IMAGINEN QUE NO HAY CIELO

???????????????????????????????

El mensaje de paz de John Lennon permanece en su canción «Imagine». Es una composición llena de idealismo bondadoso, que nos reta a meditar, a imaginarnos un mundo en donde lo material no es lo más importante, un mundo en donde vivamos nuestro día y hagamos el bien, no por el hecho de ganar un cielo o de temer a un infierno; sino por el hecho mismo de hacer el bien.

???????????????????????????????

Parque John Lennon, La Habana, Cuba.

???????????????????????????????

«Dirás que soy un soñador
pero no soy el único».

Espero que el año 2014 les traiga mucha felicidad y que el egoísmo y la intolerancia abandonen el corazón de los salvadoreños y del mundo entero.

???????????????????????????????

IMAGINE

Texto:

Óscar Perdomo León

Fotografías:

Érika Valencia-Perdomo

y Óscar Perdomo León

ooo
Artículo relacionado:JOHN LENNON: IMAGINEN A TODA LA GENTE VIVIENDO EN PAZ (La Esquina en La Habana. Sexta parte) | LA ESQUINA DE ÉRIKA Y ÓSCAR

CREO. (Canción. Óscar Perdomo León)

???????????????????????????????

«Creo» es una canción que expresa la manera de cómo me siento en la actualidad. Me siento muy activo y feliz. Me siento en armonía con mi esposa y mi familia.

Creo también necesario decir tres cosas:  primera, que la canción es una grabación casera; segunda, que se la dedico a mi hija Laura María Perdomo Pacas; y tercera, que le agradezco a Arecio De León por prestarme su bajo eléctrico (e incluso tocar un fragmento en la canción).

Sin más palabras les dejo con «Creo».

CREO

Música y letra:
ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Bajo eléctrico:
ARECIO DE LEÓN (en el puente de la canción) y ÓSCAR PERDOMO LEÓN (en el resto de la canción).
Guitarras, teclados y todas las voces:
ÓSCAR PERDOMO LEÓN

***

CREO

No creo en los milagros ni en nada sobrenatural.
Pero creo en la sal y en la luna, en la lluvia, en el viento y el pan.
Creo en las sonrisas de los niños y la voz del  mar,
en el porvenir incierto y en el eterno presente.
No creo en milagros ni en nada sobrenatural.
Creo en tu mirar, en las flores y en las estrellas.
Creo en la amistad, en las aves, las semillas, las canciones bellas.
En los múltiples senderos, los aromas y las catleyas.
Creo en el inconcebible proceso de la vida
y en los recuerdos que nos dan un baño de alegría.
No creo en milagros ni en nada sobrenatural.
Pero sí en tu estimulante compañía y en las verdes hojas que respiran.
Y entre la vida y la muerte,
beso
la sangre que palpita.

***

Para quien no pueda escuchar la canción aquí en mi blog, lo puede hacer acá.

***

Texto y fotografía:

Óscar Perdomo León

© Creo. Óscar Perdomo León.
El Salvador, octubre de 2013.

CAPULLO. Óscar Perdomo León

juan medina, mexico, pintor - copia

Este día quiero compartir con ustedes esta grabación casera, que es una canción que celebra el amor y la alegría. Se llama «Capullo», y se llama así porque el amor, como las mariposas, si llega a desarrollarse, sufre una metamorfosis que lo conduce de lo más simple a lo más complejo; de la fealdad y la indiferencia, hacia la belleza y hacia la profundidad del conocimiento del ser amado. 

CAPULLO

Para quienes no puedan escuchar la canción aquí en mi blog, lo pueden hacer acá.

Música y letra: ÓSCAR PERDOMO LEÓN
© Capullo. Óscar Perdomo León.

***

INTERPRETACIÓN:
Órgano, bongó y maracas: ARECIO DE LEÓN
Voces, guitarras eléctricas y acústicas: ÓSCAR PERDOMO LEÓN

CAPULLO

Este amor en desarrollo es un capullo humedecido,
este amor en desarrollo es libre y es un río y su cascada.
Cómo quisiera ser la brisa
que en tu cabello
hoy amaneciera,
para desenredar de vos
la frase de amor
que mis oídos
han anhelado.
Inabarcable es el mundo
para un solo ser humano;
pero juntos
que nuestros brazos serán mucho más largos
para ese profundo abrazo
que necesitamos darle a la vida.

***

Texto:

Óscar Perdomo León

Ilustración: Pintura  de mujer alada, realizada por el mexicano Juan Medina.
© Capullo. Óscar Perdomo León.

ZUNCA, el reencuentro 2013. Fotorreportaje

ZUNCA 1986 2013-08-04 11.49.46

En esta foto se alcanzan a ver, de izquierda a derecha, a:  Juan Carlos Flamenco, Otto Hugo Urrutia, Gustavo Pineda, Carlos Romero Cárcamo y Óscar Perdomo León (con sombrero). Al extremo derecho, con máscara y cargando   «el torito», se puede ver a David Mata, el bailarín. Estábamos tocando en una escuela de San Salvador.

Zunca fue el grupo musical de mi adolescencia y juventud temprana, parte de la escuela musical que pude compartir con otros 7 integrantes.

Después de 27 años de haber cerrado las puertas de ZUNCA, los ex integrantes de ese grupo musical tan efímero (sólo duró un par de años), pero que nos marcó el recuerdo a todos los que tocamos en él, nos reunimos para compartir la tarde del 04 de agosto de 2013 y recordar aquellos momentos que vivimos: los numerosos ensayos, los conciertos, las composiciones originales, los viajes al interior de nuestro país y al extranjero.

Aunque en «el reencuentro», lleno ya de canas y de algunas barrigas, no pudieron estar un par de ex integrantes, por motivos de fuerza mayor, los que sí asistimos a la reunión pudimos disfrutar escuchando las viejas grabaciones (hechas con una grabadora en cassettes, en fin, grabaciones caseras) y mirando algunos videos de algunas de nuestras presentaciones, como los que se hicieron en San Francisco y Los Ángeles, California.

(Para los que nunca hayan oído hablar antes de Zunca y quieran saber sobre su origen y el porqué de su nombre, lo pueden hacer leyendo el breve reportaje ZUNCA, una búsqueda de la raíz latinoamericana, que escribí  en este mismo blog hace cuatro años.)

???????????????????????????????

