Es interesante adentrarse en la historia del sufragismo y poderlo escuchar en la voz de Xeno Shenlong y, además, gracias a su investigación.
¿Las mujeres pedían el sufragio censitario femenino o el sufragio universal? Esa respuesta la encontrarán en los videos de abajo.
¿Como podemos saber que los datos son verdaderos? La misma Xeno nos lo dice: «La mayoría está sacado de las propias autobiografías de los personajes que aparecen. Por ejemplo, las partes sobre Emmeline Pankhurst están sacadas de «Mi propia historia», las partes de Christabel están sacadas de «La historia de cómo ganamos el voto», y las partes sobre Bruce Glasier están sacadas de su diario (sección GP/2 del archivo de la Universidad de Mánchester, 18/10/1902), cada uno escrito por sus propios protagonistas. La reunión que se menciona al principio aparece en el volúmen I de «El partido laborista: su historia, crecimiento, políticas y líderes», de H. Tracey, también contemporáneo. El resto de detalles son de periódicos de la época, como el The Clarion, aunque también aparecen bastante bien resumidos en la web de Spartacus Educational.»
La historia está dividida en una serie de videos, los cuales les dejo a continuación aquí abajo.
1-💀 EL ORIGEN (1X01) 💀 SUFRAGISMO: SANGRE Y FUEGO
2-💀 TORMENTA EN CIERNES (1X02) 💀 SUFRAGISMO: SANGRE Y FUEGO
3-💀 EL GRAN SALTO (1X03) 💀 SUFRAGISMO: SANGRE Y FUEGO
4-💀 LA NOCHE DE LAS VENTANAS ROTAS (1X04) 💀 SUFRAGISMO: SANGRE Y FUEGO
He visto los tres episodios del documental Get back, de Peter Jackson, que trata de cómo Los Beatles crearon, ensayaron y grabaron su álbum Let it be.
He aquí un par de palabras acerca de esto, para los que son seguidores de la música del cuarteto de Liverpool.
Lo primero que diré es que me impresionó la calidad de las imágenes, ya restauradas por la tecnología del siglo XXI. De entrada, al ver las primeras tomas, me sentí como si yo hubiera estado junto a Los Beatles. Es la verdad, se siente todo tan cercano. Pienso que este documental cumple el sueño de los que admiramos tanto a Los Beatles: el de estar casi sentados junto a ellos dándonos cuenta de cómo la magia iba cobrando vida. Canciones que luego formaron parte del álbum Let it be y otras del Abbey road, como I´ve got a feeling, Across the universe, Golden slumbers/Carry that weight, o Maxwell’s silver hammer van emergiendo poco a poco.
(Sólo ver la primera parte del documental me hizo recordar que la música causa un bienestar en la mente y en el corazón, y eso me motivó a escribir, a mi manera por supuesto, −“Tu mente”−, una nueva canción, una más en mi lista de mis poco pegajosas (y quizá feas ) canciones, pero que me hacen tan feliz).
Pero volviendo a Los Beatles, es bonito ver cómo van apareciendo las ideas primigenias, embrionarias, de sus canciones. Ver por ejemplo a George Harrison sentado al piano tocando Old Brown shoe y decir que, aunque no sabe tocar mucho el piano, nunca habría compuesto esa canción en la guitarra; escuchar a Lennon improvisando letras en una canción en el mismo momento de estar tocando; escuchar a McCartney tocar el piano mientras canta casi con nostalgia Strawberry fields forever; o ver a Ringo aventarse en son de broma una descarga en la batería, etc. Me gustó también ver cómo se daban ideas unos a otros.
Me llamó la atención también lo relajado del ambiente en muchas ocasiones y las continuas bromas que hacen. Interesantes sus pláticas, como por ejemplo cuando Lennon menciona con orgullo que había escuchado cantar a Vera Lynn las canciones de Los Beatles Good night yThe fool on the hill.(Por cierto, Pink Floyd le dedica una canción a Vera Lynn en su álbum The Wall). O como cuando hablan en buena onda de otros músicos, como Los Rolling stones, Stevie Wonder, Fleetwood Mac o Canned heat. O como cuando Harrison le pregunta a McCartney si no es mejor su bajo Rickenbacker y Paul le contesta que le gusta más su viola bass, el Höfner.
