Aquí estoy con Blanqui, en un ensayo de la canción. (Fotografía tomada por H.H.B.)
Esta semana les traigo Huyendo de ti, una canción que hice inspirado en unas frases de una canción de Serú Girán.
Les cuento. En la canción Seminare David Lebón canta:
«Vas aquí, vas allá,
pero nunca te encontrarás
al escaparte.»
Esas palabras escritas por Charly García fueron el detonante para que me ocurriera escribir Huyendo de ti.
Una cosa especial que tiene esta canción es que posee cuatro solos de guitarra eléctrica (incluyendo el de la introducción), lo cual le da, a mi parecer, una riqueza musical muy buena.
Mis agradecimientos sinceros para todas las personas que me ayudaron de una u otra forma a realizar este producto final.
NOTA: En el video de la canción podrán mirar un pequeño homenaje visual al poeta Roque Dalton.
Esta semana quisiera recordar una canción anti-homofóbica que escribió Sting: «Englishman in New York», que apareció en el álbum Nothing Like the Sun, de 1987.
La canción fue inspirada en Quentin Crisp, quien se había mudado a Nueva York, unos años antes. Sting fue a visitarlo y quedó impresionado con lo que le contó Quentin Crisp sobre el maltrato homofóbico que recibió en Londres. Seguir leyendo «CANCIÓN ANTI-HOMOFÓBICA de Sting»→
Les traigo aquí dos videos. El primero es el de la grabación original de estudio. Y el segundo es de una grabación de un video aficionado, tomado el día del estreno de este vals (en donde tuve el honor de participar).
El compositor húngaro Béla Bartók nació en 1881 y falleció en 1945. Durante su vida productiva escribió alguna de la mejor música del siglo XX.
Para quienes nunca lo hayan escuchado, les traigo su Concierto para Orquesta, de 1943, interpretado en diciembre de 2011 por la Orquesta de la Universdad de Música Franz Liszt Weimar, dirigida por Nicolás Pasquet.
Prepárense para experimentar una de las sensaciones auditivas más bellas y estimulantes.
Alex Hernández, fotografía tomada por Óscar Perdomo León.
«Sólo el tiempo» es una canción que nació a partir de una foto de cuando éramos niños que me envió Carlos Alberto Romero Cárcamo. Yo le contesté con un poemasobre la nostalgia de los amigos de la niñez. Y a partir de ese escrito, hicimos juntos esta canción.
Quiero decir, por otro lado, que me siento muy agradecido con Alex Hernández por haber cantado esta canción.
Gracias también a Guillermo Echeverría por su invaluable ayuda, así como también mis sinceros agradecimientos para Saúl Phillips.
Sin más palabras, los dejo con el video Sólo el tiempo.
SÓLO EL TIEMPO
***
De izquierda a derecha: Carlos Alberto Romero Cárcamo, Óscar Perdomo León y Wilfredo Escobar, probablemente en 1979.
SÓLO EL TIEMPO
Canta:
ALEX HERNÁNDEZ
Música y letra:
CARLOS ALBERTO ROMERO CÁRCAMO
y ÓSCAR PERDOMO LEÓN
Arreglos musicales:
SAÚL PHILLIPS
***
Piano y batería:
GUILLERMO ECHEVERRÍA
Guitarra eléctrica, teclado y batería:
SAÚL PHILLIPS
Bajo eléctrico, guitarras acústicas,
guitarra eléctrica y segunda voz:
ÓSCAR PERDOMO LEÓN
El 24 de junio de 2017 se realizó el primer festival de rock SENSUROCK. Varias bandas de rock nacionales y una hondureña (Mefiboseth) se dieron cita a la ciudad de Sensuntepeque (depto. de Cabañas, El Salvador).
Este día les dejo aquí una pequeña muestra de fotos del evento.
De izquierda a derecha: Eric De León, la leyenda viviente del rock salvadoreño Chente Sibrián y Arecito De León. Atrás: Helen De León.
Eric De León, probando la batería antes de iniciar el concierto.
***
SINERGIA
***
SINERGIA, interpretando «Surfing with the alien (Joe Satriani ).
En la publicación anterior les hablé un poco de la reciente reedición del álbum de Los Beatles «El club de corazones solitarios del sargento Pimienta», en celebración por el aniversario de 50 años de haber sido publicado ese famoso disco.
Esta vez les he recolectado algunos videos interesantes relacionados a este gran evento.
***
The Making of Sgt Pepper’s Lonely Hearts Club Band.
***
El Capo Ninja. The Beatles Sgt. Pepper Lonely Hearts Club Band 50th Anniversary Super Deluxe Edition Unboxing.