En la fotografía de arriba está Otto Hugo Urrutia, quien era la voz líder del grupo Zunca. Sin embargo yo considero que también eran primeras voces  -¡y lo fueron!-  Juan Carlos Flamenco, Chepito Pineda, Mario Romero y Carlos Romero.

???????????????????????????????

Gustavo Pineda, quien interpretaba varios instrumentos musicales, entre ellos, y en especial, la caramba.

???????????????????????????????

Mario Romero  tocando la guitarra y cantando en 1986.

???????????????????????????????

Mario Romero en el 2013.

???????????????????????????????

 ¿Cómo olvidar la sonrisa y la emoción que Juan Carlos Flamenco le ponía a las presentaciones en vivo, así como su facilidad de palabra para dirigirse al público? Arriba, Juan Carlos tocando el cuatro, en 1986.

???????????????????????????????

Juan Carlos Flamenco en el 2013.

???????????????????????????????

Mirando viejos videos del grupo Zunca. 2013.

???????????????????????????????

AMPLIA VARIEDAD DE INSTRUMENTOS MUSICALES. Había una amplia variedad de instrumentos musicales en Zunca, lo cual era un gran aporte para el arcoíris de colores brillantes en la sonoridad musical; entre estos instrumentos estaba la marimba; en la foto de arriba se puede apreciar a Carlos Romero y a Juan Carlos Flamenco tocándola. Otros instrumentos eran la caramba, el sacabuche, la quijada de burro, el caparazón de tortuga, las timbaletas, la guitarra, el cuatro, el violín, la concertina, el guitarrón, el contrabajo y las vainas del árbol de fuego.

AMPLIA VARIEDAD DE INSTRUMENTOS MUSICALES. Algunas canciones las tocábamos (y las grabábamos) no con el contrabajo, sino con el guitarrón (como se ve puede ver en el extremo derecho de la foto de arriba).

???????????????????????????????

Arriba, una parte de la caramba; abajo, la chirimía.

???????????????????????????????

MÚSICA ORIGINAL

Zunca, que inició a finales de 1985 y tuvo su ruptura en 1987, fue un proyecto ambicioso en cuanto a que queríamos rescatar una parte de la identidad del ser salvadoreño, a través del arte musical; en este sentido se hicieron canciones originales, como por ejemplo: La dancita del requise (una composición colectiva, en donde todos de alguna manera pusimos algo de imaginación, especialmente Carlos y Mario Romero, Juan Carlos Flamenco y Gustavo Pineda). «La dancita del requise» es, a decir de Mario Romero, «una de las más bellas composiciones originales de Zunca.»

También queríamos expresar nuestra manera de ver la realidad salvadoreña en tiempos de la guerra civil; en ese sentido se hicieron canciones de denuncia social -sin caer en lo panfletario-. Para ejemplificar y entender bien lo anterior se pueden escuchar las siguientes dos canciones:  El surco de don Simeón La libertad de mi pueblo (ambas compuestas por Carlos Romero Cárcamo). (En «El surco de don Simeón» la primera voz es Otto Hugo Urrutia y en «La libertad de mi pueblo» la primera voz es Carlos Romero Cárcamo.)

Un fuerte evento coyuntural causado por la naturaleza el 10 de octubre de 1986, dañó San Salvador (la capital de El Salvador); ese día a las 11:50 a.m. un severo e intenso terremoto la destruyó en buena parte, inspirándonos para crear música, y fue así como nació la composición El samangueón (música y letra de Carlos Romero Cárcamo y Óscar Perdomo León). A esta composición no le faltó tampoco un poco de denuncia social. (La primera voz en esta canción es Juan Carlos Flamenco.)

Otras composiciones buscaban un rescate histórico, como es el caso de El indio Anastasio Aquino, que se trata del poema anónimo «Canta el pueblo», al cual Mario Romero le hizo la música. Además, lleva en medio otro poema agregado escrito por Roque Dalton. Esta canción es interesante también desde el punto de vista de interpretación vocal, porque se pueden escuchar los variados timbres de voz de algunos de los integrantes de Zunca: Juan Carlos, Otto Hugo y Carlos, quienes cantaron cada uno, como primera voz, un trozo de la letra.

Más adelante en el tiempo, Zunca experimentó con otros ritmos y otros temas, como es el caso de Cada vez, una canción para enamorados compuesta y cantada por Chepito Pineda.

???????????????????????????????

Chepito Pineda.

???????????????????????????????

A la izquierda está Mario Romero Cárcamo, ejecutando el cuatro. En medio están Carlos Romero y Juan Carlos Flamenco tocando la marimba. A la derecha estoy yo, tocando el contrabajo.

???????????????????????????????

Mario Romero conserva aún el original y viejo cuatro que se tocaba en Zunca.

???????????????????????????????

UNIFORME. El huipil blanco era el uniforme de Zunca. Pero yo al mío le había agregado a nivel de los hombros y en la parte alta de la espalda, una tela colorida, indígena, que compramos con mi mamá en Nahuizalco, Sonsonate.

???????????????????????????????

PRESENTACIONES EN VIVO

Zunca se caracterizó también por tratar de imprimir calidad en las interpretaciones y por poner además un poco de buen humor sobre el escenario. La seriedad estaba en tratar de tocar bien; pero las bromas y la improvisación de frases «ocurrentes» no faltaban en cada presentación que hacíamos en vivo.

???????????????????????????????

Chepito Pineda tocando la guitarra; Mario Romero, el violín; y Juan Carlos Flamenco, la concertina.

ZUNCA en Los Angeles 2 2013-08-04 14.38.08 - copia

o

???????????????????????????????

INTENTO DE RESCATE MUSICAL CENTROAMERICANO

También, al menos al principio, queríamos rescatar algunas canciones representativas de todo el istmo centroamericano, de tal manera que tocábamos canciones populares y una que otra folclórica, como El torito pinto La yunta (una composición de Ángel Duarte), ambas de El Salvador; El espíritu guanacasteco, de Costa Rica (cuya música es de Medardo Guido A. y la letra es de Guillermo Chávez Ch., sin embargo la versión de Zunca es instrumental); El tacuazín, de Honduras; o  La hacienda de don Nelo, de Nicaragua (música y letra de Carlos Mejía Godoy), etc.  

Pero hay que decir que, con  el pasar de los meses, lo que más fue pesando en los conciertos, y por supuesto en las grabaciones, fue la música original de Zunca.

???????????????????????????????

