Félix Enamorada

Las palabras que siguen representan mi opinión libre y llana como espectador y amante del cine, no como experto, que no lo soy.

«Enamorada», estrenada en 1946, es una de las más bellas películas que he visto en mi vida. Desde la primera vez que la vi quedé embelesado con la trama y con los tonos exquisitos del blanco y negro y toda la escala intermedia de grises que se lucen en la pantalla; pero especialmente quedé atrapado por la actuación de sus principales protagonistas: María Félix y Pedro Armendáriz. Esta película fue dirigida magistralmente por Emilio «El Indio» Fernández.

La trama, que transcurre durante los años de la Revolución Mexicana, inicia cuando el general José Juan Reyes (Armendáriz) se toma la ciudad de Cholula y empieza a exigir dinero a los ricos del pueblo para «La Revolución». Hay fusilados, apaleados, así como actos de justicia, como cuando el general le da dinero al profesor de la escuela, que no había recibido dinero de  parte del gobierno en meses. La historia tiene sus partes de ternura, de comedia y de tragedia también.

Sin esperar el amor, el general, cuya mente estaba ocupada sólo con ideas para «La Revolución», se topa accidentalmente con Beatriz Peñafiel (María Félix), la mujer más bonita y adinerada de la ciudad y, a primera vista, se enamora de ella. Sin embargo, hay varias dificultades que el general enfrenta: ella ya está comprometida, es de una clase social muy diferente y además, con su deliciosa altivez, lo rechaza y lo humilla.

Hay una escena que es para ser recordada por siempre, que es precisamente cuando Beatriz tiene su primer encuentro con el general Reyes. Éste, al verla pasar cerca, pero de espaldas, la piropea y al mismo tiempo le hace una broma. A ella, al subir unas gradas, se le había levantado un poco el vestido y se le había alcanzado a ver una parte de sus piernas. El general grita en medio de otros militares, que por mirar otra vez esas piernas, él aceptaría gustoso una cachetada. Beatriz se detiene en el acto, voltea su rostro y le dirige una mirada fulminante. El general se queda asombrado, pero también admirado de su belleza. Luego ella se levanta un poco el vestido y le deja ver nuevamente las piernas y el general está casi atontado mirando. Entonces ella se acerca y lo abofetea. Y le dice que como miró dos piernas, pues que entonces son dos bofetadas las que se ha ganado. Éste, con una sonrisa pícara, le presenta la otra mejilla y Beatriz lo golpea tan fuerte que lo tira al suelo. La risa de los otros militares es inmediata y el general está más impactado por la belleza de Beatriz, que por las cachetadas que acaba de recibir. Esa escena vale la pena mirarla.

A partir de ahí, la presión intensa de la película se centra en el cortejo del general y en los rechazos de Beatriz. A medida que va avanzando la historia, poco a poco se van conociendo el uno al otro.

Hay otra escena que me encanta y es cuando el mayor Joaquín Gómez aconseja al general Reyes sobre las mujeres y sobre pedir perdón. Me gusta mucho la actuación que hace aquel.

Los colores y el paisaje de fondo son factores de belleza innegable en esta película, como en la escena de la foto (arriba), donde  Beatriz camina a través de un portal y el general la sigue por la calle montado en su caballo.

El romanticismo llega a su máxima expresión cuando el general le pide perdón a Beatriz por quererla y renuncia a ella, así como también cuando Beatriz, justo antes de firmar el acta de matrimonio, lo abandona todo y corre enamorada hacia el general Reyes.

El primerísimo primer plano de María Félix en la escena donde escucha la serenata (La Malagueña, interpretada por el Trío Calaveras) de pedido de perdón por parte del general Reyes, es una toma cinematográfica intensa, embriagante, especialmente por la mirada con la que María Félix nos muestra toda una gama de sentimientos. Del asombro y la curiosidad, pasa a otro sentimiento muy parecido a la tolerancia y al amor.

María Félix y Pedro Armendáriz

Por supuesto que hay algunos huecos en la historia, como la aparición de la niña llamada Adelita, adoptada por el general Juan José Reyes, que sólo aparece un par de minutos en escena y desaparece después por completo de la película; pero son minúsculos estos detalles si los comparamos con todos los aciertos del guión y la puesta en escena. (En una nueva versión que se hizo de «Enamorada», de la cual hablo más adelante, sí aparece en otras escenas Adelita). El guión fue escrito, por cierto, por el mismo Indio Fernández, con la ayuda de Íñigo de Martino y de Benito Alazraki.