Para mí escuchar por primera vez el álbum completo del «Sargento Pimienta» de Los Beatles fue algo poderoso, revelador e inolvidable. Aunque la primera vez que escuché alguna de sus canciones, fue en un disco recopilatorio; eso es algo que se disfruta, pero no es lo mismo escuchar y comprender todo el álbum.
«A day in the life» y «Lucy in the sky with diamonds» fueron las primeras dos primeras canciones de este álbum con las que me enfrenté.
No me alargaré hablando. Sólo diré unas cuantas palabras sobre la canción que más me gusta.
Hay tres canciones cortas que me gustan mucho. No voy a tratar de explicar la belleza de estas breves piezas musicales. Sólo quiero compartirlas con ustedes.
1-Separata, de Serú Girán. Escrita por Charly García, es una canción incluida en el primer disco de Serú Girán, de 1978. Pónganle atención a la letra y a ese final exquisito.
2-Dear friend, de Queen. Es una canción escrita por el guitarrista Brian May, incluida en su disco Sheer Heart Attack, de 1974. Es una canción sobria, pero conmovedora.
3-Madrigal, de Yes. Es un tema maravilloso escrito por Anderson y Wakeman, incluida en su álbum Tormato, de 1978. En el caso de esta canción de Yes hay que hacer una aclaración: Madrigal es una canción corta si la comparamos con la mayoría de canciones de Yes. Seguir leyendo «TRES CANCIONES CORTAS Y BELLAS»→
El Salón de la Fama del Rock and Roll, fundado en 1983, ha tomado en cuenta a muchos músicos que han contribuido a este género musical.
Y por fin este año Yes ha sido reconocido. Realmente ya era hora. Yes es uno de los mejores, sino el mejor grupo, del rock progresivo.
La ceremonia de su inclusión se llevó a cabo el pasado 07 de abril de 2017. Y fueron incluidos los músicosAlan White, Steve Howe, Chris Squire, Jon Anderson, Bill Bruford, Tony Kaye, Rick Wakeman y Trevor Rabin.
Estoy contemplando todo el proceso desde que me senté a escribir (hace dos años) la canción, pasando por las horas en el estudio de grabación, luego pensar el guión y grabar el video, hasta el momento de terminar la edición del videoclip.
A parte de todo eso, que lo disfruté mucho, me siento muy agradecido por la colaboración de tantas personas.
El proyecto doble de seguir haciendo canciones originalesy hacer funcionar Audiovisuales ÁRBOLESDEFUEGO, sigue adelante.
Esta semana los dejo, pues, con el video musical de la canción Sé tan poco de la vida, de la cual ya les había hablado antes,la semana pasada.
Sin más palabras, los dejo con Sé tan poco de la vida.
SÉ TAN POCO DE LA VIDA
SÉ TAN POCO DE LA VIDA
Música y letra:
ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
Cantan:
ALBERTO VILLANUEVA
y PATRICIA REYES.
Solo de guitarra:
DENIS REYES.
Batería y teclados:
SAUL PHILLIPS.
Guitarras acústicas y bajo eléctrico:
ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
En el año 2015 escribí la canción Sé tan poco de la vida, la cual considero hermanita (o una especie de segunda parte) de la canción El silencio me cubrió, en cuanto a la letra; aunque los arreglos musicales son bastante diferentes.
También podría decir que Sé tan poco de la vida es, musicalmente hablando, la contraposición de otra música un poco más compleja que he hecho, como por ejemplo El ADNo La ciencia y la sociedad.
Sé tan poco de la vida es una canción muy sencilla. Cuando la escribí, lo hice rápido, como en 5 minutos, pero con mucha sinceridad y de una manera muy espontánea y fluida.
Decidí grabarla principalmente porque yo sabía que decía cosas con las que otras personas se pueden identificar. Además, una canción guardada en una gaveta de escritorio no es más que una canción muerta.
Mis agradecimientos sinceros por su colaboración para las siguientes personas:
Patricia Reyes y Alberto Villanueva, en las voces. Ambos son aficionados a la música.
También participó Denis Reyes, con el solo de guitarra. Y la invaluable contribución de Saúl Phillips, en la batería y los teclados.
Óscar Perdomo León.
***
SÉ TAN POCO DE LA VIDA
(Para quien no pueda hacer correr la canción aquí en mi blog, lo puede hacer siguiendo este enlace: Sé tan poco de la vida.)
SÉ TAN POCO DE LA VIDA Música y letra: ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
Cantan: ALBERTO VILLANUEVA y PATRICIA REYES.
Solo de guitarra: DENIS REYES.
Batería y teclados: SAUL PHILLIPS.
Guitarras acústicas y bajo eléctrico: ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
La música de La máquina de hacer pájaros, el grupo fundado por Charly García en los ’70, es para mí uno de los mejores tesoros y uno de los más grandiosos momentos que ha vivido el rock progresivo. La máquina fue un grupo musical muy sólido en interpretación y en composiciones originales; en mi opinión estaba a la altura del rock progresivo inglés.
