Sólo se trata de vivir es una canción de 1981, compuesta e interpretada por el músico de rock argentino Litto Nebbia (Rosario, Santa Fe, 1948).
Nebbia manifestó que su tema «es una canción de viajero. Al hombre que viaja siempre le pasan cosas. El hombre que viaja va en búsqueda de algo, de un amor, o tal vez, lo ha perdido».
Sólo se trata de vivir se ha convertido en un clásico de Nebbia, siendo el mayor éxito de su carrera solista, que ha sido versionado por decenas de artistas de las más diversas expresiones musicales, tanto de la Argentina como de otras partes del mundo.
Aquí les dejo mi versión de esta bella canción (por su música y por su letra) que usa aproximadamente unas 15 variaciones de acordes.
SÓLO SE TRATA DE VIVIR
Si no pueden correr el video acá en mi blog, entonces den un clic AQUÍ.
Cuando alguien, que ha sido importante en la vida de uno, fallece, algo de uno mismo muere también un poco.
El 04 de abril falleció el cantautor Alberto Cortez (1940-2019). No lo conocí personalmente, pero desde que yo era un niño su música formó parte de la banda sonora de mi vida. Eso fue algo que creció conmigo, algo que permanecerá conmigo para siempre.
Hay canciones de él que las siento tan abrazadas a mi corazón, como Mi árbol y yo, Cuando un amigo se va, Pobre mi patrón, A partir de mañana, Castillos en el aire, Siempre hay algo más, Como el primer día, Flor de cardo, Sabra y Chatila, Aquella novia primera, La vejez, Cuando vuelva a verte, Endecha del solitario, Callejero, Como el ave solitaria, Manolo, Distancia, En un rincón del alma, Te llegará una rosa, A mis amigos, Juan Golondrina, A partir de mañana y -mi favorita- El abuelo.
También me encantan las versiones de canciones que hizo de compositores como Facundo Cabral, Atahualpa Yupanqui o la musicalización de los poemas de Miguel Hernández y Antonio Machado.
Buen viaje, maestro. Que sus restos abonen de amor la turbia atmósfera de este mundo.
Es impresionante la trayectoria musical del músico argentino Luis Alberto Spinetta (1950 – 2012). Estos últimos días he estado reescuchando mucho la música de este grandioso artista y por eso he sentido muchas ganas de compartir aquí en mi blog este documental que habla sobre su vida.
Para mí Spinetta es totalmente original, innovador y creativo. Su música es sin duda la elegancia en el rock.
Dos ex miembros del icónico grupo musical argentino Serú Girán, David Lebón y Pedro Aznar, se unieron en el año 2007 para realizar en una serie de conciertos.
Esta semana mi sugerencia es este buenísimo concierto en vivo que ofrecieron en el teatro ND Ateneo, de Buenos Aires, del cual, por cierto, publicaron dos discos compactos.
Músicos:
David Lebón: Guitarra acústica, guitarra eléctrica, armónica y voz.
Pedro Aznar: Bajo acústico, bajo fretless, guitarra acústica, piano eléctrico y voz.
Andrés Beewsaert: Piano eléctrico, sintetizadores, programación de batería electrónica, efectos y coros.
Como la cigarra es una canción compuesta por la argentina María Elena Walsh.
María Elena Walsh (1930 – 2011) fue poetisa, escritora, música, cantautora, actriz, guionista y dramaturga.
Publicó 8 libros entre poesía y prosa; además, una extensa cantidad de libros dedicados a la literatura infantil (43 libros).
Asimismo, en el campo de la música, dio a luz 24 discos.
Este tema musical (Como la cigarra) ha sido interpretado por muchos músicos y fue hecho muy famoso en la voz de Mercedes Sosa. Su letra y su música son verdaderamente bellas.
Este día les dejo aquí en mi blog un versión instrumental que hice de ese tema.
COMO LA CIGARRA
(Versión instrumental)
Teclado y guitarras:
Óscar Perdomo León.
***
NOTA:
Quien no pueda escuchar el tema musical aquí en mi blog, lo puede hacer dando un clic acá.
La música de La máquina de hacer pájaros, el grupo fundado por Charly García en los ’70, es para mí uno de los mejores tesoros y uno de los más grandiosos momentos que ha vivido el rock progresivo. La máquina fue un grupo musical muy sólido en interpretación y en composiciones originales; en mi opinión estaba a la altura del rock progresivo inglés.
En verdad me hubiera gustado mucho escuchar más de ese tremendo y maravilloso grupo, pero lastimosamente sólo publicaron dos discos LP.
El primer álbum salió en 1976, simplemente con el título de la banda «La máquina de hacer pájaros».
Y el segundo se llamó «Películas», del año 1977.
La máquina estaba formada por (de izquierda a derecha):
Carlos Cutaia (teclados)
Gustavo Bazterrica (guitarra y coros)
Charly García (teclados y voz)
José Luis Fernández (bajo y coros)
Oscar Moro (ya fallecido) (batería y percusión)
***
Este día les traigo dos breves videos interesantes.
El primer video es uno donde el propio Charly García habla de los dos discos de La máquina de hacer pájaros. Es un fragmento de la entrevista que Felipe Pigna le hizo a García en el programa «Qué fue de tu vida», en enero de 2012.
Y en el segundo video, Fito Páez recuerda una de las canciones de La máquina de hacer pájaros: es fragmento de la canción «Rock and roll», incluida en el primer disco de La máquina.
Además, les dejo al final un anexo con los dos discos, fuera de serie, maravillosos y alucinantes, de La máquina de hacer pájaros.
Óscar Perdomo León.
***
CHARLY GARCÍA Y LOS DOS DISCOS DE LA MÁQUINA DE HACER PÁJAROS
***
Fito Páez toca una de la Máquina de hacer pájaros
***
ANEXO
He aquí, para oídos exigentes y sensibles, las dos joyas invaluables, los dos discos de