Me gustó cuando escuché a Harrison hablar en el episodio uno de Billy Preston y recordar de cuando lo conocieron en Hamburgo y que Preston siempre les pedía que cantaran A taste of honey. Y me encantó ver, en el episodio dos, cómo todos en el estudio de grabación, muchos días después, se sintieron muy felices de ver llegar a Billy Preston.
Interesante asimismo ver las discusiones y los desacuerdos entre Los Beatles. Harrison abandonó al grupo durante unos días (y eso ya lo había hecho también Ringo, pero durante las sesiones del álbum Blanco), y al final del primer episodio se percibe la tristeza en los otros tres Beatles al sentirse incompletos. Y de música de fondo se escucha a George Harrison cantando solo con su guitarra Isn’t it a pity. Sin embargo, en el segundo episodio, cuando regresa Harrison, se siente un ambiente mucho más cálido y alegre.
Pienso que este documental lo disfrutarán mucho, mucho los fanáticos de Los Beatles, como nosotros. Está hecho para que todo el mundo lo vea, por supuesto, pero pienso que está hecho especialmente para las personas que, como nosotros, hemos escuchado mil veces todos los álbumes de estudio de Los Beatles.
Esta semana mi blog viene muy cargado de información.
La youtuber y estudiante de doctorado Xeno Shenlong, ha realizado esta colección de 8 videos muy relacionados unos a otros, todos imperdibles, dándonos así herramientas para entender esa cosa que en la actualidad todos llaman patriarcado, desmontando así algunas de las grandes falacias feministas.
En El Salvador el 2 de noviembre se celebra el día de los difuntos. En honor a esa tradición les comparto aquí el video que ayudé a hacer, de la canción La llorona, y que la podrán escuchar en la voz de María JoséRodríguez.
Canta: MARÍA JOSÉ.
Dirección del video: ARECIO DE LEÓN y ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
Edición del video: ÓSCAR PERDOMO LEÓN. * El Salvador, en la América Central.De izquierda a derecha: Óscar Perdomo León, María José y Arecio De León. Noviembre 2021.
Esta semana les comparto el poema que mi tío Henry (hermano de mi papá) me escribió como regalo de mi reciente cumpleaños. Guardo en mi corazón este poema.
«Contacto» es una novela de Carl Sagan, publicada en 1985 y llevada al cine 1997. Esta semana les dejo aquí un video con breves comentarios sobre el libro y sobre la película.
Normalmente publico en este blog cada martes, pero lo hago este día en domingo, como una excepción necesaria, pues hoy 3 de octubre de 2021 se cumplen dos años del fallecimiento de mi hija Beatriz. Esta publicación va dedicada su memoria.
Beatriz y yo escuchamos música juntos muchas veces. Y en ocasiones nos recomendábamos canciones. Bien recuerdo que una vez ella me invitó a escuchar Fix you (de Coldplay) y yo le mostré The gates of delirium (de Yes), y entonces las escuchamos juntos. (Ahora cuando vuelvo a escuchar Fix you me sorprende cómo su letra se relaciona tanto con lo que siento por Beatriz).
What is life (de George Harrison) me recuerda a Beatriz porque (además de que los dos amábamos a Harrison) ella bailaba como la niña que sale bailando en el video.
You really got a hold onme (de Smokey Robinson, pero en la versión de The Beatles) me la recuerda porque es la canción que ella y su hermana Laura se dedicaban mutuamente en plan de broma.
Hay muchas canciones que me recuerdan a la Bea, pero aquí abajo compartiré sólo las que he mencionado.
Por otro lado, incluyo al final de los videos, el poema «Caducidad», escrito por mi hija.
Beatriz Andrea Perdomo Pacas
(7 de noviembre de 1998 – 3 de octubre de 2019)
Beatriz, siempre en mi memoria, siempre en mi corazón.
Esta semana les dejaré una serie de videos realizados por Xeno Shenlong, en donde se explica cómo las feminista no han conseguido ninguno de los logros que se adjudican a sí mismas.