En verdad me hubiera gustado mucho escuchar más de ese tremendo y maravilloso grupo, pero lastimosamente sólo publicaron dos discos LP.
El primer álbum salió en 1976, simplemente con el título de la banda «La máquina de hacer pájaros».
Y el segundo se llamó «Películas», del año 1977.
La máquina estaba formada por (de izquierda a derecha):
Carlos Cutaia (teclados)
Gustavo Bazterrica (guitarra y coros)
Charly García (teclados y voz)
José Luis Fernández (bajo y coros)
Oscar Moro (ya fallecido) (batería y percusión)
***
Este día les traigo dos breves videos interesantes.
El primer video es uno donde el propio Charly García habla de los dos discos de La máquina de hacer pájaros. Es un fragmento de la entrevista que Felipe Pigna le hizo a García en el programa «Qué fue de tu vida», en enero de 2012.
Y en el segundo video, Fito Páez recuerda una de las canciones de La máquina de hacer pájaros: es fragmento de la canción «Rock and roll», incluida en el primer disco de La máquina.
Además, les dejo al final un anexo con los dos discos, fuera de serie, maravillosos y alucinantes, de La máquina de hacer pájaros.
Óscar Perdomo León.
***
CHARLY GARCÍA Y LOS DOS DISCOS DE LA MÁQUINA DE HACER PÁJAROS
***
Fito Páez toca una de la Máquina de hacer pájaros
***
ANEXO
He aquí, para oídos exigentes y sensibles, las dos joyas invaluables, los dos discos de
Esta semana les traigo un video producido por este blog y por ÁRBOLESDEFUEGO. Se trata de la canción «Para que me ames», una canción original de Karla González, la cual cuenta con los arreglos musicales de Arecio De León.
La publicación de esta semana es una especie de rincón nostálgico personal.
Hace muchos años conocí, en Santa Ana (El Salvador), a unos músicos intuitivos y apasionados -con esa pasión con la que uno hace casi todo durante la juventud- y junto a ellos llegué a formar parte de un grupo musical llamado “Barón Rojo”. En realidad la banda fue bautizada por Bernardo, el vocalista; él era el alma del grupo; era de piel blanca, el cabello rubio oscuro y una voz envidiable. Le encantaba cantar música de Led Zeppelin.
Recuerdo que tocábamos covers en inglés de los ´70 y los ´80 en fiestas alrededor de varias ciudades del occidente de El Salvador. Una vez -bien lo recuerdo- tocamos en una fiesta de graduación del colegio San Luis junto al Grupo Bossa.
En Barón Rojo yo tocaba el bajo eléctrico.
Les dejo aquí, pues, una muy breve plática que tuve con el poeta Alex Canizalez, otro de los integrantes de Barón Rojo, quien tocaba la guitarra rítmica.
ALEX: El antecedente del Barón Rojo, un grupo musical de muchachos adolescentes, fue Rolles Band, liderado por René Rosales Arévalo, en el Colegio Bautista; Carlos Galán era el baterista, luego Salvador Hernández, la primera guitarra, un ex alumno talento del CENAR que tocaba música clásica de forma exquisita. En el Barón Rojo ellos lideraban el grupo. Carlos Anzora, tocaba el órgano y la batería. Dábamos conciertos musicales en los años 81 y 82, en pleno guerra Civil, en las calles de Santa Ana. El Barón Rojo era el apodo de Bernardo Acosta, hijo de un veterinario; era loco, hermoso, lleno de rebeldía. El nos metió con Zepellin, Mody Blue, Yes y otros. Con el apoyo de la casa de la cultura en el teatro Nacional llenábamos hasta reventar el teatro. Con el nombre del Barón Rojo ya en la UES, llenábamos el auditorio Marta Cervantes. En varias ocasiones la Policía Nacional nos amenazaron, acusándonos de comunistas y «mariguanos»; llegando al extremo, que con el yatagán nos cortaron el cabello frente a la gente que se reían, pero no se movían ni marchaban, queriendo escuchar cantar al Barón Rojo de la UES. En esa ocasión, llenos de rabia pero no humillados, tocamos y cantamos Noches en Blanco Satín, el Popurrí de los Bee gees y Santa Lucia de Paco de Lucía y además una canción de Guaraguao. Ese día fue nuestro último concierto. El escuadrón de la muerte amenazó a Bernardo, que al final se exilió en Alemania. Desde entonces no nos volvimos a ver ni hablar. Hasta ahora que recuerdo esta parte de mi memoria. Gracias, Óscar, por hacerme recordar esa parte bella y preciosa de mi vida por la música. ¡Viva el Barón Rojo! Seguir leyendo «BARÓN ROJO en Santa Ana»→
El origen de la parte inicial de esta pieza musical.
