LA DIÁSPORA, de Horacio Castellanos Moya.


 

Diáspora es una palabra que significa dispersión de un grupo étnico o religioso desde su lugar de origen, pero que se ha usado comúnmente para referirse a al exilio de los judíos, quienes en diferentes épocas de la historia se esparcieron en diferentes partes del mundo. Pero su acepción puede extenderse a otros grupos humanos, como el caso de los latinoamericanos.

En El Salvador ha habido también una diáspora obligada en muchos períodos de la historia, originada principalmente por la represión política y por la pobreza. Así, una de las más recordadas fue la diáspora de 1932, en donde grandes masas de salvadoreños huyeron hacia Honduras y hacia otros países antes, durante y después del genocidio (30 mil muertos) perpetrado por el gobierno salvadoreño de aquellos días.

Otro período intenso de diáspora en El Salvador fue durante los conflictivos años ¨70, ´80 y ´90 del siglo pasado. El cierre de espacios para la libertad de expresión, los miles de asesinatos por parte de los escuadrones de la muerte, la falta de empleos y la guerra civil, entre otras causas, llevaron a que una gran cantidad de salvadoreños optaran por dejar su tierra natal y buscaran nuevos horizontes.

La novela “La diáspora”, escrita por Horacio Castellanos Moya (nacido en 1957), premio nacional de novela UCA Editores de 1988, (publicada por primera vez por esa misma editorial) y ambientada a finales de los años ´70 y principios de los ´80, nos muestra con detalles y algunas veces casi con microscopio, las razones de algunos salvadoreños involucrados con las fuerzas de izquierda para abandonar su patria.

 

La primera vez que oí hablar de Horacio Castellanos Moya fue en un libro de antología poética que me impactó mucho: “La margarita emocionante” (1979), el cual es uno de esos libros inolvidables y el que habían unos poemas muy buenos de cinco escritores salvadoreños, incluyendo a Castellanos Moya y, si mal no recuerdo, él además escribía el prólogo.

En “La diáspora”, que se divide en cuatro partes y veinticinco capítulos, el escritor nos cuenta un fragmento de la vida de los principales personajes, que son cuatro:

-Juan Carlos, un desertor de la izquierda que busca asilo político en Canadá.

-Quique, un guerrillero novato que salió en desbandada de El Salvador, huyendo de la represión, se instala un tiempo en México en una agencia de noticias y luego regresa a El Salvador a reincorporarse a la lucha armada en las montañas.

-El Turco, un músico desencantado con “la revolución”, que tocaba en un grupo musical canciones de protesta y que se exilió, por peligrar su vida, en varias partes del mundo y finalmente en México.

-Jorge Kraus, un escritor argentino que sueña con “una beca” para escribir sobre “la revolución salvadoreña”.

Hay muchos más personajes; pero, aunque importantes, no son el centro de la historia.

 

En la entrada de “La diáspora” el autor nos advierte que la novela se trata de hechos ficticios; sin embargo da la impresión que se tratan de hechos verdaderos, pero novelados. El lenguaje utilizado por Castellanos Moya es bastante popular, coloquial, a veces agresivo y provocador. Hay giros y jerga muy salvadoreños, si se puede decir de esa manera; aunque en contadas ocasiones algunos personajes salvadoreños usan frases muy características de los mexicanos. La lectura no se dificulta y la fluidez de la lectura es aumentada por la interesante historia que se cuenta.

Mélida Anaya Montes (comandante Ana María)

Roque Dalton García

También se mencionan en la novela, porque están de alguna manera conectados con la ficción contada, unos hechos muy importantes en la vida de El Salvador, que conmocionaron a la opinión pública nacional e internacional, como es el asesinato de Mélida Anaya Montes (la segunda al mando de las FPL –una de las cinco organizaciones que conformaron al FMLN-); el asesinato de Roque Dalton (uno de los más grandes escritores de El Salvador); y el suicidio de Cayetano Carpio (principal dirigente de las FPL). Estos terribles sucesos conmovieron de una u otra manera a los personajes de “La diáspora”.

 

Cayetano Carpio (comandante Marcial)

En ningún momento menciona, escarba o cuestiona el escritor sobre las razones de la lucha armada emprendida por la izquierda. El libro trata más que todo de enfatizar sobre las razones y las experiencias de la disidencia (con excepción del personaje Quique).
 

Me parece que es un libro recomendable para ser leído, primeramente porque es muy entretenido, y además porque toca un tema tabú para la izquierda salvadoreña: la disidencia.

Y aun cuando los ideales de búsqueda de justicia y de bienestar social para los más pobres, que es -¿o era?- el ideario de lucha del FMLN, no se mencionan en el libro, sí da una pauta para entender y aprender de los errores que la izquierda ha cometido en El Salvador en el transcurso de la Historia, como por ejemplo, su miopía para no darse cuenta de la importancia que el arte representa para el desarrollo de los pueblos, antes, durante y después de su lucha por alcanzar los más altos ideales de justicia.

 

Texto:

 

Óscar Perdomo León

 

Imagen de Horacio Castellanos Moya extraída de

http://www.ssppstudentctr.com/got_speech/moya.jpg

 Imagen de Cayetano Carpio extraída de:

http://www.trinchera.com.ni/archivo/2008/mayo/mayo_02/cierre_carpio.jpg

 Imagen de Mélida Anaya Montes extraída de:

http://www.andes21dejunio.org/Pagina%20de%20mujeres_clip_image001.jpg

Imagen de Roque Dalton extraída de:

http://www.patriagrande.net/el.salvador/roque.dalton/maquina.jpg

Imagen de portada de “La diáspora” de UCA Editores, extraída de:

http://www.uni-potsdam.de/castellanos-moya/buecher_es/29.html


 

 

Imagen de portada de “La diáspora” edición de Concultura extraída de:

http://www.ronaldflores.com/wp-content/uploads/2008/11/la-diaspora-castellanos-moya.jpg

7 respuestas a “LA DIÁSPORA, de Horacio Castellanos Moya.

  1. La diaspora… uyyy ese libro lo leí hace más de 15 años.

    Muy buen post, Óscar. Me gustó el enfoque que le diste y tus conclusiones.

    Felicitaciones.

    Carmen.

    Me gusta

  2. Hola, desde hace poco tiempo estoy leyendo autores centroamericanos. Por la lectura de casi todos los libros de Castellanos Moya me he detenido un poco más en autores salvadoreños y ahora empiezo a leer también algo de historia; por ejemplo en este preciso momento leo «Secuestro y capucha». Desafortunadamente «La diáspora» no la he leído y muchas gracias Oscar porque puedo conocer un poco de ella a través de su lectura y su comentario. Cordial saludo desde Bogotá.

    Me gusta

  3. Muchas gracias Carlos por visitar mi blog. Me alegro que le haya servido un poco mi pequeño artículo sobre «La diáspora», de Castellanos Moya.

    Un saludo respetuoso para usted y para su país, que le dio al mundo a uno de los más grandes escritores: Gabriel García Márquez.

    Me gusta

  4. Buen trabajo. Estuve buscando el libro en varias liberias de nuevo y de viejo en el DF pero sin resultado. Con dificultad me reuni con La mujer habitada de G. Belli . Los compañeros fue fue casi imposible aunque si consideramos las mentadas de madre no es extraño.
    Cordiales saludos
    Ricardo Clark

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.