Tocando «El torito pinto». Carlos Romero en el pito y su hermano Mario en el tambor. Esta presentación se realizó en  la ciudad de Chico, San Francisco, California.

Zunca, tocando en el teatro de Atiquizaya, Ahuachapán.

Zunca 1986

ZUNCA en 1986. De izquierda a derecha: Mario Romero, David Mata, Gustavo Pineda, Carlos Romero y Juan Carlos Flamenco.  En el mismo orden, y acurrucados junto a la pequeña marimba, Óscar Perdomo León y Otto Hugo Urrutia.

ZUNCA en varias vistas

o

???????????????????????????????

ZUNCA en el año 2013. De izquierda a derecha: Carlos Romero Cárcamo, Óscar Perdomo León, Gustavo Pineda, Juan Carlos Flamenco y Mario Romero Cárcamo.

???????????????????????????????

ANÉCDOTAS

Fue interesante, por otro lado, en esta reciente reunión que tuvimos, escuchar las anécdotas vividas que contaba cada uno de nosotros y que los demás, por efecto del paso del tiempo, escuchábamos casi como si fueran nuevas; o algunas otras veces las confirmábamos sonriendo.

Las risas, las reflexiones y las memorias nos llenaron esa tarde.

Hubo muchas anécdotas, como la que relató, por ejemplo, Mario Romero, sobre nuestra participación en un concurso de canto en la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA), en el cual ganamos el primer lugar. En esa ocasión él cantó la primera voz; entre los jueces estaban el poeta Francisco Andrés Escobar y el actual Presidente de la República Mauricio Funes. Mario nos recordó que nos interesaba ganar el concurso porque con los 100 colones de premio compraríamos una marimba.

Anécdotas de ZUNCA

Contando anécdotas.

O recordar que la primera presentación en público de Zunca fue el 25 de enero de 1986 en el Instituto Nacional Francisco Menéndez (Inframen), concierto que quedó grabado y del cual Mario nos regaló a todos una copia en CD.

Yo, por mi lado, recordé con cierta claridad las imágenes de cuando Carlos Romero y yo, a la orilla de la cancha de fútbol de la Escuela Monterrosa de Atiquizaya, empezamos a componer la canción El samangueón. Sólo cargábamos dos cosas con nosotros: una guitarra y un profundo entusiasmo por la música.

VOLVER A TOCAR JUNTOS

Ya casi para finalizar la tarde nos dieron ganas de tocar y lo hicimos. De entrada me di cuenta que después de tanto tiempo de no tocar el contrabajo, mis habilidades para hacerlo habían sufrido gran desmedro. Sin embargo, entre recordar notas y acordes musicales, y recobrar desde lo más profundo de la memoria las letras de las canciones, disfrutamos mucho volver a interpretar los viejos temas.

Zunca tocando 2013-08-04 17.00.36

Tocando juntos otra vez.

Óscar en Zunca con contrabajo IMG_0257

Yo, todavía con cara de niño-adolescente, tocando el pequeño pero sonoro contrabajo en 1986.
Óscar tocando el contrabajo 2013-08-04 - copia
Año 2013. Después de tanto tiempo de no tocar el contrabajo, me di cuenta que mis habilidades para hacerlo habían sufrido gran desmedro.

***

LA ESPERANZA 

Para terminar esta reseña, quiero contarles sobre una cosa que llamó mucho mi atención, y que mirándola en retrospectiva hace que mi interés crezca (pero antes hay que aclarar que la grabación de «La esperanza», como todas las grabaciones que hizo Zunca, se hizo en la sala de una casa frente a una pequeña grabadora con cassette, en 1986. Una grabación casera, pues.) (En este tema la primera voz la hace Otto Hugo Urrutia.)

Les decía que una cosa llamó mucho mi atención y es que alguien en «el reencuentro» nos hizo ver que una composición tan bella y profunda como LA ESPERANZA, con hermosos acordes (y, ya casi al final, con una modulación tan original que en vez de subir medio tono o un tono, para enfatizar las ideas musicales, como la mayoría de canciones del mundo, por el contrario baja, de una manera genial, medio tono), salió de la imaginación de Carlos Romero Cárcamo, quien en ese entonces apenas tenía 17 años de edad (casi un niño): era el miembro más joven del grupo.

He estado pensando en eso durante varios días y he pensado en otros escritores de canciones que empezaron también siendo adolescentes, como es el caso de Carole King o Paul McCartney. 

???????????????????????????????

Carlos Romero Cárcamo en 1986, cantando y tocando la concertina.

???????????????????????????????

Carlos Romero Cárcamo en el año 2013.

***

EPÍLOGO

En lo personal, esa tarde no dejé de sentir por un momento un sabor agridulce al darme cuenta que con la desaparición de Zunca, también quedaron atrás muchas ilusiones de juventud, deseos sanos, ingenuos si se quiere, pero buenos.

Zunca fue rico en melodías, letras, música e interpretaciones,  y sé bien que las expectativas personales, la vida estudiantil y laboral –entre otras cosas- hicieron que el grupo se deshiciera.

No me cabe duda que algo que hizo de Zunca un grupo fuerte, carismático en el escenario, único, musicalmente hablando, durante el tiempo que duró, fue la intensa vehemencia, el corazón sincero y grande que cada uno de nosotros le poníamos a la composición y a la interpretación de nuestra música.

Sin embargo, como todo en el universo tiene su tiempo de vida y el germen de la muerte está dentro de cada ser vivo y de cada proceso, interés o agrupación, pues también Zunca cumplió con las leyes de la naturaleza: nacer, vivir, reproducirse (en canciones) y morir.

 

Texto:

Óscar Perdomo León

Nota: Agradecimientos sinceros para Laura María Perdomo Pacas y Érika Valencia-Perdomo por ayudarme a revisar la sintaxis de este texto.
Fotografías:

Tere Cárcamo Braghiroli de Romero

Jaime Ramírez

y Óscar Perdomo León

***

Artículos relacionados: ZUNCA, una búsqueda de la raíz latinoamericana | LA CASA DE ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Música de ZUNCA | LA CASA DE ÓSCAR PERDOMO LEÓN
ZUNCA EN CENTROAMERICANTO | LA CASA DE ÓSCAR PERDOMO LEÓN
UN ALUD INEVITABLE. Mi homenaje a Los Beatles | LA CASA DE ÓSCAR PERDOMO LEÓN
ZUNCA, grupo musical salvadoreño | LA CASA DE ÓSCAR PERDOMO LEÓN

VÍDEO DE LA CANCIÓN «NUESTRA MEMORIA». Óscar Perdomo León

Érika blanco y negro 5

Este día tengo el placer de presentar en mi blog el vídeo de la canción «Nuestra memoria». Agradezco sinceramente a todas las personas que aceptaron actuar en él, en especial a la poeta Maura Echeverría, a mi querida amiga Laura Bodin y a la poeta Stefany Escobar.