Se me ocurrió la parte inicial (es decir, el primer minuto con 37 segundos) de la pieza musical La ciencia y la sociedad hace unos meses. Pero la verdad, cuando empecé a sonar los primeros acordes en mi guitarra, todo me conducía siempre a un ritmo específico que estaba muy guardado en mi subconsciente.
Y me pasé días pensando y escuchando la entrada de esta pieza y de pronto me acordé de una tarde en San Salvador, probablemente en el año 1982, en que yo había llegado a visitar a unos amigos y me encontré con que ellos estaban tocando una composición musical que estaba en proceso de formación. La verdad que lo que oí me gustó mucho. Era apenas una fracción musical, pero era bella y rítmica.
Los amigos eran Mario Edgardo Romero Cárcamo, que estaba tocando la guitarra; Carlos Alberto Romero Cárcamo, la batería; y Walter Cárcamo, el bajo eléctrico.
Tiempo después, Walter falleció trágicamente. Pero ese fragmento musical lo volvieron a tocar varias veces los Romero, ya junto a mi persona, en el bajo eléctrico. La composición musical nunca fue terminada, pero esa porción quedó grabada en mi memoria.
(Para entonces nos hacíamos llamar Smoke. Ese trío musical fue un proyecto ambicioso en cuanto a composiciones de rock, complejas y de larga duración; había algunas que duraban más de 25 minutos. ¡Lástima que Smoke haya durado tan poco tiempo!)
SMOKE. De izquierda a derecha: Mario Edgardo Romero Cárcamo, en la guitarra; Carlos Alberto Romero Cárcamo, en la batería; Óscar Perdomo León, en el bajo eléctrico. (Fotografía tomada por Teresa Cárcamo Braghiroli de Romero.)
Y recordando todo eso, me di cuenta de la fuerte influencia, comprendí que yo me había inspirado para hacer la parte inicial de La ciencia y la sociedad, en ese viejo fragmento musical que había sido hecho por Mario y Carlos. Entonces me comuniqué con ambos y les conté. Y además les pedí permiso para usarlo en mi pieza musical.
Por lo tanto, los créditos de la base armónica y rítmica que va desde el minuto 5:08 al minuto 6:11 pertenecen a los hermanos Mario y Carlos Romero. (El solo de guitarra eléctrica en esa parte es de Arecio De León.)
***
Los músicos que participamos en la grabación.
Grabar esta pieza musical no hubiera sido lo mismo sin los siguientes músicos que colaboraron conmigo: Saúl Phillips, Arecio De León, Karla González y René Arenívar. A todos ellos, les extiendo mi más sincero agradecimiento, y en especial a Saúl Phillips, que tuvo la paciencia de escucharme y permitirme grabar en su estudio.
También les doy gracias inmensas a los hermanos Mario y Carlos Romero, quienes, aunque no participaron en la grabación, sí dieron pie a mi inspiración.
***
Texto escrito por Óscar Perdomo León.
Collages hechos por O. P. León.
***
LA CIENCIA Y LA SOCIEDAD
(Dedicada a Laura María y Beatriz)
Música y letra: ÓSCAR PERDOMO LEÓN.
(Excepto la base rítmica y armónica que va del minuto 5:08 al minuto 6:11, que fue compuesta por MARIO EDGARDO ROMERO CÁRCAMO y CARLOS ALBERTO ROMERO CÁRCAMO.)
El músico, violinista, maestro de coro, director de banda y compositor José Napoleón Rodríguez (24 de julio de 1901 – 25 de marzo de 1986) nació en San Lorenzo, departamento de San Vicente.
Su madre se llamaba Ercilia Bonilla. Su padre, Rómulo Rodríguez (apodado como el Chato Rómulo) también fue músico y fue precisamente él su primer maestro de música.
Su segundo maestro fue Carlos Martínez Castro, en la ciudad de San Vicente.
Después estudió violín con el maestro Francisco Crisóstomo Cañada. Más tarde estudió armonía con el maestro Domingo Santos. Luego estudió con César Perotti.
Como Napoleón era un autodidacta, estudió profundamente los tratados de armonía de Juan Aberle.
Hacer el video de la canción «Podría acostumbrarme a vos» fue toda una aventura. Las locaciones fueron muy diversas: tres parques, un par de calles, el campanario de una iglesia y un par de cerros.
Caminamos mucho y nos tomó varios días terminarlo.
***
Como no tenemos equipos profesionales para filmar, nos apoyamos mucho en nuestra creatividad y en la voluntad de querer hacer el video.
***
Los dejo entonces con el video de la canción.
Más abajo podrán encontrar un enlace para ver un video con la letra incorporada.