Emilio «El Indio» Fernández (1903-1986) fue uno de los directores, productores y actores más destacados de México. Su filmografía es extensa.

En 1949 salió a la luz una nueva versión de «Enamorada», pero en inglés, siempre dirigida por Emilio Fernández, cuyo nombre fue «The Torch»; en el papel estelar masculino siempre estaba Pedro Armendáriz, pero en el femenino ya no estaba María Félix, sino Paulette Goddart. En esta la historia es básicamente la misma, sin embargo, como es natural en cualquier versión, tiene sus propias particularidades. Muy buena película; pero, aunque las comparaciones son odiosas, como alguien dijo, me quedo con la «Enamorada» de 1946. Además en esta primera versión aparece Manuel Inclán, que me gusta cómo hace su papel de Bocanegra, el oficial más cercano al general.

Para los que quieran ver «Enamorada» lo pueden hacer a través de YouTube, siguiendo este enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=qIvh-NOiVDA

Óscar Perdomo León

Imágenes tomadas de Google.

24 respuestas a “ENAMORADA. Una película del Indio Fernández.

      1. HOLA ÓSCAR LES COMENTO QUE LA IGLESIA QUE APARECE AL PRINCIPIO ES LA CAPILLA REAL O DE NATURALES , CERRITO DE LOS REMEDIOS PLAZA DE LA CONCORDIA TODO ESTO ES EN SAN PEDRO CHOLULA

        Me gusta

      1. Sin ser tampoco un crítico ni un experto de cine, me gustaría ahondar acerca de la película:
        1.-Está considerada en el no. 12 de 100 de los mejores largometrajes del cine mexicano de todos los tiempos por la revista Somos (julio-1994) con criterios de 25 especialistas en la materia
        2.-El fotógrafo fue Gabriel Figueroa, una leyenda en si mismo, cuyas tomas y conceptos panorámicos del paisaje, además del emplazamiento de las cámaras para realzar la monumentalidad de la perspectiva, le valieron el reconocimiento internacional, existe un término llamado «los cielos de Figueroa» por este sello característico. Y la utilización de una lampara a ras de piso, en las tomas finales nocturnas de la película cuando los revolucionarios se marchan de Cholula, capta el movimiento proyectándolo en una escala mayor sobre las paredes brindando un efecto hermoso.
        Como punto y aparte, Gabriel Figueroa, a mi parecer está a la misma altura de Emmanuel Lubezki, sobre todo considerando las limitantes de la época.
        Gran película, preciosos diálogos, monólogos, todo.
        Saludos respetuosos desde México.

        Me gusta

  1. Hola, apenas he visto esta película, me encanto, he estado viendo películas mexicanas de la época de oro, y apenas llegue a esta, no se porque televisa o tv azteca no pasan estas producciones, creo que tendrían mas audiencia, con respecto al refrito, creo que Pedro no debió de haber aceptado, la actuación de es muy buena pero no se compara a María Felix con la otra actriz en fin. Saludos

    Me gusta

  2. Esta maravilla de película siempre me ha dejado impactada, desde que era niña me ilusionó conocer ese lugar, y hasta hace unos días conocí los portales de Cholula, donde se desarrolla la escena en la cerería: ¿Un 16 de septiembre?.—Un 16 de septiembre…Va a volar…Que vuela, eso quiero… y zasssssssss!!! vuela Don Pedro Armendáriz por los aires. No puedo dar con la Iglesia y la casa de los Peñafiel, ojalá alguien nos pudiera dar el dato. Gracias.

    Me gusta

    1. Hola Gaby, la iglesia es San Francisco Acatepec y está en San Andrés Cholula, la casa es el Museo casa del Caballero Águila, ubicado en la 4 poniente esquina 5 de mayo, ubicada frente a los portales en San Pedro Cholula. ¡Saludos!

      Me gusta

  3. Muy de acuerdo con tu punto de vista. Ayer la vi por primera vez y me enamore de la película por que ya de por si me gusta como actuaba maria Félix. Fuerte, arrogante, altiva, todo lo que una mujer mexicana debe ser. Excelente peliculam

    Me gusta

  4. Estoy apostando sobre la doble versión de ésta película. Podrían orientarme sobre el nombre de la actriz (norteamericana supongo) que sustituyó a M. Félix?
    Saludos cordiales
    Ana Cecilia

    Me gusta

  5. Buenas noches
    Alguien sabe también donde era la «cantina» «el refugio» y el «fuerte» donde le dicen al General que vienen las tropas donde están los revolucionarios..?… O sea la dirección.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.