Gracias también a mi esposa Érika, quien es la inspiración y el motor de mi vida, y a quien le dedico esta canción.

Óscar Perdomo León

***

NUESTRA MEMORIA

***
Vídeo escrito, editado y dirigido por
ÉRIKA VALENCIA-PERDOMO
y ÓSCAR PERDOMO LEÓN

***

Actuaron:
MAURA ECHEVERRÍA
LAURA BODÍN
y STEFANY ESCOBAR

Además:
NOHEMY DE PERDOMO
ÉRIKA VALENCIA-PERDOMO
SANDY MARILÍ RAMOS
LEONEL DURÁN
Y niñas del colegio María Goretti de Sensuntepeque.

***

Música y letra: ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Ejecución de guitarras y voces:
ÓSCAR PERDOMO LEÓN

***
Agradecimientos sinceros para Salvador Huiza, por su ayuda incondicional.

Para quienes no lo puedan ver en Youtube, lo pueden hacer en Vimeo.

***
NUESTRA MEMORIA
(Dedicada a Érika Valencia-Perdomo).

La vida se diluye
como una espiración de humo
que ya no podrá ser
la que fue.

¡Qué breves criaturas somos!

Por eso importa tanto
el sentir y el pensar,
llenarnos la memoria
de atardeceres y de hojas,
de arroyos y de libros,
de besos y de noches,
de cantos y de risas.

Estoy mirando caminos.
Estoy mirando tu rostro.
Entrego desnudo el corazón
para dar lo más puro que tengo.

Hay inmensos jardines
hoy mirándonos
y hay, nadando, un extenso pasto
bajo nosotros.

Que tus manos lo perciban,
que tus ojos lo vean,
que tus labios lo quieran,
que lo archive tu memoria.

***
El Salvador, 2013.
© Nuestra memoria. Óscar Perdomo León.

Mujer y mariposas de Christian Schloe

Pintura hecha por Christian Schloe.

………………………………………………………………………………………………..

Quiero incluir aquí algunos comentarios que estas bellas persona hicieron sobre este video y su canción, a quienes les agradezco mucho:
LAURA BODIN: «¡Magnifica producción! Abrí hoy mi correo después de una ausencia de tres semanas y vi el vínculo al video. Lo vi y lo adore. Se me vinieron a la mente los recuerdos de unas horas felices pasados con ustedes en San Salvador. Me hablaron de «un video» que iban a hacer, pero nunca imagine que fuese tan rápido. Ya aparece el video en YouTube, donde iré a verlo cuando me sienta triste y sola. En la melodía, la letra, la voz, las imágenes, en fin en toda la producción se destaca el inmenso amor que ambos sienten el uno por el otro y por cada segundo de la existencia del otro. ¡Bello!
«Ay! mis queridísimos Óscar y Érika, que gran sorpresa para mi ver este video. Felicidades a los dos por esta bella producción –una en la cual me hacen el gran honor de incluirme. «Gracias. Les agradezco mucho que hayan pensado en mi como actriz en vuestro video. Lo acabo de ver otra vez con Thierry. A el le gusto mucho también. Me dijo que le gusto la guitarra, tu voz, la manera en que fue filmado. I have loved all your films and videos, but there is a soft and gentle quality to this video that is very captivating. Thank you!»
«Este video, que toca tantos de los temas que me apasionan, me llena de admiración por la labor artística y creativa de ambos. El pasar de la vida “como una espiración de humo”, el reconocimiento y la aceptación de lo que “uno no puede cambiar”; ustedes han encontrado el antídoto a tanta perdida: la creación artística inspirada de nuestra trágica condición humana. En nuestros recuerdos, en nuestra memoria reside nuestro “yo” –todo lo que toca con este tema me fascina. Que el amor que siente Óscar por Érika y Érika por Óscar siga encendiendo la llama ardiente de tanta inspiración creativa –música, poesía, fotografía, videografía, cinematografía, teatro, canto…
«And thank you so much for the honor of including me in your beautiful video. You two are my inspiration in this ephemeral world of woe and endless loss. I miss you both terribly.»
THIERRY BODIN: «Very good Oscar. I like your song; it has both a beautiful melody and guitar arrangment. Laura translated your text and it is a touching reflexion on the simple but meaningful experiences than life offers. I also enjoyed the vocal harmonies. The guitar arpegios have a calming and conforting quality to it. Congratulations!»

BREVE RETRATO. Óscar Perdomo León

Érika Valencia-Perdomo - copia

Este día quiero compartir con ustedes «Breve retrato», una sencilla canción dedicada a mi esposa Érika.

Para quienes no puedan escuchar la canción aquí, lo pueden hacer acá.

BREVE RETRATO
Música y letra:
ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
***
Guitarra eléctrica, piano, órgano y batería:
ARECIO DE LEÓN.
Guitarras acústicas, guitarra eléctrica, bajo eléctrico y voces:
ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
***
Dedicada a mi esposa Érika Valencia-Perdomo.
Agradecimientos sinceros para Salvador Huiza, por su apoyo incondicional.

Óscar Perdomo León
***
BREVE RETRATO

Tus ojos: húmedas lámparas, de finos musgos y delicadas algas.
Tus cejas: cordilleras mínimas por donde transitan, absortos, mis ojos.
Tu boca: la erótica caricia.

Tu nariz: elementales hojas.
Tu cabello: vegetación de terciopelo.
Tu voz: intenso relámpago.
Tus pies: la imparable belleza.
Tus manos: mutación de coral oscuro
bronce en movimiento, materialización de la caricia.

***
© Breve retrato. Óscar Perdomo León.

PROYECTO ACÚSTICO. «De regreso a casa». (Jazz en El Salvador)

DSC00079

La música es, como ya algunos se habrán dado cuenta, una de mis pasiones. Y el jazz, en particular, es un género que me conmueve y me atrapa.