Se empieza con un video muy importante: «el mito de las olas».
(NOTA. En algunos videos Xeno usa una voz con un efecto que dificulta un poquito entenderla y en otros no usa ese efecto. Sin embargo, vale la pena escucharlos todos, porque todos son interesantes y están llenos de sólidos argumentos).
Los videos son los siguientes:
1-El mito de las olas.
2-El pasado no es cómo crees.
3-Como el feminismo NO consiguió el derecho a la propiedad.
4-Cómo el feminismo NO consiguió el derecho a la educación.
5-Como el feminismo NO consiguió el sufragio universal.
6-Como el feminismo NO consiguió el trabajo a las mujeres.
7-Como el feminismo NO inició la lucha contra el maltrato.
1-EL MITO DE LAS OLAS
2-EL PASADO NO ES COMO CREES.
3-COMO EL FEMINISMO NO CONSIGUIÓ EL DERECHO A LA PROPIEDAD.
4-CÓMO EL FEMINISMO NO CONSIGUIÓ EL DERECHO A LA EDUCACIÓN.
5-COMO EL FEMINISMO NO CONSIGUIÓ EL SUFRAGIO UNIVERSAL
6-COMO EL FEMINISMO NO CONSIGUIÓ EL TRABAJO A LAS MUJERES
7-COMO EL FEMINISMO NO INICIÓ LA LUCHA CONTRA EL MALTRATO.
Una de mis canciones favoritas del cantautor cubano Silvio Rodríguez es En el claro de la luna. Esta semana les dejo una versión que, con unos amigos, tocamos y grabamos en vivo.
Esta semana les traigo los comentarios que la canadiense Karen Straughan (activista femenina de los derechos de los hombres), hizo sobre el canadiense Jordan Peterson (psicólogo clínico y crítico cultural), quien atacó a la filosofía Mgtow. El asunto es que Peterson se refirió ofensivamente hacia los hombres mgtow (llamándolos «comadrejas»), porque son hombres que no quieren tener relaciones a largo plazo con las mujeres debido a las desigualdades jurídicas.
Los comentarios de Karen Straughan se presentan en dos videos, los cuales han sido subidos con subtítulos en español por El muro de Mund.
Como todas las cosas son matizables y en defensa de Jordan Peterson (porque además tengo también cierta admiración hacia él), agrego al final un video en donde Peterson intercambia unas palabras con estudiantes, de manera informal (y difícil, porque muchas veces hablan varios al mismo tiempo y gritan), sobre el nazismo y el lenguaje inclusivo.
Gracias por visitar mi blog.
RESPUESTA A LOS COMENTARIOS DE J. PETERSON SOBRE MGTOW | KAREN STRAUGHAN | PARTE 1 (SUBTITULADO)
RESPUESTA A LOS COMENTARIOS DE J. PETERSON SOBRE MGTOW | KAREN STRAUGHAN | PARTE 2 (SUBTITULADO)
Fabuladora de las nubes es un libro de poemas escrito por el salvadoreño Edenilson Rivera (San Ildefonso, 1973), publicado por Estro Ediciones en el año 2021.
Edenilson Rivera
No soy crítico literario y lo que diré brevemente a continuación es solo en calidad de lector.
Este poemario está dividido en cuatro partes y consta de 38 poemas.
Lo primero que diré es que disfruté de su lectura. En este libro encontré poemas llenos de una sensualidad intelectual y un gran erotismo, en ciertos momentos es un erotismo crudo, en otros, está sublimado.
También en algunos poemas pude percibir un poquito de poesía abstracta, pero -¡eso sí!- llena toda de un ritmo muy interesante. Y hay que hacer ver que todos sus poemas carecen de signos de puntuación.
Asimismo, tuve la impresión, y me gustó mucho, de que un verso por ahí y otro por allá, llegaba a tener la talla de un profundo y poderoso aforismo.
Bueno, en general, quizás podría decir que lo que más me llamó la atención de este libro fue la fuerte musicalidad que hay en todos sus poemas.
Les dejaré aquí «Formas de abandono», uno de sus poemas.