Este día les presento un vídeo (no profesional, tomado espontáneamente y con muy poca luz) del grupo de jazz salvadoreño Proyecto Acústico, dirigido por uno de los mejores músicos de El Salvador, Carlos Romero Cárcamo, tocando en vivo (en el restaurante Yemaya del Paseo El Carmen de Santa Tecla, El Salvador) una composición original llamada «De regreso a casa».

La calidad interpretativa de los integrantes de Proyecto Acústico es verdaderamente innegable.

Óscar Perdomo León

***

PROYECTO ACÚSTICO. «De regreso a casa».

Para los que no puedan ver el vídeo aquí, lo pueden hacer acá.

Integrantes de Proyecto Acústico:

Carlos Romero Cárcamo: director y vibrafonista.

Juan Carlos Romero: bajista.

Neto Buitrago: tumbadoras (conga).

Mario Edgardo Romero: guitarra.

Chepito Páiz: batería.

Moisés Osorio: piano.

Roberto Vargas: flauta y saxofón.

EN LA INTIMIDAD. MÚSICA y VÍDEO

???????????????????????????????

El erotismo y el deseo, cuando están unidos al amor, son dos alas poderosas que pueden alcanzar alturas inimaginables.

Quise unir un poema con una música lenta. La música la quise hacer reflexiva y amorosa, pero creo que me salió un poco triste. Este sencillo poema que hoy nada en el mar de la música es para usted Érika.

Nota: Agradecimientos sinceros para Ronald Areniva, quien tocó la guitarra eléctrica.

********************************************************************************

«EN LA INTIMIDAD»

Música y letra: Óscar Perdomo León.
Guitarra eléctrica interpretada por Ronald Areniva.
Guitarras acústicas y voces interpretadas por Óscar Perdomo León.

Para los que no puedan escuchar la canción aquí, lo pueden hacer acá.

Una lámpara esparce, sigilosa,
una infinita red de luz.
Sobre la sábana, a la orilla del regazo,
un libro, esperando…
Y en todo el cuarto el dulce aroma de tu cuerpo.
En mi cama estás arañando
hermosamente mi soledad.
Con la tempestad de tus manos
el frío se me ha muerto.
La tiniebla de los párpados,
sumada a tu cuerpo,
es una escandalosa ola
que golpea y arrastra.
Quedate, dulce inhibidora de frío. Alumbrame.
Cubrime con tu red infinita.
De tus pechos las luces, por una extraña virtud, silenciosas penetran en mi cuerpo con audacia…

Para los que no puedan ver el vídeo aquí, lo pueden hacer acá.

Guión, edición, cámara y dirección: ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Actriz: ÉRIKA VALENCIA-PERDOMO

***

El Salvador, 2013.
© En la intimidad. Óscar Perdomo León.

FANTASÍA BEATRIZIANA. Óscar Perdomo León

???????????????????????????????

Esta canción está dedicada a mi hija Beatriz.

Mis agradecimientos sinceros para Salvador Huiza por su ayuda incondicional.

FANTASÍA BEATRIZIANA

Para quienes no la puedan escuchar aquí, lo pueden hacer dando un clic acá.

La Bea, volando en un pájaro,
mirando las casas, desde las nubes blancas.
La Bea, nadando bajo de agua,
por donde transitan,  delfines de plata.
Tus ojos y tu mente
maravillosos instrumentos.
Tu boca: la palabra, la mina de diamantes.

***

FANTASÍA BEATRIZIANA
Música y letra: ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Órgano y guitarra eléctrica: JONATHAN CRUZ SALMERÓN
Solo de guitarra eléctrica al final: ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Guitarras acústicas, bajo eléctrico y voces: ÓSCAR PERDOMO LEÓN
© Fantasía Beatriziana. Óscar Perdomo León.
El Salvador, junio de 2013.

NUESTRA MEMORIA. Canción. Óscar Perdomo León

???????????????????????????????

Cayuco a la orilla del lago de Ilopango, San Salvador, El Salvador. Fotografía tomada por © Óscar Perdomo León.
«…I don’t need a periscope or second sight
to see nothing lasts forever…»
Greg Lake.

Los seres humanos, a través de toda la historia (y quizás la prehistoria), han buscado la inmortalidad. La búsqueda de la fuente de la eterna juventud y la creencia en la vida después de la muerte han acompañado a hombres y mujeres por siglos y siglos. Sin embargo, la realidad es que los seres humanos, sin importar nuestro sexo , nuestra raza o nuestra situación social, ricos y pobres, todos no somos más que otros miembros, junto a las plantas, los animales, los hongos, etc., que forman parte de la naturaleza de La Tierra  y del vasto universo.

Siempre dije en broma que yo había tomado la decisión de no morirme nunca; pero el hecho es que si hombres tan grandes como Ludwig van Beethoven o Monseñor Romero han muerto, ¿por qué tendría que ser yo tan altanero para querer ser eterno? Tal vez sí hay un par de buenas razones para querer vivir para siempre: la infinita curiosidad y el deseo de no alejarse de los seres amados (que tampoco serán eternos).

¡Qué breves criaturas somos!

Por eso importa tanto el sentir y el pensar, disfrutar la vida, conocer un poco de todo, hacer lo mejor que podamos nuestro trabajo, hacer el bien a nuestros semejantes y llenarnos la memoria de atardeceres, de arroyos y de libros…

¡Y nada mejor para celebrar la vida que la música!

NUESTRA MEMORIA

Música y letra:
ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Ejecución de guitarras y voces:
ÓSCAR PERDOMO LEÓN

https://soundcloud.com/scar-perdomo-le-n/nuestra-memoria-scar-perdomo

***

NUESTRA MEMORIA
(Dedicada a Érika Valencia-Perdomo).
La vida se diluye
como una espiración de humo
que ya no podrá ser
la que fue.
¡Qué breves criaturas somos!
Por eso importa tanto
el sentir y el pensar,
llenarnos la memoria
de atardeceres y de hojas,
de arroyos y de libros,
de besos y de noches,
de cantos y de risas.
Estoy mirando caminos.
Estoy mirando tu rostro.
Entrego desnudo el corazón
para dar lo más puro que tengo.
Hay inmensos jardines
hoy mirándonos
y hay, nadando, un extenso pasto
bajo nosotros.
Que tus manos lo perciban,
que tus ojos lo vean,
que tus labios lo quieran,
que lo archive tu memoria.
***
El Salvador, 2013.
© Nuestra memoria. Óscar Perdomo León.

Pequeño tributo a FREDDIE MERCURY

freddy-mercury1-450x320

Freddie Mercury con su gata Delilah.

Pocas personas en el mundo causan un impacto tan positivo y tremendo que aún después de muertas su legado sigue tocando corazones. Una de esas personas fue Freddie Mercury (5 de septiembre de 1946-24 de noviembre de 1991), miembro del grupo Queen, cantante y escritor de canciones. Algunas de sus composiciones musicales son tiernas e inocentes, sencillas; otras se salían del patrón común y corriente de la música pop-rock y rozaban la ópera, la rapsodia o la fantasía, como por ejemplo su famosa «Rapsodia bohemia».

Sus letras eran intensas y muy sentidas, ya fueran profundas o superficiales, de temas cotidianos, mitológicos, sensuales o hasta filosóficos.

Este día quiero compartir con ustedes este pequeño homenaje musical a Freddie Mercury.

Pequeño tributo a FREDDIE MERCURY

1-Save me
2-Rapsodia bohemia
3-Don´t stop me now
Guitarras acústicas ejecutadas por Óscar Perdomo León.

https://soundcloud.com/scar-perdomo-le-n/peque-o-tributo-a-freddie

***

Relacionados:
MERCURIO | LA CASA DE ÓSCAR PERDOMO LEÓN
FREDDIE MERCURY: SUS ÚLTIMAS GRABACIONES | LA CASA DE ÓSCAR PERDOMO LEÓN
MIS DISCOS FAVORITOS DE QUEEN, la reina del rock. | LA CASA DE ÓSCAR PERDOMO LEÓN

VÍDEO DE LA CANCIÓN «EN LA INTIMIDAD». Óscar Perdomo León

Érika Valencia-Perdomo

Desde hace muchos años me he mantenido fiel a la música, como un oyente feliz, y también como un ejecutante aficionado de la guitarra. Con los años me he dado cuenta que, de una u otra manera, estar en contacto con la música me mantiene lleno de vida.

Por eso este día quiero presentar en mi blog el vídeo musical de la canción «EN LA INTIMIDAD».

Óscar Perdomo León

***

EN LA INTIMIDAD

Guión, cámara, edición y dirección:
ÓSCAR PERDOMO LEÓN.

*

Actriz:
ÉRIKA VALENCIA-PERDOMO.

*

Canción «En la intimidad». Música y letra:
ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
Ejecución de la guitarra eléctrica:
RONALD ARENIVA.
Ejecución de guitarras acústicas y voces:
ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
El Salvador, 2013.

Pequeño tributo a GEORGE HARRISON

George-Harrisong

Mi esposa Érika dice que George Harrison es su Beatle favorito. Yo creo que los cuatro Beatles eran unos verdaderos genios, cada quien haciendo cosas por su lado que, al unirlas, tenían por resultado esa música maravillosa que ya se ha vuelto clásica.

Cada uno de ellos escribía canciones; Ringo hizo unas cuantas y George hizo un poco más; pero por supuesto que Lennon y McCartney eran los más prolíficos.

Yo veo a George Harrison como el Juan Rulfo de Los Beatles: es decir, no hizo tanta música como Paul y John, pero la poca que hizo -que tampoco fue tan poca- es una obra maestra de las melodías y las armonías. Además le dio a Los Beatles su gran habilidad para tocar la guitarra y para cantar, y le imprimió al grupo un sonido muy peculiar.

Este día quiero compartir en mi blog este Pequeño tributo a George Harrison, con tres de sus más emblemáticas canciones.

Pequeño tributo a George Harrison

1-While my guitar gently weeps.
2-Here comes the sun.
3-Something.
Guitarras acústicas ejecutadas por Óscar Perdomo León.

https://soundcloud.com/scar-perdomo-le-n/peque-o-tributo-a-george

***

Relacionados:
CONCIERTO PARA GEORGE | LA ESQUINA DE ÉRIKA Y ÓSCAR
TE VERÉ EN MIS SUEÑOS. Joe Brown. | LA ESQUINA DE ÉRIKA Y ÓSCAR

VÉRTIGO NEGRO. Un poema, una música, un dolor…

Copia de Ventana en llamas

Hace quizás unos 25 años traté de expulsar un dolor que me atenazaba el corazón, ¡y lo logré!  Sin ser un verdadero poeta, lo hice escribiendo un poema. Descubrí hace tiempos que poner sobre un papel los sentimientos puede ser una buena terapia.

La semana pasada, entre los golpes inesperados que nos da la vida, sentí un dolor similar al de aquellos días lejanos, y lo que hice fue tomar el viejo poema y ponerle un poco de música. Este día quiero compartir con ustedes el resultado de esa mezcla.

«El que canta, su mal espanta.»

Interpretación de guitarras y voces: Óscar Perdomo León

https://soundcloud.com/scar-perdomo-le-n/v-rtigo-negro

Les dejo también aquí el susodicho poema.

VÉRTIGO NEGRO

El frío

se me cuela hasta los huesos.

El calor

es un tizón sobre mi pecho.

La madrugada

cae

como un vértigo

negro,

giratorio,

sobre mis pupilas.

Tu ausencia

es mi única compañía.

Los olores de tu cuerpo

asaltan mi recuerdo.

El ocaso

es el índice

que señala mi herida.

Cierro los ojos

y siento mis latidos.

Recorro

mis arterias

como navegando

en calles inundadas

por huracanes

terribles.

Vértigo negro…

Texto y fotografía:

Óscar Perdomo León

PEQUEÑO TRIBUTO A JOAN MANUEL SERRAT

Serrat-En_Transito-Frontal

Hace muchos años pasaba horas y horas escuchando a Joan Manuel Serrat en mi casa de Atiquizaya. Recuerdo que tenía varios cassettes con su música (esto ya lo había contado antes), entre ellos uno que un amigo me había grabado. Como esas cintas magnéticas no eran muy largas, no se podían grabar dos álbumes en un solo cassette; pero en uno de ellos tenía grabado en un lado casi todo «En tránsito», de 1981; y al otro lado estaba «La paloma», de 1969.

Joan+Manuel+Serrat

Algunos en el pueblo podían comprar muchos discos, otros sólo podíamos hacerlo de vez en cuando. Pero poco a poco, entre amigos, nos íbamos prestando los álbumes musicales y conociendo la discografía de Serrat, no en orden cronológico, sino en el orden en que los íbamos encontrando y consiguiendo. Esa fue una época mágica para muchos de nosotros. ¡Éramos tan felices con un disco «usado» que no hubiéramos escuchado antes!

20090805-serrat

Este día traigo a mi blog un pequeño homenaje musical dedicado a uno de mis cantautores favoritos.

ESOS LOCOS BAJITOS
y AQUELLAS PEQUEÑAS COSAS

Interpretación de guitarras: Óscar Perdomo León

«Esos locos bajitos» es del álbum En tránsito, de 1981. Y «Esas pequeñas cosas» pertenece al disco Mediterráneo, de 1971.

 Óscar Perdomo León

Artículos relacionados:
JOAN MANUEL SERRAT EN EL SALVADOR | LA CASA DE ÓSCAR PERDOMO LEÓN
SERRAT: UN CANTAUTOR HONESTO | LA CASA DE ÓSCAR PERDOMO LEÓN
MIS CANCIONES FAVORITAS DE SERRAT (Sólo para fanáticos de Serrat) | LA ESQUINA DE ÉRIKA Y ÓSCAR
LA DIOSA MÚSICA. Artículos de opinión (con algo de anecdótico). | LA ESQUINA DE ÉRIKA Y ÓSCAR

ARENAS DEL DESIERTO. Arecio De León y Guillermo Echeverría. (Video musical y fotorreportaje)

Arenas del desierto 1

Siempre quise hacer un vídeo musical en donde se pudiera, en un par de minutos, contar una historia de amor. Recuerdo que en los años ´80 del siglo pasado me entusiasmaba mucho mirando el vídeo de la canción «Take on me» (del grupo noruego a-ha). Así que hacer «Arenas del desierto» fue para mí un gran placer.

Arena del desierto collage

El vídeo lo co-dirigí con Érika y también nos encargamos juntos de la iluminación; pero también nos repartimos otros trabajos: ella se encargó del vestuario y el maquillaje; y yo de la cámara.

La primera vez que Arecio De León me invitó a su casa para escuchar «Arenas del desierto» quedé impactado por la belleza de la melodía, la  armonía y la interpretación habilidosa de las guitarras. Realmente él y Guillermo Echeverría son dos talentosos músicos.

Casi al mismo tiempo que la escuchaba, empecé en mi mente a maquinar la idea para el guión del vídeo, el cual después lo terminé junto a mi esposa Érika.

Arenas del desierto 6

Soledad Guardado quedó perfecta en el papel que se le asignó. Su belleza y juventud brillaron en la actuación.

Arenas del desierto 3

Saúl Alfaro y Óscar Perdomo León, leyendo el guión antes de rodar.

Arenas del desierto  5

Érika Valencia-Perdomo vistiendo a Romeo Teos para la caracterización del padre de familia.

Arenas del desierto 10

Mostrando a los actores la manera de hacer la escena del beso (a ellos les quedó mucho mejor que a nosotros). Saúl y Soledad observan divertidos.

Arenas del deseirto 15

Saúl Alfaro, quien aparece pintando en el vídeo, es realmente un artista visual, recientemente graduado de la universidad.

Arenas del deseirto 20

Algunas de las tomas las hicimos en el parque de Guacotecti.

Arenas del desierto 25

Trabajar nuevamente con Romeo Teos (cuya verdadera profesión es la de anestesista) fue un placer, ya que su compromiso con la actuación es genuino.

Sin más palabras los invito, pues, a mirar el vídeo de la canción de rock «Arenas del desierto»:

Si no lo pueden ver en Vimeo, lo pueden hacer en YouTube:

Texto:

Óscar Perdomo León

Fotografías:

Daniela Guardado

Beatriz Perdomo Pacas

Soledad Guardado

Érika Valencia-Perdomo

Créditos del video musical:
Guión, edición y dirección:
ÉRIKA VALENCIA-PERDOMO y ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Actores:
SOLEDAD GUARDADO, SAÚL ALFARO, ROMEO TEOS y DANIELA GUARDADO.
Iluminación:
ÉRIKA VALENCIA-PERDOMO y ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Maquillaje y vestuario:
ÉRIKA VALENCIA-PERDOMO
ARENAS DEL DESIERTO:
Compuesta e interpretada por
ARECIO DE LEÓN y GUILLERMO ECHEVERRÍA
Una producción de:
LA ESQUINA DE ÉRIKA Y ÓSCAR . y ÁRBOLESDEFUEGO.
El Salvador, 2013.

JOSÉ JOSÉ EN VIVO. (El triste de Roberto Cantoral)

Hay músicos y cantantes que son maravillosos y sus destrezas y su calidad la demuestran y la prueban cuando interpretan en vivo. Este es el caso del cantante mexicano José José (nacido el 17 de febrero de 1948), cuya interpretación de «El triste» (composición de Roberto Cantoral) en el Segundo Festival de la Canción Latina, en 1970, fue una cosa verdaderamente grande.

José José entró al espectáculo muy seguro de sí mismo y con pleno dominio de su voz. Ante los aplausos, flores lanzadas al escenario y los gritos emocionados de la gente, José José no parecía inmutarse; estaba como poseído, su concentración era tal que con el paso de los segundos su interpretación parecía crecer más y más. ¡Una interpretación impecable! Fue hasta que terminó de cantar que José José despertó de su intensa actuación y sonrió agradecido. El público se abalanzó al escenario para felicitarlo, entre ellos el actor Andrés García.

De esta presentación me gustan también la presencia entre el público de la actriz y cantante Angélica María, del actor y cantante Alberto Vásquez y de nada más ni nada menos que el grandioso Marco Antonio Muñiz, quien aparece muy atento y hasta con la boca abierta.

En esa ocasión José José quedó en tercer lugar. El primer lugar lo ganó la brasileña Claudia Brasil con su interpretación de «Cancao de Amor e Paz» y el segundo lugar fue para la venezolana Mirla Castellanos, con su interpretación de «Con los Brazos Cruzados». Sin embargo, se cuenta que el público estaba insatisfecho de la decisión del jurado.

Esta actuación en vivo de José José ya ha sido vista por más de un millón de personas en YouTube; pero para quienes no la haya visto y escuchado, aquí se las dejo.

Texto:

Óscar Perdomo León

SEIS BELLAS VERSIONES DE SUMMERTIME

George Gershwin

Summertime es ya un clásico, un standard del jazz, que fue compuesto por George Gershwin en 1933, como parte de la ópera Porgy y Bess, estrenada en 1935. La  letra fue hecha por DuBose Heyward, Dorothy Heyward e Ira Gershwin. Se dice que ha tenido 32, 000 versiones. No las he escuchado todas, por supuesto; pero aquí les presentaré, de las que he  escuchado, algunas de mis favoritas.

La primera es la versión en vivo de 1975 de George Benson.

La versión de Sara Vaughan, de 1957, es realmente una maravilla.

Otra de mis versiones favoritas es la de Miles Davis y Gil Evans, grabada en 1958.

 Una de las más exitosas, económicamente hablando, fue la versión de Billy Stewart, de 1966.

El gran saxofonista Charlie Parker también hizo su versión.

Gracias a Carlos Bautista, gran promotor del jazz en nuestro país, pude conocer esta última versión que les presento. Es una de las más bellas. Es un dúo nada más y nada menos que de Ella Fitzgerald yLouis Armstrong.

LETRA DE SUMMERTIME

Summertime

and the livin’ is easy.

Fish are jumpin’

and the cotton is high.

Your daddy’s rich

and your mamma’s good lookin.’

So hush little baby,

don’t you cry.

One of these mornings

you’re going to rise up singing,

then you’ll spread your wings

and you’ll take to the sky.

But till that morning

there’s a’nothing can harm you

with daddy and mamma standing by.

Texto:

Óscar Perdomo León

FREDDIE MERCURY: SUS ÚLTIMAS GRABACIONES

mercury

Volver a los héroes de mi juventud es una manera de tomar fuerzas.  En mi edad de mocedades tuve muchos héroes, en varios campos, como el ideológico, el filosófico, el artístico, etc. Hoy quiero hablar de uno de ellos: Freddie Mercury (Zanzivar, 5 de sept. 1946-Londres, 24 Nov. 1991), a quien admiré y admiro todavía por su creatividad florida y original, así como por su fuerza interpretativa.

Cuando escuché a Queen por primera vez,  lo que captó decididamente primero mi atención fue esa voz líder inconfundible de Freddie. 

Hace poco, mirando un extracto de un documental sobre los últimas días de Mercury, recupero en mí esa sensación que siempre tuve sobre él: la música era su vida, su pasión, nada lo llenaba más que ese arte hecho de sonidos,corazón y cerebro.

Queen fue uno de los mejores grupos de rock porque sus cuatro miembros eran muy lúcidos con sus instrumentos y además los cuatro eran compositores; pero me atrevo a decir que el 50% del grupo lo era Freddie Mercury; su energía musical la llevó hasta el límite, casi hasta su último respiro de vida.

Este día los invito a mirar este interesante y conmovedor vídeo sobre los últimos días del grandioso Freddie Mercury. Además, el vídeo de la canción These are the days of our lives.

Una de las últimas que grabó: These Are The Days Of Our Lives

THESE ARE THE DAYS OF OUR LIVES

Sometimes I get the feelin’

I was back in the old days – long ago

When we were kids when we were young

Things seemed so perfect – you know

The days were endless we were crazy we were young

The sun was always shinin’ – we just lived for fun

Sometimes it seems like lately – I just don’t know

The rest of my life’s been just a show

Those were the days of our lives

The bad things in life were so few

Those days are all gone now but one thing is true

When I look and I find I still love you

You can’t turn back the clock you can’t turn back the tide

Ain’t that a shame

I’d like to go back one time on a roller coaster ride

When life was just a game

No use in sitting and thinkin’ on what you did

When you can lay back and enjoy it through your kids

Sometimes it seems like lately – I just don’t know

Better sit back and go with the flow

´Cose these are the days of our lives

They’ve flown in the swiftness of time

These days are all gone now but some things remain

When I look and I find no change

Those were the days of our lives – yeah

The bad things in life were so few

Those days are all gone now but one thing’s still true

When I look and I find

I still love you

I still love you

Texto:

Óscar Perdomo León

Artículos relacionados:
MERCURIO
MIS DISCOS FAVORITOS DE QUEEN, la reina del rock.

HELADO POP. Un álbum de Mauricio Callejas.

Cuando escucho la música del cantautor Mauricio Callejas lo primero que se me viene a la mente es que es muy salvadoreña. Sus acordes, en un sentido subjetivo, me lo dicen, pero especialmente sus letras. El caso más emblemático quizás sea su canción Mágico, extraída del álbum homónimo; es una delicia escucharla : «Sos un mágico rincón/ de izote y torogoz..»

A Mauricio el amor por su país se le sale por los poros.  Y esta vez ha venido a El Salvador, porque desde hace unos años vive en Austin, Texas, y nos ha traído un nuevo y maravilloso álbum: Helado Pop. Es su tercer álbum y su sonido es fresco, variado y atrayente. Lo presentó hace poco en Santa Tecla.

Helado Pop se titula también el primer tema del álbum y el nombre se debe a un juego de palabras con doble sentido.

Puedo notar que Helado Pop tiene un sonido musical muy diferente a Mágico, lo cual es bueno, porque se ve que Mauricio está enriqueciendo su obra musical. Las letras suenan también diferentes y tratan de diferentes tópicos, entre ellos hay algunos que hablan de romance y otros tienen  un sentido social. En sus ritmos hay desde una bachata, pasando por baladas muy bien elaboradas, por la cumbia y el rock, hasta el son y la trova latinoamericana. Hay que decir también que el grupo musical que lo acompaña tiene una gran calidad de interpretación.

Tuve la oportunidad de dialogar un rato con Mauricio, quien me contó algunas anécdotas y pequeños secretos de su nuevo álbum. Entre otras cosas, me dijo que se había tardado ocho meses en la preparación de este álbum, sin contar el tiempo de la creación de todas las canciones, las cuales fueron compuestas por él mismo, excepto la última del álbum (La contestadora), que fue co-escrita junto a su esposa Teresita Ramos (y quien canta en aquélla la primera voz).

Contraportada del álbum Mágico.

Me contó que su guitarra favorita es con la que sale fotografiado en el álbum mágico, porque se siente muy cómodo con ella y es con la que compone. Sin embargo, a la hora de grabar usó la guitarra de cuerdas metálicas con la que aparece fotografiado en la portada de Helado Pop.

Música nueva. Buenas noticias para los melómanos.

Los invito a ver y escuchar un fragmento del álbum Helado Pop.

Texto y fotografías:

Óscar Perdomo León